Representacion Ornitologica del Museo de la Fauna Autoctona de Pinto XX RAO Cordoba 2024 (original) (raw)

Patrones De Diversidad y Composición De Reptiles en Fragmentos De Bosque Seco Tropical en Córdoba, Colombia

Tropical Conservation Science, 2008

El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazado del planeta y los reptiles que alberga han sido pobremente estudiados. En seis fragmentos de bosque seco tropical (con un área entre 7 y 84 ha) rodeados por potrero, se muestrearon reptiles durante el día y la noche, en tres temporadas a lo largo de 120 transectos lineales. Se encontró mayor riqueza de especies en los fragmentos de mayor área pero la relación "número de especies-área del fragmento" se perdió a medida que los estimadores de riqueza predijeron mayor número de especies en el ensamble. La abundancia total de reptiles y la composición de especies no varió en relación al área del fragmento pero el fragmento de mayor área presentó el mayor número de especies exclusivas. El mayor recambio de especies se dio entre los fragmentos grandes y los pequeños. El tamaño del fragmento claramente afectó a Anolis vittigerus, lagarto que hasta el momento no se encuentra incluido en las categorías de riesgo de la UICN. Más del 70% de las especies encontradas son raras (abundancia < a 4 individuos) por lo cual es necesario realizar estudios poblacionales intensivos para poder conocer la respuesta de las especies crípticas a la pérdida y fragmentación del hábitat.

Anuario Ornitológico de La Rioja 2001-2003

Zubía, 2003

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse ni transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Anuario ornitológico de La Rioja 2013-2015

2015

espanolEn el presente articulo se exponen las observaciones ornitologicas mas interesantes producidas entre los anos 2013 y 2015 en La Rioja, actualizando la informacion existente hasta el momento. Asi mismo se realiza una pequena descripcion del status, abundancia, distribucion, caracter migratorio y fenologia de todas las especies de aves observadas en La Rioja. Se aportan 301 citas de 121 de las 302 especies de aves silvestres observadas hasta el momento en La Rioja. Se recogen las primeras citas en La Rioja de barnacla canadiense grande (Branta canadensis), busardo moro (Buteo rufinus), calamon comun (Porphyrio porphyrio), archibebe fino (Tringa stagnatilis) y pagalo grande (Stercorarius skua). Las segundas citas de garceta dimorfa (Egretta gularis), morito comun (Plegadis falcinelus), aguilucho papialbo (Circus macrourus), aguila moteada (Aquila clanga) y aguja colipinta (Limosa lapponica). Y la tercera de porron acollarado (Aythya collaris). Se anaden cuatro nuevas especies a ...

Memorias De La V Reunión Ecuatoriana De Ornitología

Revista Ecuatoriana de Ornitología, 2018

Presentamos las memorias de la V Reunión Ecuatoriana de Ornitología (V REO), desarrollada en Zamora, en 11-14 Agosto 2016. La V REO contó con cinco charlas magistrales, un simposio sobre aves, café y cacao, 46 presentaciones orales y pósters, conversatorios sobre el Festival Mundial de las Aves, conteos navideños y Global Big Day, un taller de escritura científica, un taller de ilustración de aves en acuarela y una discusión abierta sobre la conformación de la Red Aves Ecuador. Contó con casi 150 participantes, entre expositores y asistentes.Palabras clave: Investigación, difusión, ornitología, conservación, Ecuador. s of the V Ecuadorian Ornithology MeetingAbstractWe present the abstracts of the V Ecuadorian Ornithology Meeting (V REO), held in Zamora, on 11-14 August 2016. The V REO included five plenary talks, a symposium on birds, coffee and cacao, 46 oral and poster presentations, round tables about the World Birds Festival, the Christmas bird counts and Global Big Days, a work...

Prologo Schlatter Libro Aves Ornitologia Magallanes Oct 2014

Los desolados y extensos paisajes subantárticos de Magallanes están ubicados en el sudoeste de Sudamérica, cercanos a las zonas áridas del cono sur terminal del neotrópico, con vegetación mayoritariamente pampeana-patagónica y turbales, hasta los bosques achaparrados lluviosos y fríos de las regiones archipelágicas e insulares expuestas al océano Pacífico. Desde el siglo XIX ha habido un interés por conocer su particular aislamiento y biodiversidad. La vía marítima por el Cabo de Hornos así como costosas y arriesgadas expediciones-con numerosos naufragios-atrajo a aventureros por sus costas con fiordos calmos, islas y extensos pastizales, su fauna y flora propia de esta aislada región biogeográfica. Tres pueblos originarios que habitaban esos ambientes fríos, los selknan, yaganes y kaweshkar, conocían y hacían uso sustentable de su fauna marina y terrestre. Gracias a la familia Bridges y su descendencia y al Instituto de la Patagonia conocemos acerca de la historia de la región y de quienes han convivido con las aves. La literatura sobre el último rincón del mundo, geológicamente joven y barrida por los vientos se sigue produciendo, pero las interacciones de su fauna y flora recién comienzan a emerger en forma más sistemática. De allí que este libro centrado en la ornitología de trabajos desarrollados por el equipo científico del Parque Etnobotánico Omora, nos conduce en forma ordenada a conocer las particularidades de algunas aves de esos lejanos ambientes. Importante es aportar conocimiento nuevo sobre la morfología y la ecología de las especies que han podido adaptarse a esos rudos climas subantárticos. También por su dinámica anual, con marcada estacionalidad, esa fauna está sometida a adaptaciones y no permite más que a un puñado de especies sobrevivir allí todo el año, así como reproducirse junto a un mayor número de especies migratorias durante la primavera-verano. Por los errores que la humanidad nunca dejará de cometer, también debe conocerse el impacto de las introducciones de especies exóticas invasoras y que han estado alterando las comunidades o han reperfilado las cuencas del confín de la tierra. Por dichas razones, socioculturalmente, el desarrollo debe orientarse con la ética, junto a la educación, el ecoturismo y la conservación de estos ecosistemas crecientemente accesibles hoy a las políticas de desarrollo. Entre los valores que no deben perderse están los étnicos, el conocimiento ecológico tradicional de los pueblos originarios, y estos conocimientos se tratan en forma original y conjunta en capítulos integrados para esos fines. Por último, el equipo de investigadores nacionales y extranjeros que han estado conformando las actividades en la década en la cual han estado colectando datos, aplicando metodologías novedosas, anillando especies, planteando hipótesis y conociendo conductualmente a la comunidad de aves del extremo austral del neotrópico, merecen nuestro reconocimiento por los importantes avances logrados. Estoy seguro que el equipo científico del Parque Omora, proseguirá desentrañando las interacciones y dinámicas de nuestras aves australes y así resguardar el legado étnico y ético para educar y conservar esos frágiles y jóvenes ecosistemas. Tener todo compendiado en un solo libro nos da una visión integradora de lo que ha sido la historia reciente de los estudios sobre la biodiversidad del rincón más remoto y aislado de nuestro país.