ARBOL SOLO: UN MODALIDAD CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE LOS SALADILLOS, INTERFLUVIO SALADO-PARANÁ, SANTA FE, ARGENTINA (original) (raw)

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DE LA ALFARERÍA DEL ESPINAL SANTAFESINO: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS ARROYO CULULÚ 1 Y LAS ACACIAS 1 (LAS COLONIAS, SANTA FE, ARGENTINA)

Comechingonia, 2022

Este trabajo se propone evaluar, desde una perspectiva morfológica y funcional, el material cerámico recuperado en los sitios arqueológicos Arroyo Cululú 1 y Las Acacias 1, localizados en la llanura central santafesina, dentro de la ecorregión del Espinal Nororiental. Si bien en conjuntos fragmentados y con baja representación de piezas completas/semi-completas la reconstrucción morfológica se torna dificultosa, a través de estrategias de remontaje y la observación de características específicas es posible lograr una aproximación a la misma. Esta reconstrucción permite, entre otras cosas, acercarnos a las funciones que los diferentes contenedores tuvieron en el pasado y obtener nuevas evidencias acerca de la subsistencia y los modos de vida de las poblaciones que los elaboraron. Para esta contribución se llevó a cabo un análisis de fragmentos de bordes y bases, así como también de otros elementos específicos (v.g. asas, apéndices), recuperados en ambos sitios. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un conjunto de formas variadas, compuesto de contenedores abiertos y cerrados de diferentes diámetros, tamaños y espesores, que habría sido empleado para la realización de diversas tareas (v.g. almacenamiento, cocción). A partir de los datos relevados y la incorporación de otro tipo de evidencia hallada en los sitios (v.g. restos arqueofaunísticos, entierros humanos), se pueden inferir funciones relacionadas tanto con la esfera doméstica como funeraria, a la vez que pensar en vinculaciones entre los grupos que habitaron la zona y aquellos que ocuparon sectores aledaños.

ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL RÍO SALADO BONAERENSE

Resumen A partir de diferentes análisis arqueométricos avanzamos en la comprensión del uso de recipientes de alfarería elaborados por las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno tardío. Desde hace más de quince años estamos realizando investigaciones de los residuos grasos en las vasijas de cerámica a través de la técnica química de cromatografía gaseosa, análisis la dieta a través de isótopos estables en restos óseos humanos y estudios de la ecología isotópica a partir de recursos arqueológicos de la microrregión. En esta oportunidad integramos estos análisis y sumamos los primeros resultados de los estudios del procesamiento de alimentos sobre la base de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados en fragmentos de cerámica. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). Los resultados del estudio de isótopos estables mostraron que las vasijas se emplearían para la preparación de distintas recetas con una variedad de ingredientes de recursos acuáticos continentales tales como herbívoros pequeños y/o medianos, peces y vegetales. Hasta el momento el empleo de estas líneas independientes de análisis han fortalecido las inferencias realizadas sobre los recursos preparados y consumidos en la microrregión. Palabras claves: alfarería- isotopos estables- Región Pampeana- Holoceno tardío. Abstract Based on various archaeometric analyses we are making progress towards understanding the use of pottery containers manufactured by the hunter- gatherers and fishermen population of the lower basin of Río Salado during the late Holocene period. For over fifteen years we have been researching the fatty residues on pottery containers using the chemical technique of gas chromatography, the analysis of diet using stable isotopes in skeletal human remains as well as studying the isotopic ecology based on the archaeological resources of the micro-region. Now we integrate these analyses and added the first results after studying the food processing based on the stable isotopes (δ13C and δ15N) made in ceramic fragments. The samples have been processed at the Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). The results coming from the stable isotopes showed that the containers could have been used to prepare an assortment of recipes with a variety of ingredients from continental aquatic resources, such as small and/or medium size herbivores, fish and vegetables. Up until now, the use of these independent lines of analyses have strengthen the conclusions that have been made regarding the prepared and consumed resources in the micro-region. Keys words: pottery- stable isotopes- Pampean region- Late Holocene

LA NECRÓPOLIS PARROQUIAL DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE BASARDILLA (SEGOVIA).ESTUDIO ARQUEO- ANTROPOLÓGICO

La necrópolis de la iglesia parroquial de San Bartolomé, en la localidad de Basardilla (Segovia), estuvo en funcionamiento sin solución de continuidad desde la fundación de templo románico, a finales del siglo XII, hasta el siglo XVII. Entre los restos exhumados encontramos el caso de un individuo que murió de forma violenta a causa de heridas de arma blanca. PALABRAS CLAVE: Iglesia de San Bartolomé, necrópolis medieval y moderna, muerte violenta.

PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS A NIVEL MACROSCÓPICO DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS: UN ABORDAJE DESDE EL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA

La alfarería arqueológica presenta rasgos particulares en cada una de las regiones de Argentina, relacionadas principalmente con la abundancia y preservación de las muestras; la variabilidad tecnológica, decorativa y morfológica; la información contextual asociada; entre otras características. Las diferencias regionales, junto con diversos factores académicos e institucionales, han motivado un desarrollo también diferencial de los trabajos metodológicos destinados a abordar la cerámica, que en su mayoría se basan en conjuntos del Noroeste argentino. Aunque la mayor parte de estas contribuciones puede aplicarse a muestras de otros sectores del país, en general es necesario un proceso de adecuación a los registros locales. Recientemente, se han publicado contribuciones metodológicas con base en conjuntos cerámicos procedentes de otras regiones (e.g. Cuyo, Mesopotamia, Pampa, Patagonia). En este escenario, el presente trabajo busca: brindar un panorama de las publicaciones disponibles para estudiar la alfarería y una plataforma para seleccionar estrategias acordes a la muestra y el problema de investigación; discutir los atributos usualmente relevados a nivel macroscópico para inferir diferentes aspectos del proceso de manufactura como un primer paso en la confección de una guía de análisis y poner de relieve la importancia de utilizar unidades de análisis y categorías adecuadas como etapa fundamental en todo diseño de investigación.

CLAVES METODOLÓGICAS PARA LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICO-FORENSE EN CEMENTERIOS: EL EJEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE ARACELI (LUCENA, CÓRDOBA)

ROMULA 17-Arqueología en conflictos contemporaneos, 2018

Presentation of the results obtained through the localization and exhumation process of the victims of political repression from the 1936 military coup in the “Nuestra Señora de Araceli” (Lucena) cemetery. Based on the development of the forensic archaeology worksconducted by the team, we highlight the particularities of such an intervention inside acemetery. In this case, due to such particularities, we will stress the documentation tasks priorto intervention, which can be crucial for marking the boundaries of the spaces, ahead of the excavation and exhumation works.

NUEVOS HALLAZGOS EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO DEL NORTE: EL SITIO ARQUEOLÓGICO ARROYO CULULÚ 1 (ESPERANZA, DEPARTAMENTO LAS COLONIAS, SANTA FE, ARGENTINA

Anuario de Arqueología, 2017

Hacia la primera mitad del siglo XX, diversos investigadores realizaron hallazgos fortuitos en diferentes zonas de la cuenca del río Salado del Norte, particularmente en el área cercana a la confluencia de este río con su afluente, el arroyo Cululú. Posteriormente, en la década de 1980, Carlos Ceruti sistematizó el registro arqueológico del centro de la provincia de Santa Fe, proponiendo que esta zona habría sido ocupada, en la última etapa árida (3000 a 1500-1000 años a.p.), por la Entidad Cultural Esperanza. Luego de varias décadas sin trabajos arqueológicos, recientes estudios permitieron encontrar nuevas evidencias de ocupación humana en el área. En este trabajo, se realiza una síntesis de los antecedentes arqueológicos de la región para luego exponer los primeros resultados del análisis tecnológico-decorativo de los fragmentos cerámicos y del estudio zooarqueológico de los especímenes óseos recuperados en el sitio Arroyo Cululú 1 (AC1) (Esperanza, Santa Fe), localizado en diciembre de 2016. Estos datos, aunque preliminares, aportan nueva información arqueológica para el centro de la provincia de Santa Fe, una zona relativamente poco investigada en comparación con otras colindantes, como la Llanura aluvial del Paraná.

ARTEFACTOS SALADILLO DE LA PUNA DE LA PROVINCIA DE SALTA (ARGENTINA): INTERPRETACIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO TECNOLÓGICO HACIA FINES DEL HOLOCENO MEDIO A PARTIR DE SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL MACROSCÓPICA

Resumen Los artefactos líticos denominados saladillo son mencionados en la arqueología de la Puna argentina desde inicios del siglo XX. Desde entonces, fueron recurrentemente presentados como puntas de proyectil. sin embargo, en algunos trabajos como los de Jorge Fernández se recono-ció la presencia de filos, aunque no fueron analizados en detalle. en este trabajo consideramos que precisamente el análisis de los filos en dichos artefactos llevaría a discutir su clasificación exclusiva como puntas de proyectil. Con este fin, se analizaron tres muestras provenientes de diferentes sectores de la Puna de salta. Los resultados alcanzados sobre la base del análisis de atributos macroscópicos sugieren que estos artefactos deben ser clasificados como raederas o cuchillos. Asimismo, derivado de esta clasificación, se plantea como hipótesis que estos artefactos reflejarían una estandarización en la tecnología de procesamiento, vinculada con el proceso de intensificación en la explotación de camélidos ocurrido a finales del Holoceno medio. Palabras clave: tecnología lítica – Holoceno medio – Puna – intensificación – camélidos

BASURALES HISTÓRICOS DE ROSARIO, ARGENTINA. HACIA UN MODELO ARQUEOLÓGICO PROSPECTIVO

Los basurales son un acceso “privilegiado” a la cotidianeidad de las sociedades. La arqueología halla en los basurales indicios del consumo de los grupos que componen esas sociedades. Para el caso de Rosario, Argentina, el crecimiento urbano ha invisibilizado (o destruido) estos lugares, por lo que es necesario, a los fines de poder acceder a información sobre la vida diaria de los barrios de la ciudad, localizar los antiguos sitios donde se arrojaba la basura. El objetivo de este trabajo consiste en hallar las causas de esas localizaciones y poder obtener una herramienta metodológica que permita, en base a los datos disponibles, tanto de campo como documental, una ubicación espacial presunta de los antiguos sitios de depositación.