Espacialidades Peregrinas: El Caso De La Peregrinación Juvenil a Pie a Luján (original) (raw)
Related papers
Las peregrinaciones a Luján en la historia
Teología, 2022
En Argentina, una humilde Imagen de la Pura y Limpia Concepción que se quedó a orillas del río Luján, ha atraído multitudes en sus casi cuatro siglos de historia. En este artículo presentaremos un bosquejo del proceso histórico de estas peregrinaciones. Comenzaremos con una breve referencia a las romerías del siglo XVIII. Luego pasaremos al fenómeno verdaderamente multitudinario que comenzó con la llegada del ferrocarril a Luján. La etapa de las grandes peregrinaciones comienza en 1871, con la Primera Peregrinación General de los Católicos al Santuario de Luján. En este recorrido merece nombrarse también la peregrinación de los gauchos que comienza a mediados del siglo XX. Por último presentaremos la peregrinación juvenil que lleva casi medio siglo de desbordante vitalidad.
Unidad Sociológica I Número 17 Año 5 I Octubre 2019-Enero 2020 I Buenos Aires, 2020
Este artículo se enmarca en mi investigación doctoral en Sociología sobre juventudes, militancias y voluntariados en la Acción Católica Argentina (ACA) y en Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) entre los años 1983 y 2019. En esta oportunidad abordo los sentidos, las experiencias y las militancias de un grupo de jóvenes de la ACA que participaron de la peregrinación juvenil a Luján en el año 2017. Las técnicas utilizadas para construir los datos fueron entrevistas en profundidad, trabajo de campo y análisis de fuentes secundarias de la ACA. El artículo presenta una introducción y un apartado metodológico; aborda los sentidos y experiencias juveniles sobre la peregrinación juvenil a Luján; describe el viaje, la peregrinación y las dinámicas del "grupo de apoyo" destinado a los/las peregrinos/as y analiza dimensiones relevantes para comprender la configuración de militancias juveniles en la ACA. En las reflexiones finales se destacan los aspectos centrales del trabajo.
Este trabajo pretende analizar la representación del peregrinaje en relación con la construcción de un discurso digresivo sobre la provincia en la novela A Luján (una novela peregrina) (2013), del escritor argentino Ariel Magnus. Considerando la dimensión sagrada del viaje asociada a la peregrinación, se abordarán los diversos modos en que la experiencia de recorrer el espacio urbano problematiza las nociones de centro y periferia desde un discurso que mezcla el humor y la ironía. En sintonía con el poder de la caminata para impulsar la reflexión, la digresión actúa como una herramienta retórica que descentra el discurso y define una estética caracterizada por la errancia textual. En la construcción de un imaginario religioso sobre la provincia, la novela ironiza sobre el sentido de la caminata espiritual bajo las condiciones mundanas del viaje turístico y juega con las figuras tradicionales asociadas al peregrino y el turista.
PEDERASTIA Y CAMBIOS EN LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA. UN CASO EN LA BASÍLICA DE LUJÁN (ARGENTINA)
SVMMA STVDIORUM SCVLPTORICAE, 2019
El abuso sexual infantil produce efectos directos e indirectos en el niño y su entorno que están siendo estudiados desde múltiples abordajes disciplinarios en el campo terapéutico, jurídico, sociológico y de los estudios de género que se expresan en una cada vez más nutrida producción bibliográfica científica y ensayos de divulgación. Un campo inédito para su estudio es la iconografía religiosa que manifiesta, lapsus linguae mediante, trastornos directos y derivados en el niño y en su entorno. En el presente trabajo se interpretan los cambios aplicados a una imagen controvertida en la iglesia más representativa del culto católico en la Argentina: la basílica de Luján. Child sexual abuse produces direct and indirect effects on the child and its environment that are being studied from multiple disciplinary approaches in the therapeutic, juridical, sociological and gender studies that are expressed in an increasingly abundant scientific bibliographical production and Disclosure trials. An unpublished field for its study is the religious iconography that manifests, lapsus linguae through, direct and derived disorders in the child and in its environment. In the present work are interpreted the changes applied to a controversial image in the most representative church of the catholic cult in Argentina: the basilica of Luján.
