Subtalamotomía y palidotomía simultáneas en un caso de temblor parkinsoniano severo (original) (raw)
Related papers
Neurocirugía, 2006
Objetivo. Los autores valoraron el efecto terapéutico de palidotomía y palido-talamotomía combinada guiada por MR y microelectrodos en 33 pacientes con enfermedad de Parkinson, cuyos síntomas fueron resistentes al tratamiento farmacológico. Material y métodos. Los pacientes fueron evaluados en base a los test estandarizados a nivel internacional que se efectuaron antes y después de la operación: al 2º día, así como a lo largo de 12 meses, con un intervalo de 3 meses entre ellos. Los pacientes fueron divididos en dos grupos; en los del grupo "A", los síntomas parkinsonianos, incluso el temblor, disminuyeron después de una palidotomía. En los pacientes del grupo "B", el temblor no disminuyó tras la palidotomía, razón por la cual ésta se complementó con una talamotomía. Resultados. Con la ayuda de la escala UPDRS III se obtuvieron los siguientes resultados: después de la palidotomía en "fase on" el promedio preoperatorio de 51,2 disminuyó a 29,5 al 2º día, a 26 a los 3, 6 y 9 meses, y a 28,7 a los 12 meses después de la operación; en "fase off" el promedio preoperatorio de 64,3 declinó a 31,6 al 2º día, a 26 a los 3, 6 y 9 meses, y a 30,5 a los 12 meses después de la operación. Después de la palidotalamotomía en "fase on" el promedio preoperatorio de 43,5 disminuyó a 27,9 al 2º día, a 22,9 a los 3 meses, a 22,8 a los 6 meses, y a 24,5 a los 9 y 12 meses después de la operación. De igual manera, en "fase off" el promedio preoperatorio de 62,6 declinó a 38 al 2º día, a 30 a los 3 meses, a 31,8 a los 6 meses, y a 33,8 a los 9 y 12 meses después de la operación. Conclusión. Para aquellos pacientes, en quienes la palidotomía no fue suficiente en el control del temblor, la palido-talamotomía fue efectiva. Los síntomas clínicos, de acuerdo con las escalas utilizadas, mejoraron significativamente en los dos grupos (student t: P<0,0001); sin embargo, las lesiones bilaterales conllevan un alto riesgo de morbilidad.
Protocolo diagn?stico-terap?utico de los s?ndromes parkinsonianos
Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado, 2007
La asociación de temblor, rigidez, acinesia-bradicinesia y pérdida de reflejos posturales se denomina síndrome parkinsoniano. El ejemplo más característico es la enfermedad de Parkinson o parkinsonismo idiopático. Las principales patologías que cursan con un síndrome rígido-acinético han sido expuestas en la tabla 1 del artículo Trastornos del movimiento I.
Temblor esencial y enfermedad de Parkinson: ¿existe una asociación?
Revista de Neurología, 2013
Introduction. There is now growing evidence that essential tremor and Parkinson's disease are related. Aim. To present the main findings from epidemiologic, genetic, clinical, imaging and pathologic studies, contrasting evidences for and against an association between essential tremor and Parkinson's disease. Development. We include a complete update of the latest findings regarding the overlap between these two disorders. There is current evidence that a history of essential tremor may herald the onset of Parkinson's disease in a subset of patients. Furthermore, the fact that the risk of essential tremor is significantly increased in relatives of patients with Parkinson's disease suggests the possibility that both conditions are genetically related, probably sharing common hereditary predisposition. Dopaminergic deficit among essential tremor patients in functional imaging studies and recent pathological studies describing Lewy bodies in some essential tremor patients, support further evidence for an overlap between both conditions, at least in a subset of patients. Conclusion. The convergence of all the reviewed data suggests the possible existence of a mixed essential tremor-Parkinson's disease phenotype in some patients. However, further studies are needed to better understand this phenotype.
Revisión crítica de la estimulación subtalámica en la enfermedad de Parkinson
Neurocirugía, 2009
Los autores realizan una revisión crítica de la estimulación del núcleo subtalámico (NST) en la enfermedad de Parkinson (EP) a largo plazo (3-5 años). La estimulación del NST produce una mejoría significativa de la parte motora de la escala UPDRS (Unified Parkinson Disease Rating Scale) sin medicación a los 3-5 años de la cirugía. Los resultados muestran que los beneficios obtenidos tanto en el temblor, la rigidez, la bradicinesia y las disquinesias, así como la reducción de la medicación están mantenidos significativamente a largo plazo. Otros signos de la enfermedad como la marcha y la estabilidad postural no se mantienen al comparar los beneficios al año de la cirugía. Un porcentaje alto de pacientes intervenidos muestra un deterioro cognitivo durante el seguimiento que puede estar relacionado con la propia evolución de la enfermedad. La conclusión es que la estimulación bilateral del NST continúa siendo efectiva a largo plazo pero debería considerarse la cirugía en un momento más precoz de la evolución de la enfermedad.
Temblor ortostático como causa de inestabilidad postural en enfermedad de Parkinson: Caso clínico
Revista médica de Chile, 2010
Orthostatic tremor causing postural instability in Parkinson disease. Report of one case Parkinson disease (PD) is a movement disorder characterized clinically by the variable combination of rigidity, bradykinesia, rest tremor and postural instability. Usually postural instability is a late-onset manifestation and is frequently associated with axial manifestations and with a poor prognosis. We report a 67-year-old female with orthostatic tremor as the etiology of her postural instability. The patient was treated with increasing doses of clonazepam, reaching 2 mg/day, and levodopa. There was an improvement of postural instability with a good response of parkinsonian symptoms.
En los años cincuenta, tras la introducción de los neurolépticos (NL) en la práctica psiquiátrica en Francia, fueron descubriéndose cuadros extrapiramidales caracterizados por la presencia de discinesias persistentes, generalmente bucolinguofaciales, en pacientes que habían recibido tratamiento prolongado con NL. En los años sesenta se impuso el término de discinesias tardías (DT) para el cuadro clínico citado (1).