De la seguridad energética a la apología de la extracción: el caso del gasoducto industrial de la Huasteca Potosina (original) (raw)
Related papers
Agricultura industrial en la Huasteca Potosina: la caña de azúcar
Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 2018
En el presente trabajo abordamos un estudio descriptivo sobre la industria azucarera en la region huasteca de San Luis Potosi. Partimos de la importancia que ha tenido desde hace siglos la produccion de azucar para la humanidad. Despues haremos un repaso de la cuestion agraria en la huasteca potosina hasta la postrevolucion que nos servira de marco para abordar el estudio de la industria azucarera. Sobre la industria azucarera abordaremos las areas de cultivo en la zona huasteca, el ciclo de produccion, las variedades utilizadas y los problemas a los que se enfrentan los productores.
Reforma agraria, PROCEDE y extracción de hidrocarburos en la Huasteca hidalguense
Extraños en su tierra. Las sociedades rurales a la vuelta del siglo, 2023
Este capítulo describe, en voz de quienes presenciaron el reparto agrario y el PROCEDE, la forma en la que, al tiempo que miles de campesinos participaban en la recuperación de sus tierras, el gobierno efectuaba trabajos de exploración e introducción de infraestructura para extraer petróleo. El trabajo parte del supuesto de que tanto el reparto agrario, a través de la Reforma Agraria de 1917, como los procesos de certificación de las tierras ejidales, vía el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede) de 1992, sirvieron como telón de fondo para dar continuidad a los proyectos extractivos que tenían ya más de 50 años de haberse iniciado en la región. Esta situación tiene importancia fundamental toda vez que el gobierno de López Obrador pretende continuar con esta tendencia, asunto que puede apreciarse en la planeación presupuestal del año 2020 que destinó importantes recursos económicos a actividades como la exploración y el fracking en dicho territorio.
Zonificación productiva cañera en Huasteca Potosina, México
2010
The geographic information system (GIS) and remote sensing (RS) are the most important tools to implement high effi cient management of modernization and agro-ecological zoning of sugarcane, Saccharum offi cinarum, production. The objective of this research was to evaluate the spatial distribution a nd characterize the level of productivity of sugarcane crop in Huasteca Potosina area in San Luis de Potosi, Mexico, through remote sensing techniques. Normalized difference vegetation index (NDVI), weather and soil databases and the management systems under which the crop is grown were used to evaluate inherent productivity. ILWIS 3.3 and ESRI ArcGis 9.2. software were used for cartographic synthesis. NDVI was successfully used for sugarcane condition assessment: canopy cover, vigour and area identifi cation. The results indicate that the sugarcane zone is precisely located for good crop yields, however were detect marginal yields. Each zone has a similar combination of constraints and ...
La triste historia ambiental del extractivismo petrolero
Petropress, 2011
LA ALTA DEMANDA DE ENERGÍA Y LOS ALTOS PRECIOS DEL CRUDO EXPLICAN POR QUÉ LA GEOGRAFÍA COLOMBIANA SE HA CUADRICULADO EN BLOQUES PETROLEROS PARA SER ENTREGADA A TRAVÉS DE “RONDAS” A LAS TRANSNACIONALES DEL SECTOR. LOS PROYECTOS PETROLEROS SE OFRECEN COMO UNA OPORTUNIDAD PARA ALCANZAR EL ANHELADO “DESARROLLO”, SIN EMBARGO, POCO SE ADVIERTE DE SUS RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES. ESTA ACTIVIDAD ECONÓMICA ES CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS CONTAMINANTES E INTENSIVAS EN USO DE BIENES NATURALES. CON ALGUNOS CASOS EMBLEMÁTICOS SE HA QUERIDO RECORDAR LA TRISTE HISTORIA AMBIENTAL DEL EXTRACTIVISMO PETROLERO. MIENTRAS UNAS POCAS TRASNACIONALES PETROLERAS HAN OBTENIDO JUGOSAS GANANCIAS, AL PAÍS LE HA QUEDADO UNA INMENSA DEUDA ECOLÓGICA Y SOCIAL, QUE NUNCA SE HA CONSIDERADO EN LAS CUENTAS “ALEGRES” POR EL NEGOCIO PETROLERO. LO PREOCUPANTE ES QUE DESPUÉS DE 100 AÑOS DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA, LAS COSAS NO PARECEN CAMBIAR Y MÁS BIEN TIENDEN A EMPEORAR.
