Apóstatas, caídos y desafiliados: Perfiles de la población sin religión en México (original) (raw)

Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México

Estudos de Religião

Este artículo se pregunta, ¿cuáles son las principales características de la población sin religión en el contexto mexicano? Partiendo de la información de que este sector del campo religioso se ha incrementado visiblemente sobre todo desde las últimas décadas del siglo pasado, conformando un sector de alrededor de 5.3 millones de personas o, en otras palabras, 4.7 % de la población total mexicana. Entonces, para describir las principales características del grupo sin religión se desarrollan tres apartados: primero, la conceptuación de la población desafiliada; segundo, la exposición de diversos datos representativos para conocer los atributos comparativos de este conjunto que no pertenece a una religión, entre ellos, las creencias y prácticas. Y, por último, a manera de discusión, se presenta una conjetura sobre las actitudes componente de esta categoría: la crítica, la autonomía y la indiferencia.

Perfiles socio demográficos del cambio religioso en México

Este artículo presentará algunos de los primeros hallazgos de la investigación "Perfiles y tendencias del cambio religioso en México" que señalan el peso de los factores sociales, económicos y regionales que nos permiten ir dibujando los perfiles demográficos de la población cristiana no católica en México. Un segundo ejercicio es presentar comparativos entre algunas de las principales modalidades religiosas: protestantes históricas, testigos de Jehová, adventistas y mormones, que nos permitirán atender la multiplicidad de modalidades que están presentes en el campo del cristianismo no católico en México.

Resonancia religiosa en México: cifras básicas

Revista MAD - Universidad de Chile, 2015

El objetivo de esta nota es presentar información de membresía religiosa en México al año 2010, además de proporcionar la información oficial disponible sobre ministros de culto y asociaciones religiosas registrados en el país. Adicionalmente, intenta mostrar una manera en que puede hacerse uso de estadísticas de membresía/adscripción religiosa dentro de la sociología religiosa luhmanniana, a partir del concepto de resonancia religiosa. La resonancia religiosa indica el porcentaje de la población que declara su pertenencia a alguna religión, presuponiendo la existencia de un sistema de comunicaciones religiosas mundializado. A pesar de ser México un país con resonancia religiosa mayoritariamente católica (82.7%), no menos de 15 orientaciones religiosas distintas a la católica son distinguibles en el territorio nacional. El análisis estadístico presentado permite la sospecha fundada de una inflación de la resonancia católica en México.

Socioantropología de la religión en México. Historia y horizontes

Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ Dossier Socioantropología de la religión

Covid, espiritualidad y bienestar. Análisis comparativo entre las experiencias de poblaciones “sin religión” y “espiritual sin afiliación religiosa” en México

The Polish Journal of the Arts and Culture New Series

Este artículo analiza comparativamente las percepciones sobre el coronavirus y prácticas religiosas/espirituales llevadas a cabo por dos grupos poblacionales identificados como “sin religión” (SR) y “espiritual sin afiliación religiosa” (ESAR) en México. El objetivo es analizar el entrecruce de las nociones de salud/enfermedad, espiritualidad y bienestar presente durante la pandemia por coronavirus. El estudio se nutre por un lado, de los datos cuantitativos arrojados por Cobire 2020 (Juárez, Morales, Olivas y Odgers, 2020) que consiste en una encuesta sobre prácticas religiosas y pandemia que llevamos a cabo durante la fase de contingencia en la que se intensificaron las medidas restrictivas con respecto a la movilidad de la población (finales de abril de 2020). Por otro lado, el análisis se complementa con una aproximación cualitativa a las prácticas religiosas con algunos de los participantes de la encuesta contactados un año después. Nos preguntamos sobre las similitudes y difer...

Estudios de recorridos religiosos: los desafiliados en contexto

https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/ER/article/view/8482/6035, 2017

El objetivo de este artículo es analizar la desafiliación como parte de un proceso religioso. Los estudios sobre afiliación, conversión y desafiliación (deconversión) muestran que los cambios religiosos no ocurren de manera arbitraria. Henri Gooren desarrolla un valioso esquema para dar cuenta de este proceso de cambios que llama "recorridos de conversión". Sin embargo, reconoce que le faltan casos latinoamericanos para confirmar la validez de su teoría en la zona. En este artículo, examinamos su propuesta y confrontándola con algunos casos limeños sugerimos ajustes. Consideramos que el esquema tiene sentido en contexto evangélico de denominaciones y que puede también aplicarse a los movimientos eclesiales católicos. Sin embargo, el recorrido de conversión obvia dos fenómenos importantes: por una parte, la tendencia moderna a la desinstitucionalización que significa asumir autonomía con respecto a las instituciones religiosas sin ruptura clara, es decir sin desafiliación y por otra parte, el tradicional catolicismo cultural que corresponde a prácticas religiosas en las cuales la institución juega un papel segundario. Palabras claves: desafiliación, recorrido de conversión, Perú, religión y cultura

Ateos, agnósticos y creyentes sin religión. Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina

Sociedad y Religión, 2020

Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró que el 1,63% se declaraba sin religión en la Argentina, en 2019 el guarismo alcanzó el 18,9%. Este dato implica que los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos, entonces, variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina.