Parasitosis como riesgo biológico ocupacional (original) (raw)
Related papers
PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EL LABORATORIO: TRABAJO CON PARÁSITOS
NTP 545 (ver http://www.mtas.es/insht/ntp-545.htm) La manipulación de organismos en alguna de sus fases infecciosas pueden comportar riesgo personal de laboratorio si no se realiza en las condiciones de seguridad biológica adecuada. El Real Decreto 1995/1978, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la S.S. incluye una lista de enfermedades parasitarias Al trabajar con estos agentes biológicos deben aplicarse también las medidas generales de seguridad concernientes a las medidas de higiene personal, al trabajo seguro y las buenas prácticas frente al riesgo biológico (y también, obviamente, frente a otros riesgos característicos del laboratorio), utilizando protecciones personales como guantes, mascarilla, protector ocular y facial, y ropa de trabajo adecuados, para prevenir la exposición (véanse las NTP 376 y 432). Especial mención debe hacerse de las recomendaciones destinadas a evitar heridas y punciones (las agujas contaminadas no deben reencapsularse nunca y, una vez utilizadas, deben colocarse en un contenedor de residuos resistente a la perforación) y la formación de bioaerosoles. El Real Decreto 664/1997, sobre los riesgos relacionados con la exposición agentes biológicos establece para el trabajo con microorganismos, así como para aquellas actividades que implican la manipulación de animales vertebrados infectados tanto de forma natural como deliberadamente, cuatro niveles de contención o de bioseguridad. Estos niveles de seguridad son equivalentes a los recomendados por organismos como el Center for Disease Control (CDC), Atlanta, USA y la OMS, y se describen en la NTP 468 (Trabajo con animales de experimentación), por lo que aquí únicamente se enumera el nivel de contención que corresponde a cada agente parásito (ver tabla 2). Lista de enfermedades infecciosas y parasitarias contenidas en el R.D.1995/1978
Está demostrada la relación existente entre una inadecuada manipulación de los alimentos y la producción de enfermedades transmitidas a través de estos. Las medidas más eficaces en la prevención de estas enfermedades son las higiénicas, ya que, la mayoría de los casos, es el manipulador el que interviene como vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la contaminación de los alimentos. La infestación también puede ser adquirida a través de las manos sucias, artrópodos (moscas y cucarachas), circulación de billetes. La contaminación de los alimentos con quistes especialmente en aquellos tratados por manipuladores de alimentos puede servir como fuente de infestación de los mismos. El objetivo del siguiente estudio es valorar la frecuencia de parásitos intestinales de transmisión directa en personal manipulador de alimentos bajo un programa de salud ocupacional. El método para la observación de los parásitos fue el examen coprológico directo, y el estudio se realiza en 133 trabajadores, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 20-60 años, manipuladores de alimentos de una Empresa prestadora de Servicio de Alimentos bajo un Programa de Salud Ocupacional mediante exámenes médicos de ingreso, de diagnóstico, y control semestral durante el año 2006. Ciento treinta y tres manipuladores de alimentos fueron examinados para el diagnóstico y control de parásitos de transmisión oro-fecal (37 mujeres y 96 hombres). Del total de trabajadores examinados (133) se detectaron 45 parasitados (33.8%), incidiendo más en el sexo masculino con 33 (24.8%) afectados sobre todo entre 31-40 años ( 13,5%). De los parásitos de transmisión oro-fecal el de mayor prevalencia observada fue Entamoeba Histolytica (17.2%), Blastocystis hominis (13.5%), casos de infestación múltiple Entamoeba histoyitica y coli (3.75%). Del personal infestado y sometido a tratamiento antiparásito sólo 5 (2,25%) mostraron prueba positiva para enteoparásitos posteriormente, mientras que 13 (9.77%) resultaron negativos para parásitos intestinales, lo que indica un buen manejo de la terapia por parte del médico tratante y una óptima respuesta individual. Además se correlaciona este resultado con el período de control y vigilancia del Programa de Salud ocupacional de la Empresa manipuladora de alimentos, lo que indica un rol vital en el cuidado de la salud de los trabajadores a los que se les efectúa un chequeo antes de comenzar a laborar y después, en el caso de los manipuladores de alimentos se realiza en un promedio de seis meses, incluyendo el estudio de las heces fecales. (Duazary 2009-II 112-117)
En biología un parásito es un animal o planta que vive a expensas de otro organismo o dentro de él. Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas. En términos generales, el parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen porque referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones que le otorguen ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad. El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida.
