Filosofía y teoría política: modelos causales en las teorías políticas de Tomás de Aquino, Egidio Romano y Juan Quidort (original) (raw)
Related papers
Scripta Mediaevalia 17-2 (2024). ISSN 1851-8753 | e-ISSN 2362-4868 | CC BY-NC-SA 2.5 AR, 2024
Por medio de un análisis histórico, crítico y hermenéutico tanto de las fuentes como de la bibliografía especializada, el presente trabajo busca dilucidar si es posible evidenciar en el comentario de Tomás de Aquino al Liber de causis no sólo una recepción histórica sino también una transformación conceptual de los modelos de causalidad eficiente, ejemplar y final que están operando en las tramas textuales recogidas por el Aquinate (el De divinis nominibus del Pseudo Dionisio Areopagita, la Elementatio Theologica de Proclo y el Liber de causis) en el contexto problemático de las disputas doctrinales desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XIII.
Análisis comparativo de la teoría política de San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino
Entre las cuestiones que inquietan a la teoría política, la de qué es el Estado y cuáles son sus características en definitiva ocupa un lugar de primordial importancia. A lo largo del siguiente texto, intentaré traer a la discusión las elucubraciones de Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona, de tal forma que sea sencillo destacar las diferencias y similitudes entre la caracterización del Estado dentro de sus teorías políticas.
Imperio y causalidad en Tomás de Aquino
Scientia et Fides, 2021
Resumen. Ante ciertos modelos causales del agente libre inspirados en Tomás de Aquino, resulta interesante atender al modelo causal presentado por Tomás mismo, especialmente en un texto a partir del cual se puede rastrear la exposición de la acción libre como el efecto de los cuatro sentidos causales aristotélicos. Se trata de la cuestión sobre los actos imperados (ST I-II, q. 17); en cuyos primeros cuatro artículos –y en sus textos paralelos– determina que la voluntad es causa agente; la razón práctica, causa ordenadora; y el imperium de ambas (razón y voluntad) se relaciona con el acto imperado como lo formal con lo material.
Philosophia, 2014
En la lectura de la presente obra descubrimos un profundo análisis de los principios políticos de Santo Tomás, a través del estudio de Sergio Raúl Castaño, 1 quien hará notar cómo esos principios han sufrido una tergiversación interpretativa por parte del reconocido Profesor John Mitchell Finnis, filósofo y jurista australiano, catedrático en las Universidades de Oxford y de Notre Dame, en uno de sus principales libros: Aquinas. Encontramos al principio un estudio preliminar elaborado por el Prof. Camilo Tale, quien ya había publicado un artículo con el título "La lucha por el derecho natural verdadero y completo. Aportes de John Finnis al esclarecimiento del método del derecho natural. Los diversos iusnaturalismos. La doctrina política liberal de Finnis y su presentación liberal (errónea) de la doctrina de Tomás de Aquino sobre el fin del Estado". 2 Este estudio preliminar es un aporte completo que enriquece el análisis del pensamiento de Finnis y sus contradicciones con
La filosofía política en el De Regno de Tomás de Aquino
Hans Josef Schneider. Patristica et Mediaevalia 24, 2003
Al profesor Wolfgang Kluxen, en sus 80 años) -I -Me permito dos observaciones previas al análisis del DR 1 • Sigo en ello una advertencia metodológica de I. Th. Eschmann en la introducción a su traducción inglesa del DR: debemos considerar los puntos de vista de Tomás en el DR como respuesta a sus propios problemas y no como solución de posteriores problemas de la filosofía política y práctica 2 • A continuación mis observaciones: la primera desde el punto de vista de la filosofía política contemporánea, la segunda desde la perspectiva de la filosofía cristiana de la antigüedad tardía.
La causalidad creadora en Tomás de Aquino: una aproximación a sus niveles de sentido
Respondiendo a los retos del siglo XXI desde la Filosofía Medieval : XVIII Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval : Actas ISBN 978-987-88-0973-1, 2021
En la doctrina de Tomás de Aquino sobre la creación, la ratio de causa estriba en la capacidad de un agente primario para producir un efecto semejante a sí mismo. En virtud de este principio, las criaturas se asemejan al Creador pero no cabalmente, toda vez que ellas participan a su modo de las perfecciones que la causa divina posee en plenitud. Asimismo, la concatenación causal establece una serie jerárquica entre los diversos participantes, ya que algunos imitan a Dios más que otros. Por este motivo, el Aquinate sostiene que la semejanza causal radica en una analogía y que la creación no supone una caída ontológica sino una relación de dependencia en el orden del ser. A partir de un análisis textual y crítico, favorecido tanto por las fuentes como por la bibliografía especializada, el presente trabajo pretende dilucidar la importancia de la analogía en los aportes del Angélico sobre la causalidad creadora.
Transformaçao, 2016
RESUMEN: El presente trabajo examina dos de los principales modelos de exposición del pensamiento político de Tomás de Aquino vigentes en el siglo XX. Uno, en cuya representación se ha escogido la obra de Eschmann, mira a la relación de la obra del Aquinate con sus predecesores; el otro, adecuadamente representado por Ullmann, mira a la relación de dicha obra con el pensamiento que se proyecta a partir de él hacia la Modernidad. Al determinar tanto las virtudes cuanto limitaciones propias de estos modelos hermenéuticos, se hace posible advertir las virtualidades presentes en los mismos, abriendo nuevos caminos de investigación que superen la tensión concebida entre el poder eclesiástico y el civil, así como el temor por reanimar un concepto que, si bien embrionario en la obra del autor medieval, es imprescindible para comprender cabalmente su reactivación del republicanismo aristotélico. Tal es el concepto de nación.
El autor desarrolla algunos conceptos polfticos fundamentales a Ia luz del pensamiento de santo Tomas de Aquino. Seiiala Ia importancia de Ia Filosoffa del tener para entender al ser humano. Tenemos cosas materiales, pero, sobre todo, tenemos voluntad, sentidos, virtudes, familia, compaiifa, Estado, etc. El hombre es el unico ser que requiere Ia «propiedad» para su perfecci6n.