ARAMAIC AND HEBREW the languages spoken in Judea during the 1st century AD (original) (raw)

The Jewish Gerousia in Roman Alexandria of the 1st century A.D.: P. Yale II 107 and Flacc. of Philo of Alexandria / La gerousía judía en Alejandría romana del siglo I d.C.: P. Yale II, 107 y Contra Flaco de Filón, Revue des études juives 178 (3/4), 2019

Revue des études juives, 2019

The aim of this work is to analyze the existence of the Jewish gerousia in Roman Alexandria during the first decades of the first century AD, on the basis of the relationship between P. Yale II, 107 and Philo's In Flaccum 74-76 y 80. For this purpose , we will try to trace the term gerousia and the vocabulary related to the council in the aforementioned Greek papyrus and in the Philonic treatise, in order to examine the data about its presence in Roman Alexandria. The joint reading of P. Yale II, 107 and Philo's passages, in addition to their historical and social contex-tualization and their communication with other contemporaneous sources about the events that they point out, will also allow us to discuss the framework of technical terms, names of places and political figures, that provide information about the ethnic identity of the gerousia and its situation during years 37 and 38. RÉSUMÉ Le but de cet article est de démontrer l'existence de la gerousia juive dans l'Alexan-drie romaine au cours des premières décennies du I er siècle de notre ère, à partir de deux sources : le papyrus grec P. Yale II, 107 et le témoignage de Philon dans In Flaccum 74-76, 80. Nous nous intéresserons tout particulièrement à l'usage que font ces deux sources du mot gerousia et du vocabulaire lié au conseil. La lecture conjointe de P. Yale II, 107 et du traité de Philon, leur contextualisation historique et sociale ainsi que le rapport qu'ils entretiennent avec d'autres sources contempo-raines des faits qu'ils signalent, nous permettront de mettre en évidence un réseau de termes techniques, de noms de lieux et de figures politiques, qui nous renseignent sur l'identité ethnique de la gerousia et sa situation pendant les années 37 et 38. Introducción El consejo aristocrático de ancianos conocido como γερουσία fue una institución con poder en materia de gobierno y jurisdicción sobre la

EN LOS TIEMPOS DE ÑAUPA1: EL CUERPO Y LA DEIXIS TEMPORAL EN LENGUAS ORIGINARIAS DE SUDAMÉRICA

La cultura moderna favorece la imagen convencional de un tiempo lineal, donde el hablante (ego) se representa de cara al futuro. El pasado es lo que queda atrás, a sus espaldas. La teoría semántica de las "metáforas conceptuales" sostiene que tal correspondencia entre el eje delante-detrás del cuerpo y las divisiones del tiempo obedece a principios naturales y universales, ya que normalmente miramos y marchamos hacia el frente. Desde tal perspectiva, el futuro es la meta hacia la cual nos dirigimos. Esto concuerda con una propensión ideológica, fundada en la idea del progreso ilimitado, que otorga primacía a la figura del "marchar hacia adelante". El análisis de las nociones temporales de tres lenguas originarias de Sudamérica -Quechua, Aymara y Toba-ofrece ejemplos que contradicen lo anterior, revitalizando la idea de que las concepciones del tiempo varían ampliamente de cultura en cultura. Términos clave: cuerpo, tiempo, quechua, aymara, toba.

Árabes, beréberes y autóctonos en el proceso de arabización lingüística de al-Andalus (ss VIII-X). II. Los autóctonos: cristianos, judíos y muladíes

We devote this second part of the study 1 to the analysis of the process of linguistic Arabization of the three indigenous communities that shared the Andalusian political and cultural space: Christians, better known as Mozarabs, indigenous Jews and Muladis, converted to Islam and forgotten by history. Each of the three communities devised its own strategies for adapting to the new political situation and launched mechanisms of cultural resistance. In the case of Christians and Jews, these mechanisms contributed to preserving the use of their community languages: Latin and Hebrew. However, the adoption of Arabic and the recognition of its official language status was the price they had to pay to integrate as minority communities within an Arab and Islamic state.

La «cuestión candente» de Eliezer Ben-Yehuda: lengua y pueblo judío antes de Herzl

Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, 2021

Si actualmente el hebreo es una lengua hablada y existe un estado judío es gracias a la consecución del ideal sionista. Pero años antes de Herzl, en 1879, Eliézer Ben-Yehudá publicó, con solo 21 años, en hebreo, un polémico artículo en que proponía el asentamiento en la Tierra de Israel como solución de la cuestión judía, «Una cuestión candente». A pesar de su importancia para la historia judía y mundial, solo es accesible en la versión original, una traducción inglesa de David Patterson (1979). Así empezaba la tarea política e intelectual de uno de los artífices de la ‘resurrección’ del hebreo, y su difusión como lengua nacional de Israel pese el escepticismo inicial de la mayoría de los intelectuales judíos del momento, entre los que el sionismo tampoco era popular en 1879. La de Ben-Yehudá es una vida muy poco conocida en España, tan poco como el judaísmo europeo decimonónico, pese a su gran importancia para lo que será el siglo XX. Esta comunicación pretende situar el artículo y la ideología del joven Ben-Yehudá en el contexto de los nacionalismos europeos (orientales) y dentro del debate entre los maskilim o judíos ilustrado ante el desafío que representaba la integración en las nuevas sociedades seculares y el riesgo de que el pueblo judío fuera completamente asimilado a las culturas europeas, siempre perseguido por la sombra del antisemitismo. Asimismo, también se aspira a poner de relieve el papel de la prensa en lengua hebrea en la revitalización de esta lengua a nivel oral.