La transformación de estereotipos femeninos en el modernismo mexicano a raíz de una adaptación de El retrato de Dorian Gray (original) (raw)

Estereotipos y arquetipos femeninos en el melodrama mexicano clásico: refexiones desde el cortometraje de remontaje Cementerio claro

VOCES AL MARGEN MUJERES EN LA FILOSOFÍA, LA CULTURA Y EL ARTE (Anchondo Pavón, Ortega Mantecón y Solano Flores), 2021

En este texto se presenta el análisis formal interpretativo de Cementerio claro, uno de los 14 cortometrajes que conforman el largometraje Manifiesto México. Las imágenes son de quien las retrabaja, filme estrenado en 2013 que compila el trabajo de 16 jóvenes realizadores mexicanos, cuyas obras son ejemplo del denominado cine found footage (pietaje o metraje encontrado), también conocido como cine de compilación, de (re)apropiación, de reempleo, cine reciclado o de remontaje, cine collage o reutilizado. Cementerio claro remonta fragmentos de estas películas para construir un discurso que gira en torno a las mujeres y lo femenino —y su relación con los hombres y lo masculino— en los melodramas de ese periodo, por lo que su análisis formal permitió escudriñar la(s) manera(s) de representación de la mujer en el marco de las convenciones genéricas del melodrama mexicano clásico. Dicho análisis tuvo como base los planteamientos de algunas autoras de la teoría feminista del cine como Molly Haskell, Claire Johnston y Laura Mulvey, y se desarrolló alrededor de las siguientes dos hipótesis: 1. Cementerio claro es una reflexión sobre los arquetipos y estereotipos femeninos construidos y utilizados en el cine mexicano clásico, en el cual la cámara asume prácticamente siempre la posición de la mirada masculina y convierte el cuerpo femenino en objeto de su deseo erótico, y 2. La estructura narrativa de este corto tiene una dimensión mitológica que reproduce las convenciones y la estructura narrativa genérica del melodrama mexicano.

Los paradigmas femeninos plasmados en el arte y la percepción de la mujer de principios del siglo XXI en México y Latinoamérica

Index, revista de arte contemporáneo, 2019

La imagen de la mujer representada en el arte se ha transformado conforme el contexto de su época, el cual a su vez estuvo sometido a creencias y propósitos. A dos décadas del siglo XXI es posible identificar los orígenes de los paradigmas en la imagen femenina, así como hacer una crítica hacia estos pensamientos hoy en día obsoletos. De tal manera, el presente texto tiene como propósito señalar algunas de las concepciones femeninas principalmente en México y Latinoamérica. Primero, se señala por medio de diferentes autores como las obras artísticas contienen latentemente elementos de dominación sobre el cuerpo de la mujer, pero también sobre otros grupos vulnerables. Por último, se encuentra a modo de conclusión distintas reflexiones sobre el sentido del arte y el poder que este tiene sobre los espectadores.

Reflejos del retrato femenino pictórico: la necesidad de una imagen transformadora en México/ Reflections of the pictorial female portrait: the need for a transformative image in Mexico

Reflejos del retrato femenino pictórico: la necesidad de una imagen transformadora en México, 2020

Today the artistic portrait and feminism transgress social barriers, they use theory and practice to make proposals in order to deconstruct norms and customs, based on the needs of their space and time. Thus, the works carried out under this perspective in the 21st century seek to break the paradigms and make visible the androcentric, Eurocentric and obsolete impositions. Therefore, this work uses the analysis of the image through the notion of the mirror related to theoretical works of two paintings made by contemporary Mexican artists. It seeks to reflect through theoretical bases on how these works make visible the environment as a reflection of the society to which they belong. Finally, is questioned the effects of the conceived by feminine portrait and feminism.

Reiteración mítica y género: La representación de las mujeres en la caricatura política mexicana, el caso de Elba Esther Gordillo “La Maestra”

Jangwa Pana, 2021

En este trabajo se analizan tres caricaturas políticas elaboradas por los caricaturistas Helguera, Filón y Rocha, y se sostiene el argumento de que en estas representaciones la caricatura política mexicana tiende a representar a Elba Esther Gordillo, una mujer que cuenta con poder político, como ser monstruoso y manipulador, en una reiteración del arquetipo de la madre terrible a través del mito como extralimitación del orden “natural”. Para lo anterior se utilizó una metodología cualitativa que se centra en los indicios proporcionados por la imagen por analizar, por lo que no se pretende derivar en generalizaciones, ni presentar un trabajo representativo de todas las imágenes de las mujeres en la caricatura política mexicana; por ello se retomaron únicamente estas tres caricaturas políticas de diversos autores que corresponden a los años 2006, 2007 y 2009 y cuyo tema es reiterativo, los cuales se analizaron a partir de las categorías propuestas por Gombrich, la reiteración mítica y la teoría de género. A partir del estudio de estas imágenes se identificó la reiteración de mitos fundantes de diferentes culturas como la griega, la sumeria y la hebrea, que se expresan en la representación de la ex lideresa como Medusa, Lilith y la viuda negra, reiterando de esta manera el retorno de una serie de mitos que en la antigüedad funcionaban para tratar de explicar el orden “natural” del mundo, entendiendo que dentro de este orden también se encontraban los roles tradicionales de género; por ello la extralimitación de estos se relacionaba con lo perverso, lo temible y lo indeseable, y de ahí que la representación de mujeres con poder pudiera ocasionar algo monstruoso y temible. Estos mitos, como señalan Carretero-Pasín (2016) y Jung (2019), tienden a reiterarse a través del tiempo y permean los imaginarios de toda cultura.

