Formación del licenciado en Enfermería en América Latina (original) (raw)

Formación Científica en la Licenciatura en Enfermería

Revista CuidArte, 2013

ResumenPara el alumnado que egresa de las universidades cada ciclo escolar, se observa que la tendencia en el mercado laboral parece ser la misma desde hace mucho tiempo respecto al predominio de funciones asistenciales, a pesar de que la curricula de las escuelas y facultades de Enfermería incluyen, entre otros aspectos, la formación científica del alumnado. Cabe entonces preguntarse ¿se está desaprovechando en el campo laboral la formación científica del alumnado?El objetivo de este ensayo es reflexionar acerca de la participación de la escuela en la formación científica del alumnado y su escaso desempeño como investigadores en la práctica laboral.En México, en el marco de la globalización, y sobretodo, inmerso en la actual sociedad del conocimiento, el personal de enfermería podría empezar a desarrollar su actividad investigativa, creadora de conocimiento, utilizando por ejemplo, el paradigma positivista y el hermenéutico, diseños de investigación robustos, internet, software est...

La educación en el trabajo de enfermería en el contexto latinoamericano

Enfermería Global, 2014

El objetivo del presente estudio es poner de relieve las tendencias de la educación en el trabajo de enfermería en América Latina. Metodología: Es una investigación de carácter cualitativo, exploratoria y documental, realizada a partir de la revisión de 18 revistas, 299 ejemplares, 3310 resúmenes y sus palabras claves, además del análisis de 70 artículos completos de 7 países de América Latina. Resultados: La investigación muestra que las actuales tendencias de la formación en el trabajo están experimentando cambios en las concepciones, las cuales trascienden el aspecto técnico de propuestas más amplias, especialmente en países como Brasil, México y Colombia. El estudio muestra que la producción intelectual está más centrada en el mundo académico. Conclusiones: En América Latina, las tendencias de la educación en el trabajo están dirigidas a diferentes segmentos, sin embargo, se pueden destacar dos convergencias: en uno de los segmentos, la dirección está centrada en la formación técnica, y en el otro, se privilegian los preceptos de la educación permanente para aproximar la teoría y la práctica, así como la relación academia y servicios. RESUMO Objetivo: O objetivo deste estudo esteve em evidenciar as tendências de educação no trabalho da enfermagem na América Latina. Enfermería Global Nº 34 Abril 2014 Página 347 Material e métodos: Esta se constitui de uma pesquisa de natureza qualitativa, exploratória e documental realizada com a revisão 18 periódicos, 299 exemplares, 3310 resumos e palavras-chave e análise de 70 artigos completos de 07 países latino-americanos. Resultados: Evidencia a pesquisa que as tendências de educação no trabalho, estão passando por mudanças de concepções, transcendendo ao aspecto técnico para propostas mais abrangentes, principalmente em países como Brasil, México e Colômbia. Mostra o estudo que a produção intelectual está mais centrada na academia. Conclusões: As tendências da educação no trabalho na América Latina estão orientadas para diversos segmentos, contudo, duas convergências se destacam: em um dos segmentos o direcionamento está na capacitação técnica e em outra fração privilegiam-se os preceitos da educação permanente com desígnio em aproximar teoria e prática, assim como, a relação academia e serviços

Competencias en Investigación Para Diferentes Niveles De Formacion De Enfermeras: Una Perspectiva Latinoamericana

2005

El propósito de este estudio fue identificar las competencias en investigación correspondientes a licenciatura, magíster y doctorado en enfermería. Método: Diseño descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta enviada por correo a 200 enfermeras obtuviéndose un 26% de respuestas. El instrumento contiene 33 ítemes con competencias en investigación en las áreas de conocimiento, análisis y aplicación. Frente a cada ítem se presenta una escala de cuatro tramos, que indica el grado en que la competencia tiene que estar presente según nivel de formación. La validez fue realizada por expertas en el tema. La confiabilidad fue calculada con test-retest utilizando porcentaje de acuerdo. Resultados: El mayor porcentaje de respuestas se obtuvo de Chile, seguido de México. El 82% de las respuestas provino de profesoras de investigación o guías de tesis. Para el nivel de licenciatura se considera esencial el conocimiento de las etapas del proceso investigativo y la realización de búsqueda bibliográfica. Se encontraron discrepancias entre los niveles con relación a los ítemes de conocimiento y tendencia de la investigación, organismos que financian investigaciones, métodos de análisis de datos, uso de programas estadísticos computacionales, aplicación y enseñanza de la investigación, preparación de propuestas y publicaciones. El aspecto ético se señala como esencial en todos los niveles. Conclusiones: Las encuestadas perciben diferencias en las competencias para los diferentes niveles de preparación académica. Los resultados del estudio orientan el diseño de programas de formación en investigación en enfermería.

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería

II El presente estudio de investigación es propiedad de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuyo, y no puede ser publicado, copiado, ni citado, en todo o en parte, sin el previo consentimiento de la citada Escuela o del autor o los autores.

La formación de profesionales de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia

Avances En Enfermeria, 2010

Son múltiples los factores que se han vinculado con el desarrollo de la profesión de enfermería, tanto en su desempeño como en la formación académica, en cada momento histórico en particular. La estructura económico-política, las organizaciones de poder, los conflictos nacionales e internacionales, los papeles del género femenino y de clase social, los avances científicos, tecnológicos y técnicos, el sistema educativo y sanitario, las diferentes categorías socio-profesionales y las propias metas de desarrollo de la profesión han sido determinantes en la evolución que hasta el momento actual ha logrado nuestra profesión (1).