Encuentros Médico Quirúrgicos en el instituto mexicano del seguro Social, experiencia de 17 años (original) (raw)
Related papers
Experiencia de una unidad de terapia intensiva oncológica mexicana
2000
Objective: To report the experience on critically ill patients admitted to an oncologic intensive care unit. Design: Prospective study. Setting: ICU of an oncologic hospital of México City. Patients: Patients admitted to the ICU from January to December 1998. Interventions: None. Results: During the study period a total of 398 patients (mean age 50 + 18 years, 227 women, 171 men) were evaluated. APACHE score was 14.5 + 7.3 points, ICU stay 4.2 + 5.2 day, days of mechanical ventilation 3.4 + 4.7 days and mortality rate 24%. Conclusions: The existence of oncologic ICUs is necessary for the management of critically ill patients.
Psiquiatría de enlace en servicios médico-quirúrgicos de dos hospitales de Santiago
Revista médica de Chile, 2004
Liaison psychiatry in two public hospitals of Santiago Background: Medical and surgical teams consult psychiatrists when abnormal behavior or psychopathological traits are observed in their patients. Aim: To describe the experience of liaison psychiatry teams in public hospitals. Material and methods: Analysis of 128 consultations, involving 110 patients. Eighty eight patients were subjected to the structured Clinical Interview for DSM-IV-TR Axis I Disorders-Patient Edition, the Mini Mental State score and to a search for personality disorders. Results: The most commonly consulted problems were depression in 44 patients, substance abuse in 29 and suicidal behavior in 21. The psychiatric study detected that 8% of patients were asymptomatic, 8% had stress reactions, 16.5% had substance abuse, 14.6% had alcohol abuse, 11% had a major depression, 10% had delirium or dementia, 9% had anxiety disorders, 4% schizophrenia, 18% personality disorders and 19% had suicidal behaviors. Conclusions: Psychiatric consultations in medical and surgical services are common and have a wide variety of severity (Rev Méd Chile 2004; 132: 725-32).
SALIDAS PROFESIONALES DE LOS MÉDICOS DE LA REAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO, SIGLO XVII
Intus Legere, 2019
En este trabajo se estudian las oportunidades laborales que la sociedad novohispana del siglo XVII daba a los médicos de la Real Universidad de México. Se atienden en un primer momento la formación académica de los médicos universitarios mexicanos y algunas consideraciones sociales acerca de este grupo de profesionistas. Luego se revisan las salidas profesionales que les ofrecían algunas instituciones virreinales. De esta forma, se puede observar la inserción laboral de los galenistas en toda la amplitud de la sociedad de la Nueva España. Las fuentes primarias que se han utilizado son documentos que provienen de distintos archivos mexicanos y españoles. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto «Ciencia, sociedad y universidad en la Nueva España» (PAPIIT IN402519), que se realiza en el
Panorama Cuba Y Salud, 2014
Proponer un programa de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social para los estudiantes hispanohablantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, acorde con sus necesidades, enfoque intercultural y sustentado en los principios teórico-metodológicos de la enseñanza desarrolladora. Método: Se realizó un estudio con un enfoque mixto, por etapas. La primera, incluyó un diseño no experimental de tipo analítico-descriptivo, que privilegió la metodología cuantitativa, en la determinación del nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social que poseen los estudiantes hispanohablantes de esta Escuela, a partir del análisis estadístico de la información recopilada y su interpretación en correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos. La segunda etapa utilizó los recursos de la investigación-acción que como estrategia metodológica a seguir permitió, en la práctica, la construcción, transformación y perfeccionamiento del sistema de acciones que conformaba la propuesta de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social. Resultados: Los resultados del diagnóstico inicial, revelaron un bajo nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social en los estudiantes, siendo las menos favorecidas la habilidad de escucha, el inicio, mantenimiento y la finalización de las conversaciones. Luego de recibir el entrenamiento se constató la elevación en el nivel de desarrollo de las habilidades. Conclusiones: La concepción y estructuración de los componentes del programa permiten reforzar las fortalezas y superar las debilidades identificadas en los estudiantes, con la consolidación, el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades básicas de la interacción social. Palabras clave: Habilidades de interacción social, programas de entrenamiento, enseñanza desarrolladora.
La Experiencia mexicana del servicio social en medicina : perspectivas de un trabajo conjunto
1994
En México, el servicio social en medicina es una actividad que se lleva a cabo a través de la concertación entre diferentes sectores e instituciones. Consiste fundamentalmente en la atención médica que los egresados de las escuelas y facultades de medicina del país (médicos pasantes) proporcionan. Este servicio se dirige a la población que por sus características geográficas, económicas y sociales presenta limitaciones en cuanto al acceso a los servicios públicos, la educación, la vivienda y la alimentación, entre otros.
Experiencias del egresado de maestría de la facultad de enfermería Culiacán en México
Revista Sanus, 2024
Introducción: El programa de maestría en enfermería que oferta la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Enfermería Culiacán, contempla que los egresados desarrollen competencias, que den respuesta a problemas relacionados con el cuidado enfermero. Objetivo: Describir las experiencias del egresado de la maestría en enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, fenomenológico e interpretativo, empleando la técnica de entrevistas a profundidad, con apoyo de guía semiestructurada, bajo consentimiento informado a seis egresados del programa de maestría en enfermería. Datos procesados a través de análisis de contenido tipo temático por de Souza Minayo en 3 etapas: ordenamiento y codificación abierta, clasificación de datos, análisis horizontal y transversal, obteniendo una categoría y dos subcategorías, análisis final a través de inflexión de empírico a teórico y viceversa. Resultados: En las experiencias vividas por los egresados se identificaron emociones vividas durante el desarrollo de competencias en investigación, donde las emociones afectaron su proceso cognitivo al vivir con estrés, desesperación, temor o depresión y en competencias en investigación los llevaron a ser competentes, al realizar búsqueda en bases de datos, uso de software, y habilidad para publicar. Conclusiones: Los egresados evidenciaron tras sus experiencias en la maestría en enfermería haber vivido emociones que afectaron su salud mental, al enfrentar problemas fisiológicos y emocionales derivados del estrés experimentado, al desarrollo de competencias en investigación refirieron ser capaces de realizar una búsqueda en bases de datos, un análisis crítico, hasta lograr publicar un artículo científico.
Experiencia inicial en cirugía robótica mínimamente invasiva en Hospital de Tercer Nivel en México
2016
Objetivos: El uso de sistema quirúrgico robótico es una tecnología en expansión en el mundo. La cirugía asistida por robot supera algunas limitaciones de la laparoscopia. México se une a esta ventaja en un Hospital de Tercer Nivel en Zumpango. El presente estudio describe nuestra experiencia. Métodos: De octubre 2013 a marzo 2015, 98 pacientes con diferentes enfermedades se sometieron a cirugía robótica, las cirugías se realizaron por ocho cirujanos calificados. Los resultados quirúrgicos se registraron en una base de datos. Resultados: 98 pacientes se sometieron a cirugía robótica, 59% hombres y 41% mujeres, edad promedio: 50.9 años. Se realizó un total de 102 operaciones, 94 procedimientos simples y 4 dobles; 46.9% urológicos, 41.8% de cirugía general y 11.2% ginecológicos. La cirugía más frecuente fue prostatectomía (31.4%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 178 min. 13.28% de tasa de complicaciones y 1 muerte. Conclusiones: La cirugía laparoscópica asistida por robot es una r...