La urbanización de una villa en Buenos Aires y los sentidos de la política (original) (raw)
Related papers
Los inicios de la organización política en las villas de la ciudad de Buenos Aires
2017
The article aims to analyze the first territorial organizations set up in the shanty towns of Buenos Aires from the proscription of the Peronist Party. In the analysis of political organizations it is unavoidable observe state actions directed towards these urban spaces. In this way, the article explores the beginnings of political organization in the shanty towns of Buenos Aires and its relationship with the governments between 1955 and 1970.
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires
In this paper, I analyze the language of rights as it is practiced among the people involved in the urbanization of a villa (shantytown) in La Matanza. The references to the category of “right” as part of local language are scarce in the research field that deals with the political practices of the people labeled as “poor” by the State. Generally, academic analyses assume a disciplinary definition of right, considering it as point of contrast or horizon. This conception could be enriched (and questioned) on the base of a detailed analysis of the social uses of the term. Ethnography is a useful way of dealing with this issue, given that it is the result of a long-term work accompanying the people in their habitual activities in order to understand how they make sense of their world. However, the category of “right” was not special subject of analysis in the ethnographies on social security policies in Argentina. The urbanization of Villa Torres may help to balance this tendency, as the inhabitants refer to the public policy in terms of rights which are bought, sold, acquired, given, transferred… Here, I will try to follow these social uses of the category of “right” in order to question a rigid opposition between a universal conception of “citizenship” and a line of analyses focused on “clientelistic” bonds linked to favor.
Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación
En este trabajo reflexionamos acerca de los procesos de transformación urbana que desde los años noventa están teniendo lugar en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, a partir del auge de las urbanizaciones privadas. En la primera parte del artículo, centramos el análisis en las formas, relaciones sociales e imaginarios urbanos que desde las nuevas urbanizaciones darían cuenta de una relación dual entre la "ciudad abierta" y la "ciudad cerrada". En la segunda parte, nuestro interés está puesto en las representaciones y prácticas sociales de los habitantes y otros actores involucrados con las urbanizaciones, respecto de los sentidos múltiples y contradictorios que constituyen lo "cerrado" y lo "abierto". Nuestras reflexiones finales apuestan a dirimir hasta dónde es posible hablar de dos ciudades en coexistencia, cómo juega lo cerrado en tanto recurso material y simbólico, el lugar del espacio público y la crisis urbana. Finalmente, nos preguntamos hasta dónde dichos enclaves profundizan nuevos procesos de segregación socio-urbana. In this article we examine the processes of urban transformation that have been taking place since the nineties in the outskirts of Buenos Aires, beginning in the boom of private urbanizing. In the first part the analysis is focused on the urban forms, social relations and urban imagery that might account for a dual relationship between an "open city" and a "closed city". In the second part, our interest goes to the social representations and practices of the inhabitants and other actors involved in the urbanizations, with respect to the multiple and contradictory senses on which the "open" and the "closed" are based. Our final considerations intend to define on one hand, the extreme to which it is possible to talk about two coexisting cities, the way in which the "closed" acts as a material and symbolic resource, the place of public space and "urban crisis", and, on the other hand, how much do those "enclaves" intensify new processes of social-urban segregation. Palabras clave: ciudad abierta/cerrada, homogeneidad/heterogeneidad, espacio público/privado, crisis urbana.
Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina III, 2020
En este artículo daremos cuenta de un proceso iniciado en 2015 cuando, en el marco de la asunción de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno, las políticas hacia las villas de caba atravesaron un viraje significativo, en el que se fortaleció un discurso oficial que promueve la “integración” de los barrios informales a la ciudad con la “participación” de los vecinos. En busca de contribuir a la comprensión de los claroscuros de esta etapa y los conflictos por ella generados, estas páginas estudian el caso de la Villa 31 y se desarrollan a partir de una estrategia cualitativa. Ésta se basa en la recopilación y análisis de fuentes tanto primarias (entrevistas a vecinos del barrio, integrantes de la Mesa de Urbanización Participativa y Rotativa y miembros de ong) como secundarias (informes realizados por entidades de caba y organismos multilaterales de crédito). Por su parte, la elección de la Villa 31 responde al carácter emblemático que tiene en el imaginario y en los debates políticos y sociales sobre la problemática habitacional en Argentina. Nos interesa centrarnos en las acciones realizadas en este barrio popular a partir de la creación de la Secretaría de Integración Social y Urbana (secisyu) en 2015, organismo ad hoc destinado a dar curso a la urbanización.
