Ugulendu: tambores, sonajas, cantos y sonofanías de la espiritualidad garífuna guatemalteca (original) (raw)
Related papers
Palabra(s)de Ounagülei(s): la espiritualidad garífuna de Livingston, Guatemala.
FLACSO-Guatemala, 2019
Este libro presenta un compilado de textos inéditos sobre la espiritualidad de los garífunas de Livingston, Guatemala, producidos por Juan Carlos Sanchez, ounagülei -líder espiritual- de dicha población quien vuelca a la escritura sus experiencias, conocimientos y perspectivas. Se trata de un material pionero en la temática garífuna dentro de FLACSO-Guatemala y expresa un trabajo interinstitucional con la sede de FLACSO-Argentina. Se destaca su interés tanto para los investigadores como para la propia comunidad, ya que se propone como un registro de los fundamentos, objetivos y aspectos organizativos de las ceremonias de culto a los ancestros y otras prácticas que se incluyen dentro del ámbito de lo que localmente se refiere como “espiritualidad”. La producción de Sanchez dialoga, por medio de un texto introductorio, comentarios y conclusiones, con Augusto Pérez Guarnieri desde la perspectiva de la antropología colaborativa. Cuenta con la revisión académica y el prólogo del Dr. César Ceriani Cernadas (IICSAL-FLACSO/CONICET). El relato de la experiencia etnográfica, el proceso de investigación y el diálogo “investigador-autor” permite (re)significar los textos presentados y promover su interés como material académico dentro de un área de vacancia. Se presenta como un material inédito sobre las particularidades de las prácticas religiosas de este grupo y su visibilización en el marco de la religiosidad diaspórica afroamericana e indígena que da cuenta también de las relaciones asimétricas de poder entre esta población, la iglesia católica y el Estado-nación guatemalteco. ABSTRACT: This book presents a compilation of unpublished texts on the spirituality of the Garífunas of Livingston, Guatemala, produced by Juan Carlos Sanchez, ounagülei - spiritual leader - of that population who turns to writing their experiences, knowledge and perspectives. It is a pioneer material in the Garifuna theme within FLACSO-Guatemala and expresses an inter-institutional work with the headquarters of FLACSO-Argentina. Its interest is highlighted both for researchers and for the community itself, as it is proposed as a record of the foundations, objectives and organizational aspects of ancestor worship ceremonies and other practices that are included within the scope of what is locally referred to as "spirituality." The production of Sanchez dialogues, through an introductory text, comments and conclusions, with Augusto Pérez Guarnieri from the perspective of collaborative anthropology. It has the academic review and the prologue of Dr. César Ceriani Cernadas (IICSAL-FLACSO / CONICET). The account of the ethnographic experience, the research process and the “researcher-author” dialogue allows (re) to signify the texts presented and promote their interest as academic material within a vacancy area. It is presented as an unpublished material about the particularities of the religious practices of this group and their visibility within the framework of the African-American and indigenous diasporic religiosity that also accounts for the asymmetrical power relations between this population, the Catholic Church and the State- Guatemalan nation.
Aspectos fenomenológicos del son guatemalteco tradicional
Desde un enfoque fenomenológico se presenta aquí una pequeña muestra de la vasta y poco difundida riqueza de recursos musicales constructivos que exponen los sones guatemaltecos tradicionales; es decir aquellos transmitidos oralmente por generaciones pasadas, principalmente en ambientes familiares, que en algunos casos, poseen una historia que arranca desde tiempos prehispánicos y llega hasta la actualidad. Dicha riqueza estriba en la diversa magnitud y continua reelaboración de elementos de raíz local (indígena) y externa (europea, africana y árabe) que en ellos participan. Algunos de estos elementos son ejemplificados, con transcripciones de fragmentos de piezas del género que muestran diversos aspectos tímbricos, rítmicos, armónicos, melódicos y texturales que los caracterizan.
Música espiritual: sonoridad silenciosa en "La última comunión de San Buenaventura"
Cuadernos de Iconografía Musical , 2015
Resumen: Este artículo ofrece una interpretación de La última comunión de san Buenaventura, obra del pintor José Juárez, que difiere de lecturas previas las cuales han desestimado la relevancia del conjunto instrumental representado en ella. Desde el marco de la espiritualidad franciscana, que considera el silencio interior como una condición indispensable para que en el alma goce de la música espiritual, se hace una lectura de los instrumentos musicales y de la gestualidad de los ángeles músicos como elementos simbólicos que potencian el significado místico del tema eucarístico.
Anuario de Estudios Centroamericanos, 2016
El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por o...
Tradición Testimonial guatemalteca
Globalización e izquierdas en América Latina, 2021
En Guatemala, especí camente el testimonio se circunscribe a la lucha armada, lo que favoreció la producción de una variedad de ellos que es posible ubicar en tres momentos: el primero durante el enfrentamiento político-militar. El segundo, al nalizar este con icto dada la necesidad de hablar sobre los eventos recientes y se extiende hasta el contexto de los Acuerdos de Paz rmados en 1996. Y el último, es la etapa postcon icto que continúa hasta nues- tros días, que no sólo se condiciona a la militancia revolucionaria, sino que se ha ido complejizando con la aparición de relatos de ex militares que tuvieron relevancia en la estrategia contrainsurgente.