Infección por VIH posterior a exposición ocupacional de riesgo biológico en trabajadores de la salud
Infectio, 2015
Resumen Se describe el caso de una mujer auxiliar de enfermería quien sufrió accidente de riesgo biológico luego de punción con aguja, al canalizar una vena periférica. La auxiliar de enfermería era residente en área rural y fue atendida en urgencias de su hospital local. El origen de la exposición (fuente) fue positivo para VIH y negativo para VHB y VHC. La trabajadora de la salud accidentada fue negativa para VIH, VHB y VHC y no recibió profilaxis antirretroviral (ARV) postexposición y luego fue remitida a nuestra institución. Este es el primer reporte en Colombia de seroconversión al VIH luego de exposición ocupacional.
2020
Muchas parasitosis del hombre y los animales pueden ser consideradas enfermedades de “manejo”, especialmente aquellas que afectan el tracto digestivo y sus glándulas anexas. También los son algunas que afectan el sistema respiratorio. Hay enfermedades parasitarias como ser Toxoplasmosis que son zoonóticas, que poseen etapas sistémicas y entéricas en sus hospedadores definitivos. Conociéndolas, se pueden realizar acciones que redunden en un control de la enfermedad. En general las parasitosis humanas y animales no matan sino que se traducen en síntomas clínicos generales e inespecíficos, acusando los individuos falta de rendimiento. Numerosas veces sin un adecuado diagnóstico pasarán por períodos de mejoría y recurrencia. Pero debemos saber que el individuo que estuvo parasitado jamás alcanzará la performance del que nunca lo estuvo. La industria farmacéutica ha desarrollado a lo largo de los años drogas efectivas para aplicar en el tratamiento de las diversas parasitosis humanas y a...
La pandemia del COVID-19: amenaza biológica versus trabajo y sociedad
Universidad Privada del Norte eBooks, 2021
El Covid-19 declarado oficialmente como pandemia, desde el 11 de marzo de 2020, extendiendo en varios países de todo el mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas en todos los continentes, causando un gran número de muertes, a la fecha, sigue cobrando víctimas fatales; ahora bien, aunque existen poblaciones de mayor riesgo (ancianos, diabéticos, HTA, entre otros), al mismo tiempo, los trabajadores, se exponen a una fuente común de transmisión y muchos trabajos que antes se consideraban relativamente seguros ahora son potencialmente peligrosos. Por lo tanto, muchos trabajadores enfrentan amenazas de exposición al virus, estrés económico e incertidumbre laboral aunada a los temores de carga económica para atender la contingencia sanitaria, enfermar y morir. Se propuso una investigación descriptiva de cohorte transversal de modalidad virtual entre los meses septiembre 2020 a enero 2021, para conocer los factores contextuales: individuales, de unidad y macro. En los primeros, el estrés económico y los factores de riesgo ocupacional que afectan el comportamiento y las actitudes de los empleados hacia el COVID-19, así como su salud. En los segundos, respuestas organizativas para garantizar la seguridad y la salud de su fuerza laboral como el aumento del PPE y el teletrabajo. Y finalmente en el tercer grupo, se evidenció la gran variabilidad en la promulgación de políticas que afectan la vida de casi todos los trabajadores. Finalmente, el cuestionario es extrapolable a institución en miras de un análisis crítico a la luz de las normas de Gobiernos, entes reguladores, y ONGs.
Riesgo biologico emergente en personal de salud
IIEC, 2018
El objetivo de este estudio de alcance descriptivo fue revisar las investigaciones publicadas entre 2010 y 2018 sobre accidentes de trabajo con riesgo biológico en personal de salud en los países de la Región Andina, con el propósito de determinar la dinámica de la investigación en este campo y las acciones para anticipar los riesgos biológicos emergentes. El método aplicado fue la revisión documental, con diseño de búsqueda en bases de datos de revistas científicas, ubicando y seleccionando artículos originales que describieran métodos, fuente de los datos y resultados. Resultados. Los estudios revisados indican que los trabajadores del sector salud que están más expuestos a sufrir accidentes con contaminación biológica son las enfermeras, los residentes y los profesionales de áreas quirúrgicas. Se encontró, que los estudiantes de medicina que adelantan prácticas y el personal del servicio de aseo de las instituciones de salud, también son grupos con alto riesgo de sufrir este tipo de accidente. La punción con objetos corto punzantes y el contacto con sangre, fueron el tipo de accidente más frecuentemente reportado. Se concluyó que la investigación sobre el tema en los países de la CAN es incipiente, los esfuerzos en los centros médicos no son suficientes para la prevención y disminución de accidentes con contaminación biológica. Para reducir la accidentalidad en las áreas hospitalarias deben adelantarse acciones educativas de prevención de manera permanente, así como el análisis de incidentes debe avanzar hacia la búsqueda de causas raíz.
El objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de l...