Orinoco al extremo: la Faja Petrolífera y el Arco Minero, extractivismos de alto riesgo (2017)
A pesar de que la apuesta del Gobierno nacional ha sido mantener y acelerar las inversiones en la Faja Petrolífera del Orinoco (crudos extrapesados), al menos hasta el momento este proyecto no parece resolver la encrucijada histórica en la que se encuentra el modelo rentista petrolero. En este sentido, en el país no solo se está avanzando hacia el camino de los hidrocarburos no convencionales, sino a una extendida e intensa penetración de las “nuevas fronteras de las commodities”. Esto implica una significativa reorganización geoeconómica del territorio nacional para así relanzar el extractivismo, ahora con un perfil que podemos catalogar de “extremo”. La mega-minería tendría ahora un nuevo rol central, como nunca antes en la historia venezolana, resaltando el proyecto del Arco Minero del Orinoco.
2020
El presente trabajo estudia el fenómeno de la "captura estatal" conforme el cual una élite económica favorece sus intereses ejerciendo un poder excesivo e indebido sobre distintas instituciones del Perú. Se presenta el caso del Proyecto Gasífero Camisea que opera en el Lote 88, el mismo que se encuentra superpuesto a la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti que está habitada por pueblos indígenas en especial situación de vulnerabilidad. La investigación aborda el lapso temporal en el que se solicitó y aprobó el inicio de la segunda fase de actividades de ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo al interior del Lote (2013-2014), y lo presenta como un ejemplo de cómo el llamado "interés nacional" es "capturado" y en realidad se trata del interés de los grupos económicos de poder, que pueden actuar impunemente, así sea a costa de restringir derechos, incentivar la división de las organizaciones indígenas, y limitar la supervivencia misma de...
Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini, 2019
La profundización de los problemas ambientales derivados de la explotación acelerada de los recursos naturales, en combinación con los procesos de rápida industrialización, han traído como consecuencia una pérdida de bienestar y de calidad de vida al grueso de la población. Este hecho se ve reflejado en un deterioro de la salud humana, el hambre, la toxicidad, así como del cambio climático, entre otros. A raíz de ello, durante la década de los setenta surge el concepto de desarrollo sustentable como una estrategia para la concientización y uso racional de los recursos naturales, a partir de una nueva relación entre la naturaleza y la sociedad, para el goce de las generaciones futuras. El presente documento aborda como tema central los efectos negativos que la exploración y explotación de gas en lutitas podrían generar en el estado de Tamaulipas ante la utilización de la técnica del fracking, y las repercusiones ambientales derivadas de cambios en la utilización de recursos provenientes de los mantos acuíferos de la entidad, así como otros efectos nocivos en el aire y el suelo. Se parte del supuesto de que la implementación de dicha técnica traerá como consecuencia, problemas de sustentabilidad, principalmente en el caso del agua. Por lo consiguiente, es a partir de la visión de desarrollo sustentable que se abordan las implicaciones ambientales del uso de esta técnica. El trabajo se divide en cuatro partes, en la primera se mencionan de manera concisa los antecedentes de la actividad de la industria petrolera en torno a la producción de gas en lutitas. En la segunda parte, se señala de manera breve el desarrollo del concepto de desarrollo sustentable, como una guía para analizar las implicaciones en la sustentabilidad del estado de Tamaulipas. En la tercera parte, se analizan los aspectos sociodemográficos y territoriales en Tamaulipas, en los cuales se identifican las implicaciones ambientales del uso del fracking. En la cuarta parte, se enuncian las implicaciones en la sustentabilidad de Tamaulipas tomando como base las ideas de diversos autores en torno al concepto de sustentabilidad. [1] Finalmente, se presentan las conclusiones que derivan de este estudio. Antecedentes en torno al gas en lutitas Durante los últimos años, la baja de reservas de hidrocarburos en nuestro país ha conducido a la búsqueda de energías alternativas como aquellas contenidas en gas en lutitas [2], mismas que con la llegada de mejoras en las tecnologías para la extracción, han abierto la oportunidad de mostrar su rentabilidad en el mercado de hidrocarburos.