El privilegio de ser una ciudad de indios: Tzintzuntzan en el periodo virreinal (original) (raw)

La conquista del Tzintzuntzan Irechecua tarasco en 1522 (2022)

2022

La conquista española de lo que hoy conocemos como México tuvo varios episodios con diversas características. Cada entidad política, clase social, grupo étnico, facción, linaje e individuos, actuaron de acuerdo a motivaciones particulares del momento. Estas deben entenderse en su unicidad histórica, sin extrapolar las explicaciones propias de diferentes pueblos, regiones y períodos, o por ideas sesgadas producto del nacionalismo decimonónico y posrevolucionario mexicano. Uno de esos episodios comúnmente referido, poco conocido y menos comprendido, es la conquista del Estado tarasco (p'urhepecha) en Michoacán, por las huestes cortesianas en 1522. Las fuentes históricas sobre cómo fue la conquista hispana sobre los tarascos son breves, confusas e incluso con contradicciones insalvables; pero las existentes, permiten ver un complejo proceso histórico que fue diferente al de otras regiones de Mesoamérica, en el que los tarascos actuaron de acuerdo a motivaciones propias del momento. En el presente texto mostramos una visión general de la información conocida en las fuentes históricas, que sintetiza los hechos más importantes que condujeron a la conquista hispana del Tzintzuntzan Irechequa (“Reino de Tzintzuntzan”), la segunda potencia mesoamericana al momento de la llegada de los europeos a principios del siglo XVI. CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La conquista del Tzintzuntzan Irechecua tarasco en 1522”, en: Regueiro Suárez, Pilar (Coordinadora); García Audelo, Miguel (Edición). La Conquista de Tenochtitlán y las otras conquistas. Edición conmemorativa, 500 años. Estados Unidos de América, UNAM San Antonio/Biblioteca Arte & Cultura/Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán, 2022, Pp. 437-464.

Reacomodos de población en Tzintzuntzan durante el siglo XVI

Secuencia, 2017

Resumen: Las congregaciones o reducciones de pueblos de indios se tienen bien documentados para numerosos pueblos de Nueva España. En el caso específico de Tzintzuntzan se ha dudado si en realidad este proceso se llevó a cabo, pues no se ha encontrado el acta de su congregación. Después de analizar distintos manuscritos coloniales, crónicas, estudios previos, tradi-ción oral, así como la traza urbana de la ciudad, se deduce que Tzintzuntzan tuvo al menos dos momentos de reorganización urbano-social. El primero que se llevó a cabo en la década de 1530 con la reubicación del convento y una parte de la población que estaba asentada en las laderas del cerro Ta-riácuri. El segundo debió llevarse a cabo a finales del siglo xvi o principios del xvii, con el traslado de varios de sus barrios sujetos hacia la cabecera. Abstract: The congregations or reductions of Indian peoples have been wide ly documented for many peoples of New Spain. In the specific case of Tzintzuntzan, there was some doubt as to whether this process actually took place, since no records had been found. An analysis of various colonial manuscripts, chronicles, previous studies, the oral tradition and the urban

Reflexiones en torno a un posible plano de la ciudad de Tzintzuntzan (Ca. 1595-1600)

Los grafitos históricos son imágenes cuyos significados pocas veces hayan un elemento claro de significación histórica y en su gran mayoría se encuentran en una situación en la que la deriva interpretativa está presente en todo momento, de ahí que estemos convencidos de la necesidad de buscar la contextualización histórica para extraer de ellos toda la información posible y no perdernos en los laberintos discursivos que cada grafito potencialmente puede permitir. Esto lo veremos en nuestro caso de estudio, un grupo de grafitos que se localizaba, hasta el año de 2012, en el antiguo monasterio franciscano de Santa Ana Tzintzuntzan, en Michoacán, México

El Tiziano de Tzintzuntzan, el lienzo que se convirtió en leyenda

Signos históricos, 2016

During the last half of the nineteenth century and early in the next one, many Mexican and foreign trav elers arrived in Tzintzuntzan to look at a portrait kept in the local church, which was believed to have been painted by the Renaissance artist Tiziano Vecellio. The news was spread around the world thanks to the memories published by some travelers and to many newspaper arti­ cles. This study focuses on two topics that made this paint­ ing a legend: its alleged authorship and its mysterious disappearance.

1568 – 1602 / HIJOS DE INDIAS - El problema de los mestizos en el Perú Virreinal

“En este reyno ay vn linage de gente que llaman mestizos, hijos de españoles y de yndias, los quales con la libertad de la tierra o con la ynclinaçion que se les pega de las madres han salido de ruines costumbres y no dejan en algo de ser notados en esto los nazidos y criados en esta tierra avnque sean por todas partes hijos de españoles, para remediar esto ninguna cosa mejor se ha podido entender que es enderezallos bien desde la niñez, ocupandolos en estudios y exercicios virtuosos a este fin…” F. Toledo