Lugares escolares (in)móviles: experiencias de jóvenes en una escuela del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Una mirada desde el enfoque de las movilidades (original) (raw)
Related papers
Experiencias de movilidad residencial en jóvenes de barrios populares de Buenos Aires (Argentina)
Temas Sociológicos, 2021
Las investigaciones sociales comenzaron a visibilizar las experiencias de movilidad migratoria y urbana de jóvenes en Latinoamérica, sin embargo sus movilidades residenciales aún tienen escasa atención. Retomando el nuevo paradigma de las movilidades y la sociología de la experiencia, problematizo abordajes transicionales y analizo las experiencias de movilidad residencial de jóvenes de barrios populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Indago significaciones construidas sobre el hogar y sus (in)movilidades, advirtiendo los procesos de fragmentación urbana y desigualdad social de las ciudades latinoamericanas. Desde una estrategia cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad, analizo los datos empíricos siguiendo la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada. Surgieron categorías asociadas a experiencias de (in)movilidad residencial, identificadas como forzosas, buscadas e imaginadas.
Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento
Revista Temas de Antropología y Migración, 2019
El presente trabajo aborda las trayectorias socioeducativas de jóvenes pertenecientes a familias bolivianas que residen en Argentina. Partimos de la noción de desplazamiento para dar cuenta de la diversidad de experiencias de movilidad espacio-temporal de estos jóvenes que hemos reconstruido en el marco de dos investigaciones de carácter etnográfico en escuelas secundarias de Córdoba y el Gran Buenos Aires. Para el análisis de sus experiencias escolares tomamos tres ejes transversales: las temporalidades, las gramáticas escolares y la producción de conocimiento. En primer lugar, nos detenemos en las dimensiones espaciales y temporales de sus recorridos biográficos para reponer el complejo cruce entre temporalidades vitales y escolares con las que los jóvenes logran tejer la trama de sus trayectorias socioeducativas y migratorias. En segundo lugar, reflexionamos sobre los distintos sentidos y formas de habitar múltiples escolaridades con sus respectivas gramáticas. Finalmente, analizamos cómo el propio desplazamiento entre escuelas se constituye en una fuente de conocimientos.
2017
La presente investigación analiza la relación existente entre el sistema de movilidad y el emplazamiento de los principales servicios que ofrece la ciudad, en función de la composición vehicular y los patrones de comportamiento de peatones y conductores. En el caso de Cuenca debido a su proceso de expansión, no se puede considerar homogéneos los sectores que la conforman, por lo tanto cada análisis y propuesta que se generan tiene en común un esquema metodológico que permite la detección de problemas. La propuesta se concluye a partir de utilizar la observación directa como principal estrategia metodológica, tanto en aforos vehiculares como peatonales, identificando situaciones o comportamientos que solo en campo son posibles detectar. El sistema de movilidad en torno al sector de estudio y el término en si resulta complejo, por lo tanto se parte de un análisis teórico sobre la misma, que sumado a un estudio de casos permitan establecer criterios para un futuro diagnóstico. Posterio...
Vivir la movilidad humana dentro de la escuela. Aspectos que cruzan a las infancias en este contexto
Tenso Diagonal , 2023
Resumen: En este trabajo, los invito a revisar parte de mi experiencia etnográfica en dos escuelas públicas montevideanas. Ambas me abrieron las puertas para ingresar a un 3° año durante 3 meses aproximadamente, allí pude decantar y contrastar toda la teoría que acumulé durante la revisión bibliográfica previa al trabajo en terreno. En estos párrafos, me propongo mostrarles aspectos que se entrelazan con la cotidianidad de los niños y niñas que asisten a las escuelas públicas. Aspectos que pueden promover o dificultar que los cuatro principios instalados por la convención de los Derechos del Niño (interés superior, no discriminación, participación y autonomía progresiva) se respeten. Aquí encontrarán una crítica sobre las estructuras de poder que rigen nuestra sociedad y se permean en el ámbito escolar, examinando cómo se ve afectada la participación y empoderamiento de las infancias en la toma de decisiones y en la configuración de su propio futuro.