El cuerpo de la mujer lectora para el modernismo latinoamericano

VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Estudios Comparados. “Cuerpos en peligro: minorías y migrantes” PELCC, UNTREF, 2017

Revista gemela de Mundial Magazine, Elegancias se configura a sí misma como un espacio de difusión de la moda y la elegancia europea para lectoras latinoamericanas. Enmarcada dentro del modernismo, la publicación construye una mujer de principios del siglo XX con intereses y prácticas culturales y sociales exclusivamente femeninos. A pesar de la relevancia que adquiere al formar parte del grupo de publicaciones periódicas editadas por Rubén Darío, su sesgo hacia temáticas femeninas la ha llevado a quedar en el olvido. Sin embargo, en el cambio de siglo, el rol de la mujer como consumidora de bienes culturales adquiere cada vez más mayor importancia. De este modo, el objetivo del trabajo es analizar la construcción de la mujer lectora y consumidora de bienes culturales y materiales para la mirada modernista desde Elegancias. Dado que el eje principal de la revista es la moda, se tomará como corpus aquellos artículos que se ocupan de describir y anticipar las novedades en indumentaria y accesorios o bien aquellos que reflexionan acerca de la importancia de la elegancia en la mujer. El vínculo entre cuerpo, moda y femineidad que propone Elegancias supone una lectora nueva con deberes y obligaciones sobre su forma de mostrarse.

“Artes mujeriles” y estereotipos de género en el México del siglo xix: presencias en la prensa femenina

“Artes mujeriles” y estereotipos de género en el México del siglo xix: presencias en la prensa femenina, 2020

Resumen: Este ensayo revisa el caso de los trabajos de costura, tejido y bordado, también llamados "artes mujeriles", y su presencia en algunas publicaciones que circularon en México durante el siglo xix, con enfoque en aquellas dedicadas al género femenino; en ese marco, destaca el caso de la novela La Quijotita y su prima (1818-1819). Busca señalar las ideas subyacentes a la comprensión de este tipo de prácticas como características de las mu-jeres y que justificaron su protagonismo dentro de sus vidas y en su educación. Así mismo, revisa algunas de las consideraciones que han pautado su relación con el ámbito artístico y los estudios de arte. Abstract: This essay is an account of perceptions of sewing, em- broidery, and weaving in 19th Century Mexico, where these practices were defined as “artes mujeriles” or “women’s art.” The article examines the way in which these arts are discussed in various 19th Century publica- tions, focusing on the case of the novel titled La Quijotita y su prima (1818-1819). It seeks to point out the ideas un- derlying the understanding of this kind of craft as charac- teristic of women, which led to their having a prominent role in their lives and education. Also, it examines some of the points of view that have determined their relation with the artistic sphere and Art Studies. Resumo: Este texto revisa trabalhos de costura, tecido e bordado, chamados mesmo “artes de mulheres”, e a sua presen- ça em algumas publicações que circularam em México durante o século xix, especialmente aquelas publicações dedicadas ao género feminino. Destaca o caso do ro- mance La Quijotita y su prima (1818-1819). O texto quer sinalar as ideias que subjazem a compreensão de estas práticas como relativas às mulheres e que justificaram seu protagonismo nas vidas e a educação das artistas. Também revisa algumas das considerações que tem pautado sua relação com o âmbito artístico e os ateliês de arte.

Miradas femeninas en la realización cinematográfica de México

Arte y género Problemáticas actuales desde una visión multidisciplinaria, 2019

En 1917 se organiza en México un grupo de cinematógrafos para conformar Azteca Films, colaborando en ella Herminia Pérez de León, conocida como Mimí Derba, a quien en la historia del cine nacional se le considera como la primera mujer directora. En la década de 1960, la apertura de las escuelas de cine Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) permitió la participación femenina en la realización cinematográfica. La contribución de directoras en el cine mexicano es visible en la década de 1980; aun así existen datos estadísticos que calculan que el porcentaje de apoyo entregado a mujeres cineastas estaba por debajo de 20% en 2017.