Fortificación de campamentos militares en la Plena Edad Media Peninsular (original) (raw)
Related papers
Fortificaciones tardoantiguas y visigodas en el Norte Peninsular (ss. V-VIII)
in R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.), Fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (Siglos V-VIII d.C.), Edic. La Ergástula, Madrid, 2014, 191-214.
Late Antique and Visigothic fortifications in the Northern Spain (5th – 8th centuries) have been not studied systematically yet. Their origin causes and types, as well as the function in the organization and defense of their territories are some of the pending subjects. Since the last times of Roman Empire (3th – 5th centuries) the state set a complex net of strongholds, such as civitates, oppida, castra, turres and others, due to social troubles and the need for protection of towns, roads and frontiers. Many similar forts were also built in the Visigothic period (6th – 7th centuries), as by state as by private initiative, especially in the last period (c. 650-720).
El Ejército Romano en Hispania en Época Altoimperial: Campamentos y Unidades Militares
2015
La presencia romana en la Península Ibérica se remonta a la etapa republicana concretamente a la Segunda Guerra Púnica. Los romanos entran en Hispania y desembarcan en Ampurias para ir conquistando el territorio. Tras esta fase inicial, continúa la expansión romana por Hispania con las Guerras Celtibéricas que se desarrollan en 3 fases en las que destaca T. S. Graco, C. F. Novilior y M. C. Marcelo. Numancia, la ciudad celtíberica por excelencia, cae bajo el control de P. Cornelio Escipión Emiliano en el 133 a.C. En las Guerras Lusitanas se conquistará el este penínsular. Tras varios años de resistencia Viriato fue derrotado, traicionado y asesinado. En las Guerras Sertorianas, Sertorio se revela frente a Sila. Acabará derrotado por Pompeyo en el 76 a.C. Tras esto, Sertorio es traicionado y asesinado por Perperna en Osca en el 72. En la Segunda Guerra Civil se enfrentan Cneo Pompeyo Magno, sus hijos y Cayo Julio Cesar. Tras los combates de Ilerda, Thapso y Munda Cesar es el ganador. Con la muerte de Cesar se llega a la paz en Hispania. 2. LAS GUERRAS CÁNTABRA 29-19 a.C Octavio Augusto decide controlar el N de la península Ibérica. Son las denominadas Guerras Cántabras. Responden a los intereses metalúrgicos que los romanos tenían en estas zonas, además de cuestiones como prestigio personal de Augusto o estratégicas-búsqueda de fronteras naturales-. Fueron dos guerras simultaneas y coordinadas pero independientes.
The Campo de Montiel (Ciudad Real) is a historical territory located in a border region between La Mancha and the northern part of Andalusia. In this area there is a considerable number of medieval fortifications which to date have not been studied as a whole in order to identify their evolutionary sequence. Our research is based on a stratigraphic study of the walls of these buildings, combined with other archaeological methods such as prospection at different scales and the support of documentary sources for certain periods when possible. In this article, we present the first results of our research that have allowed us to document the different phases of construction of the military buildings. This has helped us identify the purpose of these buildings at each moment, allowing us to reconstruct the historical dynamics of this area and its relationship to adjacent territories, linking them with the main historical currents of the Middle Ages. El Campo de Montiel (Ciudad Real) es un espacio histórico situado en una zona limítrofe entre tierras manchegas y la Alta Andalucía. En este territorio existe una considerable densidad de fortificaciones de época medieval, en las que hasta la fecha no se había realizado un estudio de conjunto que permitiera identificar su secuencia evolutiva. Nuestra investigación se basa en el estudio estratigráfico de los paramentos de estos edificios, combinándolo con otros métodos arqueológicos como la prospección a diversa escala y el apoyo de las fuentes documentales para os periodos en que es posible. En este trabajo presentamos los primeros resultados de nuestra investigación que nos han permitido documentar las distintas fases de los recintos militares, lo que nos ayuda a identificar sus funciones en cada momento, permitiéndonos reconstruir la dinámica histórica de este espacio y su relación con los territorios adyacentes, encajándolo dentro de los grandes procesos históricos de la Edad Media.
Resumen: A partir del hallazgo de dos fragmentos de Campaniforme Marítimo en el abrigo rocoso de Los Husos i (Laguardia, Álava) y debido a lo extraordinario de este tipo de cerámica en la provincia, estudiamos 14 vasos de las tres variantes del estilo Internacional –mhv, ilv y czm– repartidos en 11 yacimientos en el contexto más próximo a Los Husos i. Desde esta premisa en el siguiente trabajo presentamos los resultados tanto de los análisis tecnotipológicos como de la tecnología de la decoración, así como un programa experimental para replicar esas decoraciones y determinar la herramienta usada para elaborarlas. Se han utilizado un peine de hueso y cuatro especies de conchas distintas. Los resultados de la experimentación se han comparado con las cerámicas arqueológicas y se ha determina-do que la herramienta usada en todos estos recipientes era un peine de alfarero o gradina, debido a la similitud de estas improntas con las realizadas con el peine experimental y a la incompatibilidad con las huellas dejadas por las conchas usadas. Este análisis nos ha permitido reconstruir los gestos que la alfarera llevó a cabo para realizar estas decoraciones. Palabras clave: Calcolítico: puntillado; arqueología experimental; técnicas decorativas cerámicas; peine; concha. Abstract: After the discovery of two 'Maritime Bell Beaker' pottery fragments in Los Husos i rock shelter (Laguardia, Álava) and due to the extraordinary nature of this type of Bell Beaker pottery in this region, we studied 14 vessels of the three types of 'Maritime Bell Beaker' –mhv, ilv and czm– distributed in 11 sites in the surrounding area of Los Husos i. In this paper we present the results of the techno-typological and decoration technology analysis. We also carry out an experimental program to replicate these decorations and determine the tool used to make them. We used a bone comb and four different shell species.