2017
El objetivo del presente articulo es analizar las formas en que se movilizan ninos, ninas y adolescentes (NNA) en la region metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y que tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las mujeres para garantizar el acceso al sistema educativo en tanto acompanan a sus hijos e hijas en los trayectos escolares. Para ello se analiza en primer lugar la disponibilidad de oferta educativa en Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA) y en provincia de Buenos Aires, tanto dirigida a primera infancia, como a nivel de educacion primaria, en base a la informacion disponible. En segundo lugar, se presentan los recorridos que realizan NNA para llegar a la escuela y quienes son sus acompanantes, y que medios de movilidad utilizan. El articulo concluye con recomendaciones de politicas de cuidado y transporte urbano que promuevan efectivamente abordajes transversales y favorezcan responsabilidades sociales de cuidado mas equitativas
El tránsito a la vida adulta es un proceso que incluye múltiples experiencias que involucran el equilibrio de entrada y salida de diferentes roles. La perspectiva de curso de vida permite estudiar a los sujetos y las familias en el tiempo; asume las transiciones como diversas, socialmente creadas y modeladas por circunstancias históricas y por tradiciones culturales. En esta investigación se analiza el calendario de salida de la escuela y comienzo de la vida laboral de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina y el Distrito Federal en México al comienzo del presente siglo.
Jóvenes y experiencia urbana. Formas de habitar y transitar el espacio publico en La Plata
2019
En esta ponencia nos proponemos indagar sobre las experiencias, vivencias y estrategias de circulación en el espacio público que llevan a cabo los y las jóvenes del Gran La Plata. Para este análisis, tendremos en consideración las representaciones sobre los barrios donde viven y los diferentes espacios que habitan cotidianamente; buscando dar cuenta de las diferencias y similitudes entre sectores sociales. Esta producción está enmarcada en la investigación “Jóvenes, conflictos y violencias” del Observatorio de Políticas de Seguridad de la CPM realizada entre 2013 y 2014. Para reconstruir la perspectiva de los y las jóvenes se realizaron 600 encuestas a chicos y chicas entre 14 y 24 años, distribuidos equitativamente por género y sector social. Aplicadas en distintos centros educativos, organizaciones sociales y espacios comunitarios en diferentes barrios de La Plata. Se realizaron grupos de discusión focal con jóvenes, para entender las tramas y lógicas de los conflictos y experienc...
Revista Última Década, 2018
El artículo propone vinculaciones entre la sociología de la individuación de Danilo Martuccelli y los estudios sobre movilidades espaciales para indagar las desigualdades en los desplazamientos cotidianos de jóvenes de barrios populares de Buenos Aires. Del análisis de los resultados de una investigación actualmente en curso, se identifica que las movilidades se vuelven pruebas cotidianas que estos jóvenes deben atravesar, dado que gran parte de sus actividades cotidianas se desarrolla fuera de estos barrios. Tales retos suponen un trabajo significativo para ellos, para lo cual movilizan soportes materiales y simbólicos, que expresan desigualdades, pero también estrategias para afrontarlas.
XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual Cityand Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”: UPC, Barcelona, October 2-4, 2019, 2019
Uno de los temas que se encuentran de manera permanente y creciente en la agenda de los gobiernos metropolitanos y locales de las ciudades latinoamericanas es la movilidad urbana, por sus implicaciones tanto en la eficiencia, productividad y competitividad de la ciudad (WBCSD, 2013; ONU-Habitat, 2015) como en la calidad de vida de sus habitantes, sobretodo, en lo relativo a la salud y el tiempo libre (Miralles, 2010).En particular Quito, capital de Ecuador, alberga un conjunto de variables que han dificultado la gestión de la movilidad urbana y esto afecta a todos los habitantes, sobretodo, en sus desplazamientos ocupacionales -trabajo y escuela-. Para esta reflexión nos centraremos en la problemática que tienen los estudiantes universitarios para desplazarse, tomando como caso la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Ecuador (UCE) que, como la universidad pública de país, aglomera a más del 30% de estudiantes de la provincia de Pichincha, es decir, 47.700 estudiante...