De la extranjerización al consumo de la negritud: Racismo, xenofobia y xenofilia en la frontera Coahuiltexana (original) (raw)

Xenofobia y racismo en contra de los emigrantes representados en la cuentística ecuatoriana

REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA

El artículo se propone analizar las expresiones de xenofobia y racismo en contra de los ecuatorianos que han emigrado con rumbo hacia Estados Unidos y España, conforme se representa en los cuentos publicados durante las últimas cuatro décadas. En el desarrollo del estudio se fundamenta, ejemplifica y analiza la recreación literaria de dos aspectos problemáticos que golpean a los protagonistas de la emigración: el tratamiento discriminatorio que reciben al ser tratados como los “otros” en los países de destino; y, algunas manifestaciones de xenofobia y racismo, en contra de los ecuatorianos mientras permanecen en el extranjero.

Deportado por ser "negro" y "rojo": la experiencia de un afroandaluz durante la Huelga General del 14-D

Público.es 15 de diciembre, 2020

Ayer se cumplieron nada más y nada menos que 32 años de la mayor huelga general organizada en nuestro país. Aquel 14 de diciembre de 1988, el 90% de la población activa en España secundó una jornada de protesta contra toda una batería de medidas de precarización del sector laboral. El parón de RTVE, que dejó en negro las emisiones de la televisión pública, fue un hito que plasmó la oposición popular a una hoja de ruta neoliberal emprendida por el gobierno socialista de Felipe González, escudado en el parapetado concepto de "modernización". Una de las propuestas contra las que luchó esta jornada histórica fue la del Plan de Empleo Juvenil (PEJ)-conocido en la izquierda con el eufemismo de Plan de Esclavización Juvenil-y que trató de dar mayor soporte legal y abonar el mundo del trabajo con los "contratos basura", que arraigarían con fuerza en el futuro y serán el origen de una nueva clase social, el precariado. Pese a que el PEJ pudo frenarse, la precarización entró de lleno en una sociedad en la que ya, a día

De la xenofobia a la solidaridad: etnografías fronterizas de la caravana migrante

Frontera norte

Since the outbreak in Mexico of the so-called migrant caravans in late 2018 and early 2019, there were signs of solidarity and rejection of this massive movement of population from Central America. This article seeks to account for these situations arising in the northern and southern border of Mexico, using ethnography as a tool for the analysis of social practices and their meanings. For this purpose, we offer an approach to the speeches generated by the local population and press around the massive flow of undocumented people from Central America, and during their time in Mexico. These speeches reflect the complexities of caravan transit, as well as expressions of xenophobia, racism, and solidarity towards migrants by the local population. In this way, the article gives an account of how diverse, and sometimes divergent, imaginary elements around migrants are in border areas.

Racismo y xenofobia en América Latina

Boletín de Antropología

Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Revista Colombiana De Antropología, 2022

Basada en investigación etnográfica y de archivo en la región fronteriza entre Coahuila (México) y Texas (Estados Unidos), en este trabajo examino los procesos históricos de racialización de la población afroindígena negros mascogos / black seminoles. Argumento que las y los negros mascogos / black seminoles han estado atrapados en un dilema: desde el siglo XIX sus relaciones con dos Estados nación han empujado a procesos Nde racialización en los que la negridad y la indianidad aparecen como mutuamente excluyentes; sin embargo, algunos miembros de esta población empiezan a reivindicar su afroindianidad como política de resistencia. Este caso permite complejizar nuestra comprensión sobre las dinámicas de racialización, en la medida en que devela la importancia de entenderlas en su especificidad histórica, socioespacial y desde un ángulo relacional que trasciende las fronteras de los Estados nación.

La frontera racista y el discurso de los medios en Guatemala

Discurso & Sociedad, 2007

En este artículo explico la participación del discurso mediático en la construcción y constante estabilización de una frontera simbólica racista entre los grupos de poder blancos o ladinos y la población indígena de Guatemala. Los medios de comunicación en Guatemala responden a la ideología del grupo dominante que integra una nación excluyente y que está conformado por los que se consideran verdaderos "ciudadanos guatemaltecos". En eventos de la última década en los que se levantó la polémica del racismo y la discriminación en los medios, la reacción fue matizar el tema para transmitir la idea de que no hay racismo en el país. La imagen de nación moderna y solidaria es reproducida por los medios para ofrecer una versión de la realidad a los lectores que consolida el imaginario nacionalista excluyente y su discurso hegemónico.