Acercamento al son guatemalteco tradicional desde una perspectiva histórica
This article crosses synthetically the historical route followed by the Guatemalan traditional son through the temporary location of its musical behaviors into the historical processes of westernization and miscegenation that originated them. It initiates with the timbre substratum of pre-Hispanic Maya sounding instruments that survive in a sector of the known production. Besides the addition of other musical instruments, it continues with tonal, rhythmic and texture contributions from European, African or Arabic origin, added since the 16th century, with the arrival of the Spanish to the New World and its continuity during the republican period in the 19th century. The cycle closes with the influences coming from the popular Guatemalan half-caste son and the Mexican ranchera song in the 20th century. As introduction some conceptual considerations on the Guatemalan traditional son, are offered.
La investigación volcada en esta tesis presenta un análisis etnográfico de la vida social del pueblo garífuna de Livingston en el contexto de los procesos de re-etnificación dentro del Estado-nación guatemalteco, identificando su impacto en la práctica ritual del Yurumein público de las fiestas de San Isidro y del Día del Garífuna Guatemalteco. Su objetivo principal es explicar las relaciones entre música, espiritualidad y dinámica identitaria en el mencionado ritual, reconociendo el sistema de producción simbólica que dichas acciones informan. Por medio de un enfoque interpretativo-hermeneútico basado en la antropología de la experiencia, se analizan problemáticas como la pobreza, la economía informal y la marginalización estatal de la población. Seguidamente, se indagan espacios y prácticas de representación y patrimonialización de la tradición oral en relación con la etnogénesis y la memoria colectiva local para luego presentar una descripción densa del Yurumein, estableciendo un diálogo con las referencias académicas sobre este ritual, analizando ambas festividades desde una perspectiva experiencial atenta a la dimensión sonora. En esta tesis se sostiene que las acciones rituales investigadas se configuran como formas de acción política sonoramente organizadas que vehiculizan significados de uso estratégico y, como tales, moldean la identidad garífuna contemporánea de modos diversos. Abstract The research introduced in this thesis presents an ethnographic analysis of the social life of Livingston’s Garífuna people in the context of re-ethnification processes within the Guatemalan nation-state, and its impact on a public ritual called Yurumein, which takes on San Isidro festivities and the Guatemalan Garífuna Day. The main goal of this work is to explain the relationships between music, spirituality and identity dynamics that are developed in this ritual, and to recognize the system of symbolic production informed by it. Firstly, through an interpretive-hermeneutic approach based on the Anthropology of experience, there are analyzed problems such as poverty, informal economy and the marginalized state of the population. Secondly, there are studied the spaces and practices of representation and the patrimonialization of oral tradition, and its relation to ethno-genesis and local collective memory. Thirdly, a dense description of the Yurumein is presented, a dialogue with other academic literature focused the ritual is developed, and an analysis of both festivities is made from an experiential perspective, which emphasize the sound dimension. This thesis states that the ritual actions are configured as soundly organized forms of political action that convey meanings of strategic use and shape the contemporary Garífuna’s identity in a diversity of ways.
Bases bíblicas del baile, la danza y la coreografía como parte de la adoración en la iglesia. Realizado por: Emanuel Tudare C.I.19945607 4° Año IBP Julio 2020 Introducción ¿El grupo de danza es un ministerio? ¿Es bíblico danzar? ¿Cuál es el fundamento? ¿Qué hacer si se convierte una bailarina artística profesional y quiere brindar al Señor su arte? ¿La danza es un arte? ¿Existen límites que debemos respetar? ¿Se pueden usar todos los estilos de danza en la iglesia? Estas y otras preguntas surgen en relación al tema de si se debe permitir o no un grupo de danza en nuestras iglesias, ya que es algo muy común en las iglesias de este tiempo. En este breve trabajo se propone dar una respuesta bíblica a estas interrogantes y verificar si hay bases bíblicas que apoyen que se use la danza en la iglesia y espero sea para edificación y reflexión para muchos.
Las performances musicales en las misiones jesuitas de guaraníes
Este artículo expondrá cómo la música, sonidos y canto/danzas fueron utilizados por los jesuitas en el proceso de intervención social de las comunidades guaraníes -del actual territorio argentino-durante la conquista española para la eliminación y re-significación de hábitos rituales guaraníes y la adaptación de conductas y actitudes, en clave cristiana. Indagaremos en los primeros encuentros entre estos grupos para observar cómo los sacerdotes hicieron uso de la música con el propósito de provocar un tipo de sensibilización que les permitiera la reducción de los guaraníes. Observaremos cómo a partir de la constitución de las reducciones, los sonidos y canto/danzas guaraníes fueron resignificados y en qué medida los dramas estéticos musicales cristianos permitieron la creación de espacios de participación que llevaron a la internalización de nuevos comportamientos y sensibilidades. Para el análisis utilizaremos la categoría de performance como comunicación estratégica (Aguerre, 2015), entendiéndola como la escenificación pública de dramas estéticos dentro de un proceso de diseño sociocultural donde la sensibilización y participación actuaron como acciones estratégicas para la transformación social (Massoni y Pérez, 2009).