Del asentamiento minero al espacio continental: Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta durante el siglo XX (original) (raw)

Los Pueblos Libres de Chuquicamata: su origen y su desarrollo en los albores del ciclo de la Gran Minería del Cobre en Chile (1886-1930).

Víctor Tapia Araya - Luís Castro C. Estudios Atacameños, 2022

El artículo analiza los tres principales poblados mineros que antecedieron y coexistieron con el campamento y mina de Chuquicamata desde fines del siglo XIX y comienzos del XX: Punta de Rieles, Placilla y Banco Drummond. Paralelo al explosivo crecimiento de trabajos mineros desde las últimas décadas decimonónicas, la emergencia de urbanizaciones contiguas a las pertenencias cupríferas permite comprender cómo se articularon dinámicas sociales propias en un espacio productivo, laboral y sociocultural velozmente reestructurado. Con la descripción de los asentamientos, a través de la prensa local y escritos de la época, se profundizará en las tensiones, regulaciones y resistencias resultantes en la interacción entre los poblados, el nuevo campamento y yacimiento industrial y la sociedad minera.

Bolivianos y bolivianas en Chuquicamata. Caracterización de los flujos migratorios desde el período de la minería artesanal a la era industrial (1881-1942)

Revista de Historia de la Universidad de Concepción , 2021

The analysis of primary sources, such as bureaucratic documents of migratory control, documentary and newspaper archives, allows a quantification and characterization of the Bolivian migration in Chuquicamata between 1881 and 1942. We present the years of entry of Bolivian men and women, as well as their places of origin, occupation, marital status, age, and literacy. We frame our analysis according to four major stages from a period of artisanal exploitation to industrial exploitation under US capital. We identify a first period during the Pacific war (1881-1884), a second pre-industrial period (1885-1911), a third period of industrialization under Guggenheim family capital (1912-1922) and a fourth period of expansion and exploitation by Anaconda Copper (1923-1942). Although underestimated by the contemporaneous chronicles of each period, we argue that the Bolivian migrant labor force was fundamental for the maintenance and development of copper mining in Chuquicamata, both during its artisanal exploitation stage and the first decade of the industrial era.

Británicos en La Región De Antofagasta. Los Negocios Concomitantes Con La Minería Del Desierto De Atacama y Sus Redes Sociales (1880-1930)

Estudios atacameños, 2014

Resumen La presencia británica en la región de Antofagasta entre los años 1880-1930 se verificó en varios ámbitos. Sus inversiones fueron influyentes en la construcción de la conectividad ferroviaria, desde la década de 1870 en adelante. Llegaron a dominar otras iniciativas de empresas privadas ferroviarias tanto de Taltal como de Tocopilla. El núcleo fundamental, lo constituyó el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB). También se manifestó la gravitación británica en las actividades comerciales y financieras que orientaron el control de la producción salitrera hacia los mercados mundiales. Todo esto exigió una presencia demográfica que fue impulsada por los negocios asentados en la región de Antofagasta donde la mayoría de los miembros de la colonia se vinculó en las actividades ligadas al FCAB y a los sectores técnicos y administrativos de sus empresas salitreras. En tal sentido, la importancia de estos negocios generó redes sociales que de modo significativo incidieron en el rumbo de la sociedad regional.

Configuración estatal y económico-social de un espacio productivo minero en Chile: Taltal, 1870-1930

Estudios Atacameños, 2019

¿Vendrá el tiempo en que la palabra " desocupado" también se conozca aquí? ¿En que las oficinas salitreras estarán vacías, se convertirán estas mesetas en lo que eran dos generaciones atrás, desiertos muertos, totalmente aislados, un verdadero país de la muerte? ¿Habrá entonces una "era salitrera" en la historia de la humanidad? Gunther Plüschow, 1925. Resumen Se analiza la región antes del proceso de expansión capitalista y las transformaciones suscitadas al producirse la explotación minera de la región, generando una penetración reticular desde el puerto al interior. Este proceso se ha explicado exclusivamente mediante el concepto de cantón salitrero, proponiéndose en este trabajo que la realidad de Taltal y su hinterland estuvo marcada por la existencia de un conjunto de explotaciones mineras de guano, cobre, plata, oro y salitre, cuya extracción atrajo mano de obra a la región, con el consecuente aumento poblacional en el puerto, oficinas salitreras, poblados de servicios, explotaciones mineras y posadas que se transformaron en nodos de esta extensa red de ocupación del territorio con intervención estatal y privada.

Minería, crisis económicas y flujos migratorios en Atacama meridional: Taltal (Chile), 1870-1950

Revista de historia (Concepción), 2019

El artículo estudia la relación existente entre las crisis económicas y los flujos migratorios en Taltal y su hinterland en el periodo de auge y decadencia de la producción minera en el distrito. El énfasis está puesto en las crisis económicas de la década del veinte del siglo pasado y su impacto en la industria salitrera, especialmente en la crisis de 1929, mediante el análisis de la población en sus dimensiones interregionales e intrarregionales, bajo la hipótesis de que este periodo fue terminal, significando la merma poblacional del departamento de Taltal, el despoblamiento de la pampa y el cierre o desmantelamiento de 13 oficinas después de 1930, quedando en funcionamiento 3 a 4 de forma esporádica y grandes interrupciones, que implicó la venta y posterior desmantelamiento paulatino de la extensa red de The Taltal Railway Company.

Comunidades mineras prehispánicas de pequeña escala y sus ventajas económicas y logísticas derivadas de su conectividad con el Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, norte de Chile

La construcción e imposición de la infraestructura vial incaica en el desierto de Atacama incorporó nuevos territorios y sujetos al imperio, pero no pudo generar un control total sobre la economía de las comunidades mineras presentes en él. Este artículo examina la forma en que el Qhapaq Ñan influyó en actividades mineras preexistentes dedicadas a la lapidaria y los pigmentos, actuando como un factor de crecimiento inesperado. En este caso, mineros prehispánicos de pequeña escala relocalizaron y concentraron sus asentamientos productivos en función del camino para intercambiar productos artesanales (cuentas de collar de malaquita y turquesa y pigmento rojo), instalando además campamentos con arquitectura local en el Qhapaq Ñan. Las mejoras logísticas en el tráfico y el aumento de flujo de personas por el desierto crearon ventajas productivas para los mineros locales, de modo imprevisto por el imperio incaico. Esta investigación demuestra que las respuestas locales a la dominación inca no sólo generaron dinámicas de aceptación y resistencia, sino también situaciones intermedias en las que la infraestructura imperial como el Qhapaq Ñan fue utilizada localmente de modo oportunista.

Pensando la diversificación productiva como alternativa a las especializaciones mineras: el caso de Antofagasta, Chile

Revista de Geografía Espacios, 2018

En este artículo se explora en términos teóricos y generales, así como de alternativa histórica para la Región de Antofagasta, una diversificación de sus actividades productivas (DP). Esto busca responder a la fuerte especialización en la minería del cobre que caracteriza a dicha región, con un fuerte sello extractivista y limitada agregación y retención de valor, sometida a los ciclos propios de las materias primas, y generadora de importantes pasivos ambientales. El artículo expone las argumentaciones y debates relativos a la DP, y la vigencia de su discusión para regiones con aquellas características. Asimismo, identifica y avanza en las oportunidades de desarrollo de otras actividades, mostrando posibilidades y limites, y discute la aseveración que el propio desarrollo de la minería conduce a la DP. Finalmente, sugiere ideas acerca de políticas orientadas a una DP consistente con una economía regional sostenible, visibilizando las necesidades de cambios institucionales y polític...