Trees, memories and representations in the disputes over landscapes and identities in Valle de Uco, central-western Argentina (original) (raw)
Related papers
Universitas humanistica, 2019
Percepciones en entornos vitivinícolas: análisis antropológico sobre los paisajes exhibidos desde bodegas élite en Valle de Uco, centro-oeste argentino Resumen El entorno ambiental y cultural se ha vuelto crucial a la hora de expresar y definir a un vino inserto en el mercado internacional. Valle de Uco, situado en el centro-oeste argentino, se convirtió en el epicentro de la producción de vinos en paisajes majestuosos. Ello en una provincia que hizo del desarrollo vitivinícola, la inmigración europea y el control sobre el agua, los ejes de su identidad. Con base en cuatro emprendimientos turístico-vitivinícolas analizo la articulación entre las distintas materialidades que conforman los paisajes promocionados en páginas web y los vivenciados en las visitas a las bodegas. Los conceptos paisaje, paisajes hídricos y paradigmas de naturaleza-cultura son centrales. Se concluye que a través de la conformación de entornos que articulan montañas, viñedos, flora nativa, diseño arquitectónico y logos étnicos, se establecen y validan criterios de ocupación del espacio y de relación con sus habitantes en donde se incorpora lo subalterno, pero en términos genéricos, subestimados, aplacados y controlados. Palabras clave: materialidades; diseño arquitectónico; paisajismo; exaltación de la naturaleza; invisibilización de lo local; Mendoza Perceptions in vitivinicultural environments: anthropological analysis on the landscapes exhibited from elite wineries in Valle de Uco, in the Center-West of Argentina Summary Both the environmental and cultural setting have become crucial elements in expressing and defining a wine in the international market. Located in the center-west of Argentina, Valle de Uco has become the epicenter of wine production in majestic landscapes. The growth of winemaking, European immigration and control over water are now elements of its provincial identity. This article focuses on the study of four winemaking and wine tourism ventures where I analyze the articulation between the different materialities that emerge from the landscapes promoted on these websites and experienced by the visitors of the vineyards. The concepts of landscape, water landscapes and the paradigms of nature-culture are central in our discussion. Finally, it is concluded that due to the configuration of environments that articulate mountains, vineyards, native flora, architectural design and ethnic logos, a new criteria of space occupation and a new relation between its inhabitants are established and validated, nevertheless in generic, underestimated and controlled terms that leave out the local population.
Universitas Humanística, n° 87, 2019
El entorno ambiental y cultural se ha vuelto crucial a la hora de expresar y definir a un vino inserto en el Mercado internacional. Valle de Uco, situado en el centro-oeste argentino, se convirtió en el epicentro de la producción de vinos en paisajes majestuosos. Ello en una provincia que hizo del desarrollo vitivinícola, la inmigración europea y el control sobre el agua, los ejes de su identidad. Con base en cuatro emprendimientos turístico-vitivinícolas analizo la articulación entre las distintas materialidades que conforman los paisajes promocionados en páginas web y los vivenciados en las visitas a las bodegas. Los conceptos paisaje, paisajes hídricos y paradigmas de naturaleza-cultura son centrales. Se concluye que a través de la conformación de entornos que articulan montañas, viñedos, flora nativa y diseño arquitectónico y logos étnicos, se establecen y validan criterios de ocupación del espacio y de relación con sus habitantes en donde se incorpora lo subalterno, pero en términos genéricos, subestimados, aplacados y controlados. Palabras clave: materialidades; diseño arquitectónico; paisajismo; exaltación de la naturaleza; invisibilización de lo local; Mendoza.
En este artículo, nos detenemos en una descripción y análisis histórico, prolongando la mirada hacia fines de siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de detectar ciertos discursos y sentidos asociados a los bosques en Argentina desde el proceso de formación del Estado nacional (y sus reminisencias coloniales). Ponemos especial atención en el estudio de documentos legales, estadísticos y fuentes históricas, de acuerdo con el interés de realizar un abordaje que nos permita rastrear los modos de valorización de la naturaleza y su usufructo en tanto " recurso " , a la vez que dar cuenta del vínculo establecido entre esa naturaleza y las poblaciones a ella asociadas. También avanzamos en torno a los principales antecedentes institucionales y legales en materia de regulación forestal que tuvieron lugar en el país. En particular, tomamos como referencia ineludible a la región chaqueña, uno de los espacios geográficos que más debates han suscitado con relación al manejo de los recursos boscosos. ABSTRACT In this article, we make a description and historical analysis, extending our scope from late XIX century to early XX century, aiming to identify the discourses and meanings related to forests in Argentina that have come into existence since the process of formation of the Nation (as well as their colonial reminiscence). We place special importance to the study of legal, statistical and historical documents in accordance with our intention of adopting an approach that lets us track the ways of appraising nature and its usufruct as a " resource " and, at the same time, to account for the relation between nature and the populations related to it. Also, we take notice on the main institutional and legal background in terms of forest regulations in the country. In particular, we take as an inevitable reference the region of Chaco, one of the most debated geographical areas in regards to the use of forest resources.
