Alianzas Gobernantes y Deforestación en las Provincias Argentinas (2001-2021) (original) (raw)

Gubernamentalidad, territorio y biopoder en los ´30: El Anuario Rural de la Provincia de Buenos Aires

Revista História: Debates e Tendências, 2016

El proceso histórico 1930-1946 en la Argentina se caracteriza por la ampliación intervencionista del Estado, producto del crac neoyorquino de 1929, que pone fin al paradigma del crecimiento hacia afuera. Es un contexto de importantes transformaciones donde el intervencionismo se combina con el fraude electoral para dar lugar a un estricto control social, sin renunciar al país agropecuario. Las políticas públicas implementadas interpelan a los ciudadanos como productores y el intervencionismo adquiere un carácter transformador de las prácticas productivas y del medioambiente. El análisis del Anuario Rural de la Provincia de Buenos Aires, difundido por el Ministerio de Obras Públicas, permite comprender el proceso del Estado intervencionista, como expresión de la ampliación del Estado en sus aspectos técnicos y burocráticos Palabras clave: Estado. Territorio. Poder.

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Territorios, 2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.

La confrontación de coaliciones sociedad-Estado: la política de protección de bosques nativos en Argentina (2004-2015)

Revista SAAP, 2017

Este trabajo analiza cómo los actores estatales y sociales de distintos niveles de gobierno interactúan e inciden en la formulación de la política de protección de bosques nativos en Argentina entre 2004 y 2015. El proceso de formulación de esa normativa pasó por tres fases diferentes: 1) aprobación de la normativa nacional, 2) adecuación de la normativa provincial y 3) revisión de la normativa provincial por parte del gobierno nacional. El trabajo muestra que, tanto en el nivel nacional como en el provincial, ese complejo proceso de formulación y sus resultados fueron motorizados por la confrontación entre dos grandes coaliciones sociedad-Estado: la coalición proteccionista versus la coalición productivista, las cuales emergen del cruce entre conflictos distributivos concretos y la heterogeneidad de las agencias estatales.

¿Estándares federales alterados? Análisis comparativo de la implementación de la Ley de Bosques en las provincias argentinas (2007-2015)

Sociedad y Ambiente

El 27 de noviembre de 2007 fue sancionada la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos con el propósito de detener los desmontes crecientes y de garantizar la conservación de los bosques sobrevivientes. Esta ley resulta particularmente importante para analizar el juego de relaciones entre nación y provincias, porque permite observar tanto el modo en que las provincias responden al mandato constitucional de sancionar leyes complementarias en el área ambiental, como el impacto que estas leyes tienen en la conservación del ambiente. Este trabajo busca determinar cuáles son los alcances de la implementación de la Ley de Bosques en las provincias argentinas. Para ello, se realiza un estudio exploratorio teniendo en cuenta dos indicadores: la adecuación de las normativas provinciales a los criterios y estándares dispuestos en la ley nacional y la tasa de deforestación ilegal por provincia. Con base en estos indicadores, y partiendo de la literatura sobre f...

Vaivenes en la Política Climática y Forestal Argentina: La Vinculación Entre el País y el Mecanismo REDD+

Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 2019

El presente artículo tiene por objetivo analizar la postura de Argentina en relación al programa de reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal (REDD+), construido por las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). REDD+ busca incentivar a los países en desarrollo participantes a reducir sus emisiones de GEI provenientes del sector forestal mediante la vehiculización de flujos económicos. El mecanismo aborda 5 actividades de gestión y posee diversos elementos en constante evolución y revisión por las Partes de CMNUCC. Argentina, país que viene sufriendo de forma constante la problemática de la deforestación, se encuentra hace 10 años en la primera fase de vinculación con REDD+ (fase de preparación). Este hecho se debe fundamentalmente a las idas y venidas en su posición frente al mecanismo, dinámica que no escapa a los vaivenes en las posiciones climáticas externas de Argentina, con periodos de mayor y menor interés hacia la temática.

Estados, Alianzas y Desigualdad Subnacional: Dos Provincias Argentinas en Perspectiva Comparada, 2003-2015

Revista de Ciencia Política, 2021

RESUMEN La desigualdad se distribuye de manera desigual en el territorio y los promedios nacionales oscurecen esta variación. Este estudio investiga qué factores a nivel subnacional pueden ayudar a explicar las diferencias en la desigualdad entre distritos. El trabajo analiza de que manera las coaliciones subnacionales resisten o apoyan políticas redistributivas de los gobiernos nacionales. El principal argumento es que el tipo de alianza gobernante nacional (regresiva o progresiva), incide en el nivel de desigualdad provincial, pero mediada por el tipo de coalición subnacional que apoye o resista a esa política nacional. Este argumento es examinado empíricamente a través del análisis de la configuración de las alianzas distributivas nacionales y subnacionales en dos provincias argentinas y en relación a las regulaciones de derechos laborales en el sector agrícola entre 2003 y 2015. Palabras clave: Desigualdad; Alianzas; Relaciones Intergubernamentales; Derechos Laborales; Provincias; Argentina ABSTRACT Inequality is unevenly distributed across the territory and national averages obscure this variation. This study investigates which subnational level factors can help explain differences in inequality among districts. It analyzes how subnational coalitions resist or support national governments’ redistributive policies. The main argument is that the type of national governing alliance (regressive or progressive) affects the level of provincial inequality, but mediated by the type of subnational coalition that supports or resists that national policy. This work empirically examines this claim analyzing the configurations of the national and subnational distributive alliances in two Argentine provinces and in relation to labor rights regulations in the agricultural sector between 2003 and 2015. Keywords: Inequality; Alliances; Intergovernmental Relations; Labor Rights; Provinces; Argentina

Coexistencia en El Territorio De Diferentes Modelos De Desarrollo Agropecuario La Teoria De Los Pactos Territoriales Aplicada Al Caso Argentino

Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación (FaHCE), 2017

Este texto presenta la teoría de las mediaciones territoriales que permite analizar el proceso actual de emergencia de diferentes modelos de desarrollo en agricultura coexistiendo tanto en el territorio como en los sistemas producción de conocimiento, el Estado y los mercados. Presenta los conceptos de mediación territorial, modelo de desarrollo, pacto territorial, innovación discreta. Palabras clave: territorio, agricultura familiar, desarrollo local, pactos territoriales, transformaciones territoriales Bibliografía citada