Cuerpos-manglar: sedimentación, extracción y patrimonialización de las figuras cerámicas Tumaco-La Tolita (original) (raw)
Related papers
El cuerpo hecho pedazos, 2021
[RESUMEN] Esta investigación está centrada en mostrar las intersecciones entre el pasado precolombino del área Tumaco-La Tolita y el presente de un paisaje contemporáneo marcado por la violencia extrema del conflicto entre bandas criminales y las lógicas extractivas. A través de las figuras cerámicas inmersas en lógicas de fragmentación es posible establecer una continuidad en las gramáticas corporales del desmembramiento como una forma de afectar la integridad del cuerpo social, pero a su vez, de los cuerpos acuáticos y forestales en donde la violencia, y su representación, resultan mecanismos efectivos de reproducción ideológica, religiosa y política; tanto en un contexto arqueológico, como actual. [METODOLOGÍA] El trabajo recurre a una metodología híbrida -como el objeto de estudio- donde se incluye un estudio cualitativo de índole iconológica de casi 200 figuras cerámicas, y un componente teórico interdisciplinar que discute tres escenarios de fragmentación de las piezas: 1) encadenamientos rituales en el contexto de producción, 2) procesos sedimentarios e interacciones con agentes no humanos y, 3) prácticas extractivas en el marco de la guaquería y las economías intensivas ligadas a la deforestación y la minería. La fragmentación permite integrar problemas de índole patrimonial con aquellos ambientales y humanitarios: un modelo relacional aplicado. [ABSTRACT] This research is focused on showing the intersections between the pre-Columbian past of the Tumaco-La Tolita area and the present of a contemporary landscape marked by the extreme violence of the conflict between criminal activity and extractive logics. Through the ceramic figures immersed in fragmentation logics it is possible to establish a continuity in the corporal grammars of dismemberment as a way of affecting the integrity of the social body, but at the same time, of the aquatic and forest bodies where violence, and their representation, are effective mechanisms of ideological, religious and political reproduction; both in an archaeological context, and current. [METHODOLOGY] The work uses a hybrid methodology -as the object of study- which includes a qualitative study of an iconological nature of almost 200 ceramic figures, and an interdisciplinary theoretical component that discusses three scenarios of fragmentation of the pieces: 1) ritual chainings in the context of production, 2) sedimentary processes and interactions with non-human agents and, 3) extractive practices in the framework of plunder and intensive economies linked to deforestation and mining. Fragmentation allows integrating problems of a patrimonial nature with those of the environment and humanitarian: an applied relational model.
El análisis se basa en la colección de cerámica del museo Larco, con filiación al periodo cultural mochica y asociada con el grupo determinado como cerámica con patologías. Empleando el reconocimiento visual de las representaciones en las vasijas es que se logró determinar la presencia de 17 tipos de paleo patologías representadas en la cerámica mochica, agrupadas en enfermedades congénitas, adquirida, de origen múltiple y alteraciones corporales. Al conocer la naturaleza de los padecimientos y la recurrencia de cada una de las representaciones nos indicaría que representaciones tuvo mayor presencia en el imaginativo del poblador mochica, de igual esta comprensión vale para reconocer el nivel de conocimiento de la anatomía que tuvieron los artesanos al momento de plasmar de manera realista los padecimientos. Además se relacionó las áreas geográficas donde las representaciones fueron frecuentes y con la naturaleza de cada paleopatologías, lográndose definir que el poblador mochica estuvo expuesto a padecimientos locales y foráneos.
Migraciones y desplazamientos de cuerpos en el arte prehispánico Tumaco-La Tolita
Ponencia X Simposio de Historia del arte. Migraciones y desplazamiento: Revisiones y nuevas miradas al arte en Colombia. Mesa 1, cuerpo y territorio. , 2022
El paisaje no es un cuerpo geomórfico estable, es un accidente: desplazamiento incidental y abrupta reorganización del hábitat. La Tolita, la isla, la cultura arqueológica, la comunidad actual de pobladores, son tres casos de desplazamiento y la migración en una variedad de escalas que resulta interesante. La formación misma del paisaje nos habla de una primera migración, donde el suelo mismo es resultado de la fluctuación de sedimentos desde otras latitudes; la tierra, el agua, los minerales se mueven con tanta fluidez como los humanos, y en permanente interacción con ellos. De la misma forma, los objetos arqueológicos que se depositan y se suspenden en el medio, también participan de complejas formas de movimiento, circulación y tránsito, por medio de la guaquería, el tráfico, el coleccionismo y la museología. En este estudio de caso, con énfasis en la cultura material Tumaco-La Tolita, se amalgaman los diversos modos de migración, tanto de los agentes geológicos y minerales, como de los grupos humanos del presente y del pasado, desplazados y movilizados por dinámicas violentas que a su vez afectan especies animales y vegetales, incluyendo también a los objetos patrimoniales que se ven obligados a salir del paisaje a causa de problemáticas sociales, ambientales y económicas, y a regresar, en el marco de proyectos museográficos de memoria, como en el caso de Museos para la paz. Esta ponencia explica panorámicamente los conflictos desde un enfoque relacional, involucrando actores no humanos que usualmente no aparecen en la historia y la teoría del fenómeno migratorio en América.
Este documento se centra en el análisis a la forma de registro de las figurinas antropomorfas Tumaco-La Tolita pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de ficha descriptiva para el análisis estilístico de las figurinas pertenecientes a este complejo arqueológico, que funcione como una base de datos que permita evaluar la relevancia de la información que fue obtenida durante la descripción y facilitara su manejo estadístico. La propuesta de ficha, incluye la definición de los componentes estilísticos de las piezas, la presentación de los tipos de figuras y el modelo de ficha descriptiva, como una formulación que no pretende agotar la discusión sobre el tema, sino por el contrario, dar camino a muchas discusiones y elaboración de nuevas hipótesis con respecto a las figurinas antropomorfas.
La representación de la figura humana resulta una temática ampliamente abordada por la arqueología en todo el mundo, lo cual ha permitido acceder a estudios sobre aspectos sociales y simbólicos de personas y poblaciones del pasado. Las imágenes antropomorfas resultan una materialidad que remite a cuerpos reales, que en tanto que vivenciados, configuran y son configurados por conceptos de cuerpo particulares en contextos socio-históricos específicos. En este sentido, los cuerpos humanos y sus imágenes pueden ofrecer información acerca de las sociedades donde circularon, y es allí donde se destaca su relevancia para la investigación arqueológica. De este modo, la cultura material que reproduce los cuerpos, como las figurinas antropomorfas, permite acercamientos a las relaciones entre las personas, las identidades y las organizaciones sociales que las produjeron. Estas imágenes de la figura humana que presentan y representan el cuerpo humano abren, entonces, una vía de análisis que permite nuevos acercamientos a sociedades particulares, en este caso aquellas que poblaron el oeste tinogasteño (Catamarca) en el primer milenio de la era.
Boletín de Antropología
A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida durante los diferentes periodos de ocupación. No obstante, la riqueza material recuperada da cuenta de la complejidad sociocultural de los grupos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca aportar a los estudios sobre arqueología del cuerpo en Colombia, a partir de un acercamiento a las formas a través de las cuales las poblaciones de esta región representaron el cuerpo en figurinas humanas elaboradas en cerámica. Se identificaron patrones en las proporciones, posturas, decoraciones y modificaciones corporales de 87 figurinas depositadas en colecciones de museos regionales. A partir de un análisis de frecuencias de las variables seleccionadas, se propone que hubo una int...
Boletín de Antropología no. 60, 2020
A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida durante los diferentes periodos de ocupación. No obstante, la riqueza material recuperada da cuenta de la complejidad sociocultural de los grupos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca aportar a los estudios sobre arqueología del cuerpo en Colombia, a partir de un acercamiento a las formas a través de las cuales las poblaciones de esta región representaron el cuerpo en figurinas humanas elaboradas en cerámica. Se identificaron patrones en las proporciones, posturas, decoraciones y modificaciones corporales de 87 figurinas depositadas en colecciones de museos regionales. A partir de un análisis de frecuencias de las variables seleccionadas, se propone que hubo una intencionalidad en representar al menos tres formas específicas (tabloides, recipientes-figura y estatuillas), con algunas posturas estereotipadas. Se destacó el tronco y se enfatizó en la cabeza, lo cual se reconoce en el detalle de rasgos faciales, así como en la presencia de ornamentación. Esta selectividad en la presentación de la arquitectura del cuerpo, sugiere la importancia de la cabeza en la exhibición de la identidad. Se concluye que el cuerpo ocupó un lugar esencial en la simbología de las poblaciones prehispánicas, y que las figurinas humanas fueron un medio de expresión y de representación, ya que en ellas quedaron plasmados elementos idealizados de la corporalidad, lo que las constituye como fuente de información valiosa para acercarnos a conocer algunas prácticas de intervención del cuerpo en el pasado.