Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos (original) (raw)

Paradigmas Psicopedagógicos en México

Las corrientes psicopedagógicas, son las pautas sobre las cuales basamos nuestras cátedras dentro del aula de clase, sin o con nuestro conocimiento, cada técnica que aplicamos en nuestras sesiones recae en algún tipo de modelo de enseñanza. Por lo tanto, tomar conciencia de las ventajas y desventajas que cada una de dichos enfoques nos ofrece, será el objetivo principal del siguiente ensayo académico.

Pensamiento pedagogico contemporáneo

Pensamiento pedagógico contemporáneo Experiencias de transformación colectiva a pie de página © Pensamiento pedagógico contemporáneo Experiencias de transformación colectiva a pie de página

Pedagogía contemporánea

Informes Científicos Técnicos - UNPA

Este comunicado trata de la pedagogía contemporánea como disciplina filosófica de la antropogenia y la educación en un contexto crítico con un especial énfasis en el Plan único de especializaciones en curriculum y formación docente que se configura con cinco programas específicos, como posgrados universitarios. Para el Plan único se ideo, diseñó, planeó, ejecutó y evaluó un programa de formación docente con un Congreso organizado por los alumnos como su evento recepcional. Presentamos las principales adversidades y sus soluciones posibles y deseables en tiempos de pandemia Covid 19. Concluimos con una síntesis razonada.

Teorías Psicoanalíticas Contemporáneas

Complejo de Edipo, 2018

El complejo de Edipo, del mito a la estructura - La triada madre, niño, deseo del otro (de la madre) y a esa identificación con su ser, a esa identificación a la imagen que supondría el enigma del deseo del otro Lacan la va a llamar Falo. Por lo tanto el Falo es esa ilusión de completud, es un significante una función que designa el deseo del otro, es un vector que orienta donde está el deseo del otro. El niño trata de ser lo que le falta a la madre. El Falo es lo que permite que el deseo se desplace, es una función. Un significante permite que en relación con otros significantes variara el sentido, el Falo es el significante que permite que el sentido cambie a través de la palabra. En el primer tiempo del complejo de Edipo van a estar en juego tres términos madre, niño y deseo del otro o Falo. Lacan lleva el complejo de Edipo al orden simbólico para interpretarlo de manera adecuada por ser la versión antes adoptada una versión muy imaginaria. Reordena el mito de Edipo en Freud y explica que en realidad más que un mito tiene una función estructurante, estructura al sujeto. Es una cuestión estructural Que funda operaciones simbólicas en el sujeto. Las consecuencias simbólicas que se ponen en juego en el complejo como el sujeto se apoyan en él para estructurarse. La operación fundante produce que un imposible se transforme en una prohibición, produce ciertas operaciones simbólicas mediante algo que es imposible aparezca como algo prohibido. Lo imposible es lo real, no hay posibilidad mediante el lenguaje de alcanzar el ser (solo nos aproximamos a identificaciones parciales), es imposible ser el Falo de la madre, porque el falo no es ningún objeto y es imposible completar al otro. El complejo de Edipo (serie de operaciones simbólicas e imaginarias) va a tratar de transformar ese imposible en algo que está prohibido. Operaciones que por la misma relación al lenguaje se producen. Todo mito en un intento de respuesta a preguntas imposibles. Todo mito es mito de origen, puesto que del origen nada se puede saber. El complejo de Edipo y la angustia de castración a él ligada, funcionan como defensa frente a otra angustia: la de indefensión o desamparo. No hay para el ser humano instinto ni objeto predeterminado, solo pulsiones. El sexo anatómico no determina la posición sexual de alguien, ni su elección de objeto. Hombre y mujer se hace, no se nace. Es el complejo de Edipo lo que designa el proceso de transformación de una sexualidad fálica, única e idéntica para los dos sexos, en dos posiciones subjetivas diferentes: hombre y mujer. No hay objeto total, de unificación pulsional. Representa una metáfora que consiste en la sustitución de un significante, el deseo de la madre, por otro significante, el Nombre del Padre. La función del padre no será representar la ley, sino articular el deseo con la ley. El representante de la pulsión, es el representante de la representación. La alucinación primordial da cuenta de que no se puede representar al objeto en su totalidad. Siempre va a haber algo que va a quedar por fuera.

Paradigmas educaivos

Los paradigmas en el contexto de la Psicología Educativa son enfoques que explican la realidad formativa, predicen nuevos acontecimientos y, con ello, es posible producir mayor conocimiento. Mediante su estudio, profesores, estudiantes y dirigentes de las instituciones de formación profesional tendrán la oportunidad de crear sólidos contextos de enseñanza, aprendizaje, intervención e investigación. Los dos paradigmas a tratar son el cognoscitivo y el humanista. Cada uno aporta diferentes explicaciones de la realidad formativa, sirviendo como detonadores de la reflexión docente. Uno de los objetos de estudio del paradigma cognitivo es cómo el sujeto elabora sus representaciones mentales y lo explica a través del procesamiento de la información. Los teóricos analizan los elementos por los que la información se organiza, recupera, elabora y aplica. También se ha considerado que la metacognición y la autorregulación son parte importante para que la adquisición del aprendizaje se proporcione de manera intencionada y consciente. Algunos elementos fundamentales son la motivación, el establecimiento de metas y el uso de estrategias para el logro de aprendizajes significativos. El paradigma humanista surge como la tercera fuerza en los años 60. Se fundamenta en las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, las cuales definen que el hombre es el centro de la vida y un agente libre, responsable y capaz de elegir su destino para lograr su autorrealización. Cada ser humano toma conciencia y da significado a su realidad a través del autoconocimiento y las experiencias vividas. En la educación, el facilitador diseña situaciones para conducir al alumno a su autorrealización enfatizando aspectos como la responsabilidad, creatividad, iniciativa, reflexión, solución de problemas, independencia, autorregulación, autoevaluación, el pensamiento crítico y trabajo colaborativo.