Ecología austral, 2016
RESUMEN. El uso y la valoración de los recursos del bosque, al igual que sus servicios ecosistémicos, son percibidos de forma diferente según la filiación cultural de los pobladores. Con el objetivo de documentar estas diferencias entre "criollos" (de raigambre mestiza española-aborigen) y "gringos" (descendientes de agricultores italianos) en la zona de la Laguna de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) se realizaron 40 entrevistas semiestructuradas a pobladores. Se registraron 58 especies para la caza y la pesca, 18 usos diferentes del bosque y las diversas valoraciones del bosque según informantes clave. Se detectaron diferencias significativas entre los criollos y los descendientes de europeos. Los criollos mencionan más plantas medicinales, conocen el 78.3% del total de las especies para caza y el 66.6% para pesca, usan el bosque para múltiples necesidades y lo valoran de forma positiva. Por su parte, los gringos conocen el 47.3% de la diversidad disponible y valoran escasamente el bosque. Para diseñar políticas de manejo de recursos naturales es conveniente reconocer que las comunidades humanas no son homogéneas en cuanto a las necesidades de uso de recursos, en la valoración que hacen de esos recursos y en sus prácticas de manejo. [Palabras clave: valoración, bosque chaqueño, pobladores mestizos, inmigrantes, cacería] ABSTRACT. Use and perception of forest by inhabitants of different cultural tradition in Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Use and assessment of forest resources and ecosystem services are differently perceived by people according to their cultural affiliation. In order to document these differences between "criollos" (Spanish-Aboriginal mestizos) and "gringos" (descendants of Italian farmers) in the Laguna de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), semistructured interviews to residents were conducted. A total of 58 species for hunting and fishing, 18 different uses of forest and forest valuation based on 40 key informants were recorded. Significant differences were found between "criollos" (who mentioned more medicinal plants, the use of 78.3% and 66.6% of total species for hunting and fishing, respectively, the use of the forest for multiple needs and a positive appraisement of the forest), and "gringos" (who know 47.3% of the available diversity and have little appraisement of the forest). To design policies for natural resources management it is appropriate to recognize that human communities are not homogeneous in their need of resource use, the relevance of the resources and their management practices.
En el marco de reclamos étnico-territoriales la comunidad mapuche Cayún de Lago Puelo —provincia de Chubut, Patagonia, Argentina— fue activando públicamente no sólo ciertas memorias que habían sido silenciadas desde la esfera oficial y en los archivos del Estado, sino también otras que, como producto de las experiencias de subordinación vividas, habían sido incluso apenas transmitidas al interior del hogar. Este trabajo examina, mediante una perspectiva que combina la etnografía con el abordaje de fuentes históricas escritas oficiales, estas memorias que permanecieron en el orden del silencio y lo indecible, guardadas en el ámbito privado-familiar, y que en la actualidad son limitadamente plasmadas en las agencias administrativas del Estado en los procesos de reclamos territoriales indígenas. Mi propósito es reflexionar acerca de cómo las “memorias de silencios” están inscritas en las experiencias, relaciones y dominios de la subjetividad indígena; la forma en que se administran silencios y recuerdos entre sectores que han sido subalternizados y alterizados, los campos de fuerza y condiciones sociales vinculados con su producción y el rol de recuerdos y silencios en los actuales contextos de lucha por el territorio.
2017
Este artículo investiga los conflictos onto-políticos del proceso de reconocimiento de un “territorio indígena” rankülche en el Oeste de La Pampa. Se analizan algunas situaciones de litigio suscitadas durante la ejecución del programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas desde la perspectiva de un conflicto entre un territorear estatal y un territorear indígena. A lo largo de este examen se experimenta con modelos del giro ontológico en antropología, especialmente la teoría del actor-red y de los modos de existencia de Bruno Latour.This article deals with the onto-political conflicts arising from the process of recognition of a rankülche “Indigenous territory” in the West of the province of La Pampa. We analyze some controversies triggered by the deployment of the official Territorial Survey of Indigenous Communities from the standpoint of a conflict between a State territorying and an Indigenous one. Throughout the study we experiment with models of the ontological ...
Landscapes, materiality and social memory in the middle Calchaquí Valley
2014
En este artículo presentamos las diferentes formas que tomó la materialidad durante los procesos históricos sucedidos entre el siglo X al XVII y los modos de espacialidad que comprometen y dan cuenta de los procesos sociales sucedidos en las cuencas de Angastaco y Molinos y las quebradas subsidiarias del valle Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) en la actual provincia de Salta. Se resume el registro arqueológico conocido de las quebradas altas del Calchaquí medio y se discute el papel de un tipo especial de sitios, los pukara, partiendo del supuesto que los mismos no solo fueron espacios de refugio, resistencia y ofensiva de las poblaciones nativas durante el Período de Desarrollos Regionales y la época colonial (siglos X al XVII) sino también hitos en el terreno durante la conquista inca materializando el poder a través de su valorización como lugares sagrados. Desde esta mirada, planteamos discutir sobre la multiplicidad de paisajes que se pudieron haber generado en este...
El campo / El bosque: Paisajes fotográficos en las memorias de la historia argentina reciente
2016
Artículo para número especial a 40 años del golpe del 24 de marzo de 1976 (Dossier editado por Macón y Melendo). Al pensar transversalmente las memorias fotográficas de la pasada dictadura argentina en relación con los escenarios que ellas disponen visualmente surgen de inmediato dos ambientes significativos. Por un lado, el campo como espacio definido, pleno de detalles e indicios que serán dados para la lectura desde el presente y que llevan a ejercitar el desciframiento. Es decir, ¿qué queda del campo allí en lo visible? Por otro lado está también el paisaje del bosque, con sus imágenes que despliegan una atmósfera abstracta de miedo infantil y acechanza. ¿Quién se esconde entre los árboles para dispersar el terror? Así, las figuras del campo y el bosque servirán, en tanto escenarios fotográficos de memoria, para (re)pensar ciertos artefactos visuales y, con ellos, los modos de rememoración del pasado.Fil: Fortuny, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas ...