Los movimientos sociales ante la crisis (original) (raw)
Related papers
Movimientos sociales otra mirada a las crisis
80 grados, 2014
Movimientos sociales: otra mirada a las crisis 80grados.net/movimientos-sociales-otra-mirada-a-las-crisis/ Resulta interesante notar cómo las élites políticas y corporativas recogen y adoptan para sus intereses, ideas y productos creados por los sectores subalternos. Recogen los planteamientos, adoptan las mismas consignas, pero no necesariamente coinciden ni en los análisis ni en las propuestas. Esto es así pues las ideas incorporadas provienen de otros lugares, otros puntos de vista como los de personas, grupos o ciudadanos de las capas populares o medias que organizan, desde la sociedad civil, reclamos, aspiraciones y utopías para resolver los problemas y conflictos que asedian al país.
Docente e investigador de la Multiversidad Franciscana de América Latina (Mfal). Editor de Internacionales del semanario B re ch a (Uruguay).
Los movimientos sociales y la batalla por el significado de la crisis
Pensamiento y acción interdisciplinaria, 2020
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA BATALLA POR EL SIGNIFICADO DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS. Interpretar las crisis es una función clave de los movimientos sociales que puede tener un impacto importante en la transformación social. Los intelectuales progresistas y los movimientos para la justicia social la consideran como una crisis multidimensional que abrió oportunidades para construir un mundo más justo. Sin embargo, las secuelas de la crisis financiera mundial de 2007-2008 sugieren un enfoque más cauteloso al examinar la conexión entre las crisis y el cambio social. Si bien los movimientos populares y los intelectuales progresistas pueden influir en el significado de la crisis y en su resultado, compiten en este campo con actores reaccionarios, capitalistas y estatales que también tratan de imponer un significado de la crisis y una orientación al mundo que saldrá ella.
Los movimientos sociales nuevos
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Crisis del capitalismo y movimientos sociales en
Mi lectura del trabajo de Hernán Fair 1 la hago a contra luz, como lo hacen los médicos cuando observan una radiografía, tecnología en proceso de extinción como muchas cosas en el capitalismo. La luz de fondo proviene de una fuente que se nutre de los descubrimientos de Karl Marx: las contradicciones y límites del capital en su reproducción ampliada. Marx descubrió que la mercancía, aquel producto del trabajo humano que se destina al mercado y no al consumo directo, tiene dos componentes o aspectos: ser valor de uso y por otra parte contener valor. El primer aspecto corresponde al trabajo concreto el que crea bienes para satisfacer necesidades humanas, reales o imaginarias, el segundo al simple desgaste de fuerza de trabajo humana. Conforme la tecnología se aplica a la producción las mercancías contienen cada vez menos trabajo humano vivo, fenómeno que se expresa en una realidad dramática pues las empresas contratan cada vez a menos seres humanos y por menos tiempo y con ello el salario se reduce donde la enorme mayoría de la población es asalariada. El incremento de la composición orgánica del capital, el hecho de que cada vez tenga menos contenido de fuerza de trabajo viva, se origina en la feroz competencia en el mercado capitalista, de modo que o sobre produce mercancías, los consumidores mayoritarios tienen menos capacidad de compra o ambas cosas
La pregunta de que quiero ocuparme es: que es el papel del estado en el proceso del cambio social? Puede ser el Estado un instrumento para realizar una política emancipatoria? O: Son cambios sociales fundamentales posibles por medio del aparato estatal? Y por fin: que es la relacion entre el Estado, las movimientos sociales y la llamada "sociedad civil".