Imágenes para un catecismo del siglo XVI: Pinturas murales en iglesias de doctrina indígena neogranadinas (original) (raw)

Imágenes bélicas y fórmulas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI

José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI”, estudia el uso de imágenes bélicas a partir de lo que llama “fórmulas visuales”, en varios documentos representativos del arte indígena cristiano novohispano del siglo XVI: el Lienzo de Tlaxcala, el Códice Durán, el Libro XII del Códice Florentino y los murales de la iglesia de Ixmiquilpan, en el estado mexicano de Hidalgo. El estudio incluye la consideración de los programas iconográficos de tema bélico que fueron impulsados por evangelizadores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán, quienes persuadirían a los pueblos dominados a pintar historias de su propia conquista; la implementación de tales programas trajo consigo no solo una enseñanza oportuna para los fines apologéticos (de la conquista) y didácticos (de la evangelización), sino también el mestizaje de la imagen, así como la sobrevivencia de elementos indígenas en un contexto plástico.

Gitanos en la pintura religiosa de los siglos XVI y XVII

2015

El principal objetivo del presente trabajo es reconocer y analizar la presencia tanto de gitanos como de ciertos elementos provenientes de su cultura en la pintura religiosa europea durante los siglos XVI y XVII. Para ello estableceremos previamente un modelo interpretativo de tipo indicial basado en cuatro criterios de identificacion (rasgos fisicos, indumentaria, accion y ubicacion). La interpretacion de dichos elementos por parte de la tradicion pictorica occidental tenia una doble vertiente: estetica o moral, tal y como comprobaremos a traves de una seleccion de pin- turas del Antiguo y Nuevo Testamento.

La tradición indígena cristiana en imágenes de fauna en conventos novohispanos

Indiana , 2023

Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, plasmaron en imágenes de animales conceptos relativos al nuevo cristianismo permeado por la antigua cosmovisión mesoamericana, manteniendo constantes formales en las representaciones gracias a la utilización de esquemas visuales, algunos de los cuales no son atribuibles del todo a grabados europeos, sino a la conformación de una cultura visual compartida en las que indudablemente confluyeron las tradiciones de los españoles y los indígenas. Para ello discutiré las cualidades del grutesco que hicieron posible que algunos elementos visuales de origen prehispánico pudieran plasmarse en los muros de los conventos de Ixmiquilpan, Actopan y Tepeapulco. Discutiré diseños de pintura mural monumental, pero también de grafitis que permiten analizar de manera más amplia la presencia de una tradición visual.

Representaciones de pecados y castigos en la pintura mural agustina del siglo XVI

2011

La apropiacion de los recursos humanos y materiales del continente descubierto por Cristobal Colon en 1942 implico un largo y dificil proceso de dominacion, en el cual la religion jugo un papel fundamental. Varias nociones del catolicismo (especialmente los conceptos pecado e infierno) sirvieron para ejercer un control hacia la mente y la conciencia de los indigenas, como complemento de la coercion fisica que se realizo a traves de la encomienda, el repartimiento y la esclavitud. En el estado de Hidalgo existen dos magnificos ejemplos graficos de este proceso que ha sido tambien llamado la “conquista espiritual”. En la capilla abierta del convento de Actopan y en la iglesia de Xoxoteco, 1 existe en mismo programa mural con algunas variantes minimas que se supone fue elaborado como auxiliar en la evangelizacion realizada por los agustinos, en estas areas de poblacion otomi, nahua y chichimeca pame, donde prevalecia la primera. En otro lugar hemos hablado ya de las principales caracte...

Mantas, paredes y cuadros pintados en auxilio de las iglesias neogranadinas

ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Mantas, paredes y cuadros pintados en auxilio de las iglesias neogranadinas". Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales (Buenos Aires), 17 (2021), pp. 63-78. ISSN: 1668-3684. En el presente trabajo exploramos las estrategias seguidas por algunos templos neogranadinos para asegurar la decencia del culto divino sin hacer grandes gastos, consistentes en emplear textiles de tradición muisca para solemnizar el presbiterio de los templos, pintar trampantojos sobre las paredes fingiendo retablos e, incluso, articular algunas fachadas exteriores. Esta tradición, común a los diferentes territorios de la monarquía hispánica, tuvo un gran predicamento en todo el territorio neogranadino, especialmente en los templos doctrineros de Cundinamarca durante el siglo XVII y en la región del Cauca durante el siglo XVIII. Palabras clave: Nueva Granada, pintura mural, retablos fingidos, Barroco, mantas muiscas.

La manipulación de la memoria indígena cristiana en imágenes novohispanas del siglo xvi

En este trabajo discuto la utilización política del pasado indígena durante el siglo XVI novohispano, para ello acudo a ejemplos de la conquista y a los conventos de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan, y San Nicolás Tolentino, en Actopan, ambos en el actual estado mexicano de Hidalgo. Para este propósito, analizaré la importancia de registro y recuperación del pasado en las comunidades indígenas tanto prehispánicas como virreinales. Muestro la discusión sobre el valor histórico de las fuentes nativas, con las posiciones extremas de considerar que todo relato de tipo histórico en el fondo es una simbolización de la realidad, así como la postura opuesta que supone que en el fondo de un mito existe un hecho histórico distorsionado. Presento como alternativa la postura intermedia que, Según Federico Navarrete (1999) concilia ambas posiciones reconociendo las conexiones que tienen el mito y la historia en el pensamiento indígena, así como la importancia de los esquemas narrativos para encuadrar los acontecimientos. Para abordar la realidad novohispana, deliberaré brevemente sobre la importancia de incluir como categoría central el cristianismo indígena el cual permeó los productos culturales del siglo XVI.

Pintura Mural en los Templos Doctrineros del Altiplano Cundiboyancense

Durante la colonización española, el proceso de evangelización de los naturales se realizó mediante el sistema de doctrinas. Por orden del rey, todos los encomenderos debían tener un clérigo o persona capaz de enseñar la religión cristiana a los indios, al cual se le abonaban los correspondientes estipendios. No pocas veces el nombramiento de doctrineros creó problemas entre los distintos poderes.