Oculum Ensaios
El artículo indaga los aspectos centrales de las políticas e intervenciones desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en pos de la urbanización de villas durante la gestión de Mauricio Macri, entre los años 2007 y 2015. Macri llegó al ejecutivo de la Ciudad respaldado por un nuevo partido político, denominado Propuesta Republicana. Se trata de un partido de centro derecha que, sin lugar a duda, inauguraría un nuevo ciclo político en la Argentina. Los dos períodos-de cuatro años cada uno-, en los que Mauricio Macri condujo los destinos de la Ciudad definieron la plataforma política que, luego de 2015, impulsó al entonces Jefe de Gobierno a la conducción nacional y a dirigentes de su partido como cabeza de gobiernos subnacionales en los principales distritos de la Argentina. Resulta fundamental, entonces, entender cuál es el modelo de ciudad que esta nueva fuerza política de centro derecha pretende imponer en las principales ciudades del país. ¿Cuáles son los pilares en los que se sostienen sus intervenciones? ¿Cómo interactúan en su desarrollo con otros actores? ¿Cómo piensan las políticas de urbanización de villas? El artículo avanza en la respuesta a estos interrogantes con base en el análisis de la experiencia de Villa 15 Ciudad Oculta y de las intervenciones a partir de las cuales se impulsó su urbanización.
Dinámicas políticas en "villas de emergencia" del Área Metropolitana de Buenos Aires
VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010), 2010
La movilización social en demanda de tierra y vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires se intensificó desde inicios de la década de 1980. Estos procesos implicaron la puesta en juego de acciones estatales que se concentraron en la sanción de leyes de expropiación, programas de regularización dominial y radicación, órdenes jurídicas y procedimientos de desalojos, y asistencia a pobladores de villas de emergencia y asentamientos urbanos (Cravino, 2006;
Revista Oculum Ensaios, 2019
El artículo indaga los aspectos centrales de las políticas e intervenciones desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad de Bs.As. (GCBA) en pos de la urbanización de villas durante la gestión de Mauricio Macri, entre los años 2007 y 2015. Macri llegó al ejecutivo de la Ciudad respaldado por un nuevo partido político, denominado PRO (Propuesta Republicana). Se trata de un partido de centro derecha que, sin lugar a dudas, inauguraría un nuevo ciclo político en la Argentina. Los dos períodos –de cuatro años cada uno- en los que Mauricio Macri condujo los destinos de la Ciudad definieron la plataforma política que, luego del 2015, impulsó al entonces Jefe de Gobierno a la conducción nacional y a dirigentes de su partido como cabeza de gobiernos subnacionales en los principales distritos de la Argentina. Resulta fundamental, entonces, entender cuál es el modelo de ciudad que esta nueva fuerza política de centro derecha pretende imponer en las principales ciudades del país. ¿Cuáles son los pilares en los que se sostienen sus intervenciones? ¿Cómo interactúan en su desarrollo con otros actores? ¿Cómo piensan las políticas de urbanización de villas? El artículo avanza en la respuesta a estos interrogantes con base en el análisis de la experiencia de Villa 15-Ciudad Oculta y de las intervenciones a partir de las cuáles se impulsó su urbanización.
La «villa» de Buenos Aires. Génesis, construcciones y sentidos de un término
Café de las Ciudades, 2013
Por Eva Camelli y Valeria Snitcofsky "Y bueno, después lo conocí a mi esposo y me dijo que iba a comprar una casa en una villa. Pero allá en el norte «villa» es un barrio. Yo no sabía lo que era una villa (…) Y bueno se compró una casita (…) que se caía a pedazos. No era para mi (…) Y después le mentía allá a mi familia de que vivía en el centro" Entrevista a Alicia, habitante de la villa de Retiro-Buenos Aires, septiembre 2003.
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 2023
Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Para este análisis seleccionamos como casos de estudio la Villa 20 de la zona sur y el Playón de Chacarita en el centro norte de la ciudad. Las mismas se emplazan en barrios con distintos niveles de desarrollo y desigualdades socio-territoriales, y se encuentran intervenidas por procesos de reurbanización enmarcados en las leyes n° 5705/2016 (Villa 20) y n°5799/2017 (Playón de Chacarita). Desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, se interroga el lugar que ocupa el “Derecho a la ciudad” en la agenda pública local, y en qué medida es posible alcanzar niveles efectivos de justicia socio-espacial a partir del paradigma de la “Gestión Social del Hábitat.” Siguiendo a Harvey (1977), se problematiza el debate clásico en torno a los vínculos existentes entre los procesos sociales y las formas espaciales. De este modo, se pretende aportar a la reflexión en torno a una política pública actual que se presenta como novedosa. Para llevar a cabo este trabajo se optó por una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios del IVC y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y a referentes de organizaciones comunitarias. También se apoyó en la observación del territorio y se utilizaron datos de fuentes secundarias, especialmente informes provenientes de organismos públicos, que dan cuenta de los avances en el proceso de reurbanización actual y del paradigma de la Gestión Social del Hábitat pregonado por el Gobierno local. Por último, la legislación vigente nos permitió indagar la relación teórica propuesta.