VI Congreso Monacato Femenino. Litigiosidad en torno al derribo y traslado del convento de las franciscanas de San Isidoro de Ciudad Rodrigo (Salamanca) a comienzos del s. XVIII (original) (raw)
Related papers
Monacato femenino franciscano en Hispanoamérica y España
El texto hace referencia a la perspectiva masculina sobre el ideal del monacato femenino a partir de un par de sermones predicados en los templos de conventos de monjas. El eje temático de dichas piezas de oratoria es la relación entre los gozos y los dolores y el predominio del ideal doloroso sobre los disfrute, incluso espirituales.
Al-Basit, 2021
El artículo analiza el monasterio dominico de Santa Ana de Chinchilla (Albacete) durante sus primeras décadas de existencia, despejando errores y dudas vertidas en el único estudio hecho hasta la fecha sobre dicha comunidad. Asimismo profundiza en las relaciones sociales y económicas establecidas entre la sociedad comarcal y las religiosas del monasterio, el cual vio afectada su supervivencia por la falta de dotación fundacional y por el declive que experimentó la ciudad en la época. The article analyses the Dominican monastery of Santa Ana in Chinchilla (Albacete) during its first decades of existence, and it clears up errors and doubts which were expressed in the only historical research which have been carried out so far. The study also delves into the social and economic relationships established between the local society and the monastery nuns, whose survival was affected by the lack of foundational endowment and by the decline that the city suffered during that time.
Organizaciones femeninas católicas durante la posguerra. El caso de Zaragoza
Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España. Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 205-215, 2001.
A lo largo del proceso de realización de mi memoria de licenciatura sobre la Sección Femenina de FET y de las ]ONS, en tanto que organización oficial instrumentalizada por el régimen con los objetivos de movilización y encuadramiento de las mujeres de clase media y como mecanismo de adoctrinamiento de las mujeres españolas, siguiendo las pautas ideológicas y de género del Estado franquista, descubrí el poder de movilización y adoctrinamiento, patente en el caso de Zaragoza, de otra organización, la Acción Católica de la Mujer, que también se dirigía a las mujeres y que no había sido prohibida por el régimen. Sin profundizar en el desarrollo de la misma, me planteaba entonces las diferencias entre ambas, en su discurso y actividades, en la composición social de sus miembros y en la implantación y efectividad de los objetivos que se proponen cumplir.
La fama de santidad femenina en el convento de la Encarnación de Zaragoza (pp.963-976)
Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico: de Fernando el Católico al siglo XVIII, 2018
Este artículo analiza la vida de sor Margarita Escobar, monja profesa en elconvento de la Encarnación de Zaragoza, recogida en la obra del P. Faci dedicadaa su madre y hermanas. El caso de Margarita es de especial interés puesto quese trata de una monja sin vocación que transgrede la norma conventual. Estatransgresión nos permite conocer por un lado la vida de una supuesta santa sinvocación, así como ahondar en el proceso de construcción de la imagen de san-tidad por parte del autor.
El siglo XV fue testigo de un ambiente reformista a nivel religioso que fomentó, entre otros muchos aspectos, un proceso de institucionalización de las formas de vida religiosa femenina no regladas. Esta actividad fue frecuentemente liderada por las órdenes mendicantes, especialmente por los franciscanos. Sin embargo, también los dominicos participaron de este proceso, aunque nuestro conocimiento de su responsabilidad en este sentido sea bastante menor. A través de este trabajo, pretendemos precisamente ilustrar esta actividad, analizando el caso concreto de una comunidad femenina que se estableció junto a la iglesia de Santiago del Burgo de Zamora y que posteriormente se convirtió en un convento de monjas dominicas a finales del siglo XV, el cual además debió de experimentar un proceso de transformación espacial acorde con su nueva situación. Fundamentalmente a través del libro de visitas de la parroquia adyacente, conocemos la conflictiva relación que se estableció entre el monasterio y dicha iglesia parroquial, la cual fue utilizada por las monjas para el desarrollo de sus funciones litúrgicas, sin que ellas llegaran a disponer nunca de la misma en titularidad.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645) * Resumen La Corona española, en ejercicio del Patronato, era consciente de su obligación de sostener económicamente a la evangelización en las llamadas Indias Occidentales; ello implicaba también la fundación de conventos de frailes. No sucedía, sin embargo, lo mismo con los conventos de monjas, considerados más bien como "obras pías" que debían ser promovidas por laicos o por iniciativa de los obispos. En el presente artículo se analizará el proceso de apertura de tres conventos femeninos en el Nuevo Reino de Granada: Santa Clara (Tunja), Nuestra Señora de la Concepción y Santa Inés (Santa Fe), que surgieron patrocinados por personajes poderosos para acoger a las hijas y huérfanas de conquistadores y pobladores. Estas iniciativas permiten vislumbrar, entre otros aspectos, la consolidación social de algunas familias a partir este tipo de estrategias que vinculaban las adhesiones religiosas y la economía en la primera mitad del siglo XVII. Desde el método histórico-crítico se analizarán los documentos que revelan los diferentes procesos fundacionales presentes en el Archivo
Edad Media: revista de Historia nº 22, 2021
El presente artículo examina el tratamiento que recibió la memoria documental de las mujeres vinculadas con el monasterio de San Salvador de Oña durante su etapa fundacional tras la supresión del cenobio como casa dúplice. El análisis diplomático y paleográfico de los diplomas referidos a ese periodo primitivo evidencia una larga campaña de refacción documental ideada no solo para salvaguardar el patrimonio institucional en un contexto de litigio sino también para justificar y ensalzar la presencia de la nueva comunidad masculina tras la reforma benedictina del cenobio. Pese al prudente aprovechamiento que ese fondo documental requiere, debido a las falsificaciones y copias imitativas tardías que contiene, su análisis manifiesta diferentes versiones de una intencionada operación de desprestigio sobre el recuerdo de las mujeres que protagonizaron la historia primitiva del monasterio, cuyo alcance llegó hasta la historiografía de época moderna.
Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2017
La Corona española, en ejercicio del Patronato, era consciente de su obligación de sostener económicamente a la evangelización en las llamadas Indias Occidentales; ello implicaba también la fundación de conventos de frailes. No sucedía, sin embargo, lo mismo con los conventos de monjas, considerados más bien como “obras pías” que debían ser promovidas por laicos o por iniciativa de los obispos. En el presente artículo se analizará el proceso de apertura de tres conventos femeninos en el Nuevo Reino de Granada: Santa Clara (Tunja), Nuestra Señora de la Concepción y Santa Inés (Santa Fe), que surgieron patrocinados por personajes poderosos para acoger a las hijas y huérfanas de conquistadores y pobladores. Estas iniciativas permiten vislumbrar, entre otros aspectos, la consolidación social de algunas familias a partir este tipo de estrategias que vinculaban las adhesiones religiosas y la economía en la primera mitad del siglo XVII. Desde el método histórico-crítico se analizarán los documentos que revelan los diferentes procesos fundacionales presentes en el Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación (Colombia) y Archivo de las Monjas Dominicas de Santa Inés de Bogotá.