Horizontes económicos y tanatopolíticos detrás del principio de supervivencia y desarrollo de la Convención sobre los derechos del niño. Apuntes sobre su historia, trasfondos y aplazamientos (original) (raw)

2024, PAULÍ DÁVILA, EUSKAL HERRIKO HEZKUNTZAREN HISTORIAREN BIDEZIDORRETAN ARGI

La preeminencia de la supervivencia y desarrollo de los NNA como ítem central de los derechos de la niñez trae a cuestas una dificultad o ambivalencia inherente. Mientras, por lo general, sobresalen un conjunto de esfuerzos para prevenir la mortalidad y la desnutrición de los NNA, a la par de estos coexiste una tolerancia o permisividad con el deceso de muchos de ellos por enfermedades prevenibles, hambrunas, conflictos armados, etc. Dicha operación es propia de la tanatopolítica o de la administración de la muerte de los NNA (Bustelo, 2011). De acuerdo con esta premisa, las muertes de NNA que escapan a las intervenciones de protección son colaterales o efectos residuales. No se trata de que no mueran, sino de que no fallezcan tantos, que sean parte de cifras aceptables, menores, o por debajo de los índices de medición anual que sirven para demostrar los logros de los Estados y del trabajo de organismos internacionales como Unicef en torno al paradigma de los derechos de los NNA. En efecto, esta tendencia logra ser estructural y se agudiza a partir de la clase social, el género, la etnia, el territorio, etc. Las diferencias son constatables: “el 20% de los niños más pobres del mundo tienen alrededor del doble de probabilidades que el 20% de los más ricos de sufrir retraso en el crecimiento debido a la mala alimentación, y de morir antes de su quinto cumpleaños” (Unicef, 2015: 4). En Colombia, verbigracia, hace nada la tanatopolítica se expresó en 13.549 niños y niñas con desnutrición crónica entre los cero y cinco años y con 197 muertos por inanición, oriundos en su mayoría de regiones periféricas y alejadas del centro del país y pertenecientes a estratos socioeconómicamente empobrecidos y a poblaciones indígenas (Ramírez Torres, 2022). Planteado esto, el presente texto busca examinar los intrincados políticos y los trasfondos económicos que rigen el principio de la supervivencia y desarrollo de la CDN. El por qué y el para qué de su funcionamiento en la política pública global y local. Y con ello, repasar su aplicación acotada, paulatina, lenta. Dos serán las secciones del documento. En primer lugar, un apartado habla acerca del desarrollo histórico y político de los derechos sociales en el contexto de los grandes acuerdos internacionales que siguieron a la CDN y que a su turno fueron la matriz de los planes nacionales de acción por la infancia que continúan apareciendo en los Estados suscribientes. En el segundo acápite se abordan algunas de las razones o pilares detrás de la inmediata puesta en escena de los derechos agrupados en la supervivencia y desarrollo —frente a los de otro tipo— o del deber de garantizar la existencia física y social de los NNA que los Estados adquirieron cuando firmaron la CDN.