Ignacio Guzmán Betancourt y Pilar Máynez (coords.), Estudios de lingüística y filología hispánicas en honor de José G. Moreno de Alba. Memoria del IV Encuentro de Lingüística en Acatlán. UNAM, México, 2003; 342 pp., 1 foto (original) (raw)
Related papers
uv. CU.uÓN, B., y LEn, P. (eda.): HomefUljt " Jorge A. Sube:. ü",ii¡$licII ÑDIII t húpáicll, Máico D . F.o El Colegio de México, 1990, '21 p'P.
Las Notas constituyen una lectura documentada de la mayor parte de los mapas (de todos los más interesantes, en cualquier caso) comprendidos entre el 464 y el 614 del Atlas Lingüístico de México (ALM) 1 . No es necesario abundar en la oportunidad y utilidad del libro ahora reseñado, dado el desuso de las cartas morfosintácticas del Atlas. Suponen éstas en sí mismas una fuente importante para la descripción y el conocimiento de una serie de fenómenos (mexicanos, pero sobre todo americanos e hispánicos), cuya discusión viene en algunos casos desde las primeras observaciones por parte de filólogos, gramáticos y algún aficionado a cuestiones lingüísticas en el ocaso del XIX y los albores del XX, y que pasando por las aduanas de un Henríquez Ureña y de otros pioneros, van en buena medida a dar al Cuestionario hispanoamericano lingüístico hispanoamericano de Navarro Tomás (I, fonética, morfología y sintaxis, 2a. ed., Instituto de Filología, Buenos Aires). El
La dialectología del español hablado en México no podría entenderse sin considerar las contribuciones, la actividad y la creación de grupos de trabajo por varias figuras centrales, como Pedro Henríquez Ureña, Juan M. Lope Blanch o José G. Moreno de Alba. Debo aclarar que dialectología se entiende aquí como aquella parcela del estudio de la variación lingüística que se interesa, principalmente, por la dimensión espacial de las hablas de una lengua, si bien...
2012
En esta comunicación se aborda el estudio de la pronunciación del español cuatrocentista partiendo de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza. Se centra, para tal finalidad, en el contraste de la variación textual en dos de sus creaciones literarias más célebres: las Serranillas y los Sonetos al itálico modo. Así, la hipótesis de trabajo ahonda en la tendencia asociativa entre unos registros lingüísticos determinados y unos posibles patrones de pronunciación. En definitiva, la propuesta de estudio descrita pretende conformarse, pues, como una aportación singular al conocimiento de la pronunciación de la lengua española a través de los tiempos.
Emerita , Revista de Lingüística y Filología Clásica, 2022
José Luis Melena ha emprendido en los últimos tiempos la fatigosa y honorable tarea de revisar y reeditar todos los textos micénicos. Así, editó ya en 2019 las tablillas de Cnoso (KT VI, Filadelfia), ha hecho lo mismo con Pilo (PTT III) y un archivo bajo el título «TITHEMY work in progress» anuncia que está trabajando también con los archivos de Tirinte, Tebas y Micenas con la adición de Iclaina, Yolco y Midea (los nuevos textos de Ayios Vasilios en Laconia, a cargo de A. Vasilogambrou y V. Petrakis siguen, desgraciadamente, sin editarse). Los micenólogos no han tenido una edición actualizada de las tablillas de Pilo durante décadas: la última edición-hasta 2020-fue la que en 1973 publicaran Emmett L. Bennett, Jr. y Jean-Pierre Olivier, The Pylos Tablets Transcribed (PTT, Roma). Durante este tiempo han aparecido algunos nuevos textos y, sobre todo, se han llevado a cabo cientos de joins por parte del propio Melena (la intrahistoria de los propios textos puede leerse en el «Foreword» (pp. xi-xii) y en la primera parte de la introducción, «History of the text» (pp. xvi-xxiii)). La ausencia de una nueva edición actualizada de los textos era un asunto urgente, así que se da la circunstancia de que ahora manejamos tres ediciones distintas: la segunda edición de PTT firmada por Jean-Pierre Olivier y Maurizio del Freo y publicada en 2020 (PTT II, Padua), el corpus completo con unas magníficas fotografías que no habían sido publicadas hasta ahora (L. Godart-A. Sacconi, Les archives du roi Nestor, Pisa-Roma, 2019-2020) y la que reseñan estas páginas. Además, está prevista la publicación de otro corpus con fotografías como volumen cuarto de la serie The Palace of Nestor (PofN IV) cuyo draft, fechado en 2003 (con una revisión de 2013), puede encontrarse de nuevo en la página personal de Melena en Academia.edu. Tanto Melena (p. xii) como los responsables de fotografiar el material (D. Nakassis & K. Pluta, Aegean Scripts, Roma, 2017, pp. 285-298)) no han renunciado a la tarea de publicar el corpus completo con fotografías y revisión de las manos, de forma que puede que en algún tiem
2017
La obra editada por Johannes Kabatek en colaboración con Carlota de Benito se corresponde con el volumen 405 de la colección «Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie», a cargo de Claudia Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard, y publicada por la editorial De Gruyter. Se trata de un volumen que recoge 18 investigaciones cuyo origen se encuentra, por un lado, en las ponencias y comunicaciones presentadas en el marco del Tercer Coloquio Internacional sobre Corpus Diacrónicos en lenguas iberorrománicas (CODILI III), celebrado en Zúrich, del 23 al 25 de junio de 2014; y, por otro lado, en las reflexiones surgidas a lo largo del curso de invierno Abriendo Líneas en el Pasado del Español (ALPES), celebrado en Kandersteg (Berna) del 18 al 22 de enero de 2016. Todas ellas se articulan en torno a un tema común que actúa como eje vertebrador de todo el volumen: el tratamiento de la lingüística histórica basada en corpus desde una perspectiva crítica. Tal y como señala el propio Kabatek en su «introducción a la introducción» (p. 1), el volumen pretende cuestionar especialmente los datos primarios, en particular, su relación con la historia de la lengua, así como el diseño de los corpus y las posibilidades que estos ofrecen.
Ensayos en homenaje a la investigadora y traductora Montse Watkins, pp.33-36., 2015
Hubo un tiempo en el que bastaban tres anaqueles para alojar toda la literatura japonesa traducida al español. En aquel tiempo apenas cierto cine y cierta televisión mal identificada permitían en nuestro país una mínima aproximación a la cultura nipona. Para un adolescente interesado en ella -como yo lo era, harto exóticamente-casi todas las posibilidades se agotaban en Kurosawa o Mishima; quizá también Oshima, por el escándalo asociado a su