Arqueología y Salud mental comunitaria: articulaciones posibles desde prácticas participativas que recuperan el pasado local (original) (raw)
Related papers
Arqueólogos y comunidades en busca del pasado
El trabajo de campo en arqueología genera vínculos con las comunidades locales, el cual deriva en una serie de compromisos por ambas partes. En la presente entrega damos a conocer algunas experiencias surgidas a raíz de trabajos en terreno realizados en el Valle Calchaquí, Quebrada del Toro y la Puna, donde el denominador común fue la demanda de la gente por conocer su pasado, sobre el cual buscan apoyar el proceso identitario por el que atraviesan las comunidades rurales en términos generales. En este sentido implementamos diversas actividades coordinadas a través de proyectos de investigación y extensión universitaria, y con ámbitos de la administración publica provincial y privadas. Los resultados hasta el momento nos alientan a seguir trabajando en esta línea de diálogo y mutuo aprendizaje generando espacios de interacción entre los arqueólogos y las comunidades.
Proponemos una aproximación teórica a la noción de “participación” en el terreno de las relaciones arqueología/ sociedad. Señalamos algunos nterrogantes y problemas con los que nos encontramos al indagar en el tratamiento del tema en el campo disciplinar. Se suele remitir a una definición que plantea como objetivo deseable el acceso de la comunidad a los conocimientos arqueológicos, naturalizando que ese acceso resulta beneficioso para todos sin explicitar cuáles y cómo son las modalidades de la participación. Por ello, desarrollamos una noción que aborda la participación como medio para la construcción de espacios que posibiliten la voz e injerencia de diferentes actores sociales. Esta noción y el concepto de “dispositivo” aplicado a la pedagogía, nos permiten exponer y analizar dos propuestas implementadas con niñas y niños de escuelas del Noroeste de la Patagonia en el marco de las investigaciones que realiza el Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º. Finalmente, planteamos la necesidad de reconocernos como actores políticos que priorizan y legitiman ciertas formas de participación y enfatizamos nuestra responsabilidad en la creación de condiciones para el debate al abordar la conflictividad “presente” en la construcción colectiva del pasado. We propose a theoretical approach on “participation” where archaeology and society are intertwined. We point out some queries and issues that rise up when we inquire into the treatment of the subject in our discipline. Common practices tend to understand the access to archaeological knowledge as a desirable objective, thus naturalizing its benefits towards the “community” with no necessary explanation on how does participation occurs. We take up another meaning that marks participation as a means for the construction of conditions to enable the voice and implication of different social actors. This new definition and the concept of dispositif applied from a pedagogical point of view, allowed us to present and analyze two experiences with children from different schools of Northwestern Patagonia that took place within the framework of archaeological research carried out by the archeology team of the “Comarca Andina del Paralelo 42º”. At the end of this article, we highlight the need to recognize ourselves as political actors that prioritize and legitimize certain forms of participation, emphasizing our responsibility to make a debate possible recognizing the conflict present in the collective construction of the past
2010
Resumen Este texto emplea el caso de la región del nororiente de Colombia (Departamento de Santander) para ejemplificar cómo la ausencia de arqueólogos e investigación arqueológica han moldeado la relación que la gente establece con su pasado. La consulta de archivos históricos se ha constituido como la principal fuente de documentación para los santandereanos, lo cual ha estimulado la construcción de una imagen foránea acerca su propia herencia prehispánica. Adicionalmente, las tímidas políticas gubernamentales de la región han desatado que la industria turística y la empresa privada implementen iniciativas, que, ponen en consideración quiénes son los responsable de velar por la salvaguardia del patrimonio arqueológico. Abstract This text shows the case of the Northeastern region of Colombia (County of Santander) to illustrate how the lack of archaeologists and archaeological research have shaped the way people relate to their past. Historical archives have become the main source of documentation for the local population, which has encouraged the construction of a foreign image of their own pre-Hispanic heritage. Furthermore, incipient governmental policies in the region have triggered that both touristic industry and private companies have implemented initiatives, which has ultimately questioned who is responsible for protecting the archaeological legacy.
Arqueología, vivencia y comprensión del pasado
Para poder tener experiencias sólidas de enseñanza y aprendizaje de la historia debemos pensar en la historia como investigación, indagación, resolución de problemas y enigmas; en definitiva, debemos partir del principio didáctico de hands on, minds on, hearts on, para poder utilizar metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. Si tocamos la historia, podemos convertirla en fuente y método de conocimiento. Si nos quedamos relegados a la enseñanza memorística de hechos y conceptos difícilmente desarrollaremos habilidades de pensamiento en nuestros alumnos y perderemos la oportunidad de connectar pasado, presente y futuro mediante la vivencia sensorial. Palabras clave: didáctica de la historia, arqueología, estrategia didáctica, métodos de enseñanza y aprendizaje. 1. Comprender el pasado… desde el presente. La enseñanza y aprendizaje de la Historia no está exenta de problemas. En primer lugar, debido al propio carácter del objeto de estudio: el pasado, el tiempo, su medida, sus características, lo que ya pasó. A diferencia de otros aspectos de la realidad, como el espacio, el tiempo es una dimensión abstracta, que, por su propia naturaleza, está en cambio constante. Por ello, no puede ser observado directamente ni experienciado de igual manera que la observación de un paisaje actual, las entrañas de un animal, o una reacción química en el laboratorio. La historia, a diferencia de otras disciplinas que se enseñan y aprenden en el contexto escolar, no puede ser experimentada en un laboratorio, ni replicada, ni observada directamente, pues el viaje en el tiempo es imposible.
Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2021
Este trabajo tiene como objetivo identificar recursos materiales e inmateriales que cuentan con una historia ancestral manifiesta en relatos y saberes, y que se materializan a través en el registro arqueológico de los sitios del sector medio de la Quebrada de Humahuaca, como así también en prácticas, ceremonias y rituales entre las comunidades actuales. Forman parte de la identidad cultural de los pueblos que mantienen vigente la memoria a través del simbolismo que se les otorga desde tiempos remotos. Estos pueden definirse como bienes tangibles e intangibles que integran el espacio patrimonial que representa la Quebrada de Humahuaca. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, abarcando tanto el paisaje natural como el cultural y los bienes que forman parte de estos.