Etnónimos, “comunidades nativas” y otras categorías problemáticas del Estado en contextos de diversidad cultural: El caso de la Amazonía peruana (original) (raw)

Estado Nación, Integración e Indigenismo - el caso de la Amazonía peruana

Tellus A, 2014

Resumo: ¿Cuál es el lugar que ocupan los indígenas en los proyectos de integración continental o regional? Muchos de los países que participan en los mismos, particularmente en el caso del continente americano, cuentan con una importante presencia de pueblos indígenas en sus territorios. En los dos últimos decenios, la presencia política de los indígenas con representación parlamentaria se ha incrementado en muchos países. No se puede pensar en la integración, sin tener en cuenta estas realidades. Concebimos la integración, como la posibilidad real de participar en condiciones equitativas, en las decisiones de una comunidad determinada, donde el respeto a la pluralidad es primordial. Todo autoritarismo o hegemonismo pervierte la esencia democrática del proyecto integrador. La integración no puede limitarse a la simple dimensión financiera, fiscal y comercial, ignorando la dimensión social y sin precisar cuáles son las proposiciones existentes dentro del proyecto de integración, en términos culturales y educacionales. Una sociedad democrática, es solamente viable, en la medida en que es capaz, de integrar a todos sus miembros. La asimilación y la segregación en todas sus formas, constituyen lo contrario de la integración; éstas son la negación de la alteridad, de la diferencia y de la pluralidad. Estos procesos de integración también están confrontados a los desafíos que plantea la Globalización, que se impone como una nueva cruzada de imposiciones económicas, políticas y culturales, en nuestro continente, produciendo profundas mutaciones, que ponen en discusión el modelo político del Estado-Nación y que contradicen la imposición arbitraria del modelo económico neoliberal. El punto de partida para este trabajo es la realidad concreta de la amazonía peruana. Palabras clave: Indigenismo; políticas públicas; integración.

Bricolaje institucional en la Amazonía peruana: la experiencia de una comunidad nativa

Anthropologica, 2017

Este artículo explora el proceso de bricolaje institucional que se desarrolla en una comunidad nativa y que conduce a la creación de una comisión de regantes. A partir de una revisión histórica, se identifican las dinámicas de préstamo de arreglos previos, como relaciones familiares o modalidades de reunión, para dar sentido a nuevos marcos institucionales promovidos por proyectos de desarrollo, como el trabajo cooperativo o el pago de una tarifa por el uso del agua. El argumento sostiene que se trata de un proceso de alteración institucional, dado que no conduce a la creación de un nuevo organismo cualitativamente distinto sino que reproduce lógicas y acuerdos previamente establecidos.

Introducción: Estado y pueblos indígenas en la Amazonía peruana

Revista de Antropología, 2021

© Los autores. Este artículo es publicado por Revista de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es\] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Revista de antropología (marzo 2021) núm. 8: 3 -16. http://dx.

El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana

Debates en Sociología, 2020

For nearly thirty years, the Mundialito shipibo, a football (soccer) championship has been held in the city of Pucallpa, in the Peruvian Amazon region, bringing together Shipibo-Konibo families from the different communities located along the Ucayali river, but also from other parts of the country as well. Through time, the Mundialito has undergone important changes, trying to become more modern and professional. However, at the same time, the Mundialito can be seen as a new version of the traditional ani xeati, the big feast of the Shipibo people. Therefore, nowadays, the Mundialito is not only a sports event, but also a moment in which relatives get together, indigenous leaders meet, young people get to know each other and form new couples, commercial exchanges are made, and, of course, as in any other big celebration, people eat and drink together, dance and celebrate together.

"¿Campesina o Nativa? Derecho, política e identidad en los procesos de titulación de comunidades en la Amazonía Peruana"

2012

El convenio 169 (OIT) establece que para el reconocimiento de una comunidad indígena, basta la auto identificación cultural de la misma. La reflexión parte de los procesos de titulación de tierras que se están realizando en dos comunidades del bajo Marañón (Amazonía peruana). Diversos elementos tanto culturales (territorio e identidad) como también políticos y jurídicos muestran la complejidad de dicho proceso. Las leyes en que se apoya el proceso proponen dos formas de identificación a las comunidades: nativas o campesinas. En 2009 una de las ellas se reconoció como nativa y otra como campesina. A finales de 2011 una de ellas decidió cambiar e inscribirse también como nativa. En un estudio previo, se destacaban las similitudes culturales entre ambas, sobre todo en los usos y la cosmovisión de las tierras y el bosque. Es por ello que, más allá de la identidad étnica, otros aspectos como son las restricciones jurídicas, la carga peyorativa del término 'nativo', la influencia externa y el movimiento indígena regional, jugaron un papel determinante en las auto identificaciones comunales.

Del Cairo, Carlos. 2003. La hegemonía de la representación: emergencia del campo étnico y sus efectos en la Amazonia colombiana. Revista de Antropología y Arqueología, 14: 38-81.

A partir de algunos trabajos que analizan los efectos de la Constitucion Politica de 1991 sobre los discursos y practicas de la identidad, este articulo propone el campo etnico como un recurso analitico para comprender las complejidades del reconocimiento de la diversidad etnica en Colombia. Por medio del uso de algunas categorias propuestas por Pierre Bourdieu, se aborda el campo etnico como un espacio conceptual en el que convergen diversos agentes que disputan la forma legitima de nombrar y clasificar la poblacion colombiana. Para hacerlo se acude a un criterio central: la definicion de una identidad etnica "legitima". El campo etnico constituye, entonces, un escenario de densas y creativas disputas por decretar o subvertir hege-34monfas en la definicion de las identidades etnicas. Sus efectos son analizados en terminos de las discriminaciones positivas y negativas a que ha dado lugar, en un contexto regional como la Amazonia.

Jerarquías de color y mestizaje en la Amazonia occidental colombiana

Revista Colombiana de Antropología, 2002

R e v i s t a C o l o m b i a n a R e v i s t a C o l o m b i a n a R e v i s t a C o l o m b i a n a R e v i s t a C o l o m b i a n a R e v i s t a C o l o m b i a n a d e A n t r o p o l o g í a d e A n t r o p o l o g í a d e A n t r o p o l o g í a d e A n t r o p o l o g í a d e A n t r o p o l o g í a