Tarraco procesos fortificacion noreste peninsular
Les enceintes urbaines de Novempopulanie à la fin de l’Antiquité, entre Aquitaines et Hispanies, 2020
A pesar del papel geopolítico ejercido por Tarraco durante la Antigüedad Tardía, la antigua capital de la prouincia Hispania Tarraconensis no constituye actualmente una fuente de información para el estudio de la arquitectura militar tardía, dado que sus necesidades defensivas fueron, durante toda la etapa romana y posiblemente también en el período visigodo, suficientemente satisfechas por la vieja muralla republicana construida en el curso del siglo II a.C (fig. 1). Gracias a la dilatada tarea del investigador alemán Theodor Hauschild conocemos bien su estructuración y evolución arquitectónica, aunque sus fases cronológicas todavía gozan de cierta imprecisión ; pero ello no es óbice para considerar la muralla de Tarraco como la más antigua levantada por Roma fuera de la península Itálica 1. Por sus características específicas-6 m. de anchura por unos 12 de altura-, sus torres y un trazado de unos cuatro kilómetros de longitud resiguiendo una extensa elevación costera, que alcanza los 80 m de altura sobre el nivel de mar, su funcionalidad defensiva se ha mantenido vigente en sucesivos períodos históricos, predeterminando la fisonomía y el crecimiento urbanístico de la ciudad hasta mediados del siglo XIX. No existen todavía datos arqueológicos ni documentación histórica referente a reformas de consideración en la estructura defensiva, pero éstas debieron producirse, en mayor o menor intensidad, como prueba la descripción de un epígrafe relativo a un flamen que también ostentó el cargo de praefectus murorum en el primer cuarto del siglo II d.C. (CIL II 2 /14, 1124). En el año 1986 Xavier Aquilué y Xavier Dupré apuntaron la existencia de una posible reforma de la muralla en el área de la Torre del Vapor, pero la evolución del conocimiento arqueológico en la zona portuaria permite determinar que esta evidencia corresponde a la obra de contención y urbanización de dicho sector urbano durante su proceso de monumentalización 2. En nuestro caso, las estructuras defensivas definen un pomoerium de unas 50 hectáreas de superficie interna que, a pesar de la desestructuración urbanística característica de las ciudades tardías del noreste peninsular-abandono de áreas residenciales intramuros, deterioro de la red viaria y de saneamiento, etc.-siempre mantuvo la vigencia jurídica, tal como ponen de manifiesto las extensas necrópolis tardías que se desarrollaron en el suburbium. Asimismo, estos límites físicos estuvieron presentes en la sociedad TArrACo y los PRoCEsos DE foRTIfICACIóN DEl NoREsTE PENINsulAR A INICIos DE lA ANTIGüEDAD TARDíA Josep M. Macias solé oriol olesti Vila fig. 1 : Plano de situación de los principales yacimientos mencionados en el texto. (sJR) Sant Julià de ramis, (Co) castrum octavianum.
Prehistoria de los recintos fortificados en la Meseta Sur peninsular
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 2012
La Meseta Sur de la Península Ibérica es una amplia unidad geográfica que ha acogido en su suelo a diversos grupos humanos hoy desaparecidos. A lo largo de dos milenios se sucedieron las culturas de las edades del Bronce y del Hierro que se asentaron en las colinas y valles fluviales edificando poblados de casas de piedra, adobe y cubiertas vegetales que delimitaron con recintos amurallados. En las líneas siguientes ofrecemos una visión general del conocimiento actual de la prehistoria de la arquitectura fortificada en las cuencas altas de los ríos Tajo, Júcar y Guadiana
Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio
Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio, 2015
En esta publicación se recopilan las principales investigaciones relacionadas con la Edad del Hierro, que se están desarrollando en la actualidad en la Península Ibérica y diversas regiones de Europa. Con especial incidencia en los estudios y excavaciones de los sistemas defensivos de este tipo de poblados, y el acceso y control que poseían a los diferentes recursos, así como el control y presión que ejercen sobre el territorio en que se encuentran implantados. De esta forma se recogen las principales novedades vinculadas con estas temáticas dentro de la Edad del Hierro, y las relaciones existentes entre diversas regiones, poblados y culturas. Esta obra permitirá, que se puedan seguir avanzando en diferentes aspectos asociados a este periodo cronológico, incidiendo en muchas de las novedades que aquí se presentan, que podrán abrir nuevas líneas de investigación y trabajo, asociados a esta temática.