Autoridades religiosas “múltiples” y estrategias de legitimación en un contexto popular de la Ciudad de México (original) (raw)
Related papers
Religión popular y el uso del espacio público en la Ciudad de México
Espacialidades, 2017
Las religiones populares tienen sus propias formas de expresión y apropiación del espacio público, que se expresan en la ciudad autoconstruida, es decir, en los asentamientosurbanos donde la población, principalmente inmigrantes rurales e indígenas, ha encontrado un lugar del cual apropiarse. A partir del análisis de una colonia en la delegación periférica de Iztapalapa, pretendo mostrar cómo en las expresiones de religiones populares, como el catolicismo popular, pentecostalismo, La Luz del Mundo y el culto de la Santa Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
Multirreligiosidad en la Ciudad de México
Economía Sociedad y Territorio, 2014
Esta investigación indaga sistemáticamente, dentro del enfoque de la sociología de las religiones, la esfera de la multirreligiosidad urbana contemporánea a partir de los resultados de una encuesta realizada en la Ciudad de México con datos de primera mano acerca de la manera en que los creyentes de religiones institucionales históricamente dominantes en México (catolicismo y las diferentes variantes del cristianismo, judaísmo, etc.) ejercen prácticas y creencias pertenecientes a otras religiones o tradiciones religiosas que aquí llamaremos religiosidades marginales; es decir, creencias y prácticas generalmente difundidas por tradiciones espirituales llamadas comúnmente esotéricas, orientalistas, étnico-indigenistas y racionalistas-seculares, y que se encuentran al margen de las creencias consideradas históricamente centrales en la religiosidad de los mexicanos.
Tendencias a la pluralidad y la diversificación del paisaje religioso en el México contemporáneo
Sociedade e Estado, 2008
Aunque México continúa siendo un país mayoritariamente católico, durante las últimas décadas ha habido importantes transformaciones en el panorama religioso de este país que se manifiestan en: disminución de membresía católica; aumento de población adscrita a otras religiones (en su mayoría cristianas de tipo evangélico, pentecostal, protestante o paraprotestante); aumento proporcional de quienes no se adscriben a ninguna religión (sin religión); el rescate de los nativismos, neo-indigenismos o religiosidades étnicas que tienden a deslindarse del catolicismo popular; y, por último, una marcada tendencia a la subjetivación y desinstitucionalización de las creencias y valores que transversalizan y diversifican las prácticas de culto, los modos de creer y actuar al interior del catolicismo. Con el propósito de dar cuenta de estas tendencias al cambio religioso, en este espacio analizaremos distintas fuentes que arrojan datos empíricos con escala nacional: las censales del Instituto Nac...
Cuatro rostros de la religiosidad popular urbana
El artículo parte de la siguiente pregunta: en un contexto de diversificación religiosa, ¿cuáles son los rostros actuales de la religiosidad popular urbana? Para responder a la interrogante se acude a datos —recientemente recogidos en el marco de una investigación mayor— donde los creyentes exponen sus maneras de construir su sentido religioso. Se reproducen extractos de entre-vistas que dibujan cuatro agentes de la religiosidad popular: el proactivo, el recreador-consumidor, el semiinstitucional y el paraeclesial. El análisis de los textos busca mostrar la elasticidad de la religiosidad popular y sus nuevas expresiones en un contexto urbano contemporáneo.
Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México
2001
* Este trabajo es un avance parcial del Proyecto Ciudad imaginaria y usos sociales del espacio, que actualmente dirijo, con apoyo de la UAM y el Conacyt. Una versión preliminar de este artículo fue presentada y discutida en el II Encuentro de Investigación México-Colombia: Medios, cultura y democracia en México y Colombia, organizado por Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini en Bogotá Colombia, del 7 al 10 de marzo de 2000. Quiero agradecerles a ambos sus comentarios así como a la antropóloga Edith Calderón sus observaciones y críticas.
Minorías religiosas. Serie Inclusión, derechos humanos y construcción de ciudadanía, 2020
En las páginas siguientes intentamos hacer la descripción de algunos elementos que comparten entre sí, en tanto religiones, así como mostrar el modo en que operan los intercambios con el resto de la sociedad, esto como un sistema comunicativo. A partir de aquí surgen algunas problemáticas resaltadas, como la idea persistente de que lo religioso es un asunto privado, apolítico y homogéneo, ante lo que proponemos una visión que atienda los conflictos discriminatorios entre religiones vinculados con la vida pública, pues es necesario reconocer la potencia sociopolítica de las religiones en general y de las minorías religiosas en particular, al tiempo que reconozcamos la necesidad de su visibilidad real y estadística.