Estudios Atacameños, 2015
En este artículo se propone abordar un análisis sobre los agrupamien-tos de estructuras chullparias, del área de Coranzulí, en las tierras altas de la provincia de Jujuy (Argentina), para el período de Desarro-llos Regionales. Se expone un análisis de las características construc-tivas, de los fechados radiocarbónicos realizados y las configuraciones espaciales de estos agrupamientos. Estas líneas de evidencia, junto con distintas referencias arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas para diversos lugares en los Andes permitirán reflexionar sobre los vínculos entre las personas y los ancestros y cómo la materialidad es clave para su constitución y sostenimiento en el tiempo. This paper presents a study of clusters of chullparian structures in the area of Coranzulí, located in the highlands of Jujuy (Argentina) from the Regional Development period. An analysis of the construction characteristics, radiocarbon dates, and spatial configurations of these clusters is presented. These lines of evidence, along with other archaeological, ethnohistorical and ethnographic references to various places in the Andes, will allow for a reflection on the links between people and their ancestors, and how materiality is key for its establishment and maintenance in time.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2014
Los camélidos sudamericanos, tanto silvestres (vicuña y guanaco) como domesticados (llama y alpaca) tuvieron una importancia fundamental en las economías de las sociedades andinas. La Quebrada de Humahuaca (Noroeste de Argentina) no fue una excepción y las estrategias de pastoreo y caza participaron de manera destacada en las economías diversificadas implementadas por las sociedades agropastoriles desde el Formativo inicial (ca. 100 a.C.) hasta la llegada de los Incas (s. XV). Sin embargo, sus características, propiedades y grado de incidencia en la economía han ido variando a medida que avanzaba el proceso de complejización sociopolítica en los grupos humanos. Este trabajo explora aspectos de la mencionada variabilidad, focalizándose en los momentos iniciales del denominado Período de Desarrollo Regional (PDR). Para ello, presentaremos el análisis del conjunto arqueofaunístico del sitio Muyuna (ca. 900-1250 d.C., PDR temprano). Se trata de un poblado conglomerado de 1,2 has de extensión, situado a 2900 msnm, en la margen izquierda del Río Grande (Qda. De Humahuaca, Jujuy, Argentina). La alfarería se asocia al componente Isla-Alfarcito. Las muestras proceden de la excavación de áreas domésticas en distintos puntos del asentamiento que incluyen recintos y áreas de arrojado de basura. Los resultados obtenidos permiten reforzar la hipótesis de que a comienzos de los Desarrollos Regionales (ca. 900 d.C.) se agudiza la dependencia hacia los camélidos y se tienden a homogeneizar las estrategias de explotación y manejo a nivel microregional, contrastando con una mayor variabilidad en el anterior período Formativo (ca. 100 a.C. a 900 d.C.). Asimismo, si bien aún se mantiene cierta generalización entre los animales del rebaño, se sugiere la hipótesis de un uso más importante de animales para lana y transporte lo cual derivaría posteriormente en morfotipos especializados. Finalmente, si bien no podemos establecer su exacto grado de incidencia, los camelidos silvestres (vicuña/guanaco) siguen participando de la economía sea a través de la caza o por mecanismos de intercambio con la Puna.
Caminos (ensayo sobre la cultura de la peregrinación)
FUKUOKA UNIVERSITY REVIEW OF LITERATURE & HUMANITIES, 2017
Se profundiza en el concepto de "camino" como metáfora de la vida y también para indicar el método necesario para avanzar en cualquier investigación. Consta de tres artículos: el primero aborda el concepto de camino en el pensamiento oriental, el segundo aporta como trabajo de campo las propias experiencias en el camino de peregrinación en España y el tercero hace una aproximación al símbolo del camino de Santiago.
PEREGRINOS MIGRANTES BOLIVIANOS A LUJÁN. PAISAJES RELIGIOSOS E IDENTIDADES EN ESCENA
Espaco e Cultura, 2018
Resumo: A El presente artículo analiza la peregrinación de la comunidad boliviana a la ciudad de Luján a partir de la relación entre espacialidad e identidad. Todos los primeros domingos del mes de agosto, y desde hace seis décadas, los migrantes bolivianos radicados en distintos sitios de la Argentina, peregrinan a la ciudad de Luján activando un escenario espacial que pone en escena las prácticas propias del colectivo migrante y que funciona-además-como cristalizadores de una identidad que fusiona lo étnico y lo religioso. La perspectiva teórico-metodológica elegida se posiciona en un abordaje cultural sumando al trabajo de campo, las entrevistas y las observaciones participantes, el uso de fuentes estadísticas, periodísticas y una relectura de la bibliografía producida al respecto. Palavras-chaves: peregrinación, bolivianos, identidad, escenario espacial. 1-Exordio El presente trabajo tiene como objetivo analizar los vínculos entre espacialidad e identidad a partir de un caso particular de un escenario peregrino, como es el de la comunidad boliviana migrante en Argentina. Todos los primeros domingos del mes de agosto, y desde hace seis décadas, los migrantes bolivianos radicados en distintos sitios de la Argentina peregrinan a la ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, desplegando un paisaje religioso que