19. Reseña de Eugen WEBER. De campesinos a franceses. La modernización del mundo rural, 1870-1914. Traducción del inglés por Jordi Ainaud i Escudero [Barcelona: Taurus, 2023, 800 páginas] (original) (raw)
Related papers
Escribir un estado del arte acerca de cualquier historiografía rural moderna es, sin lugar a dudas, un desafío complejo y que requiere, a quien incursione en tamaña empresa, hacer gala de capacidad de síntesis, argumentación y articulación de ejes temáticos diversos que el concepto de “rural” comprende. El reto resulta aún mayor cuando ese balance implica, además, una comparación de itinerarios diversos seguidos por dos historiografías con amplia tradición de estudios como la francesa y la española.
Un nuevo volumen sobre behetrías ha llegado a Buenos Aires. Se trata del estudio de Rafael Oliva sobre la behetría de Becerril de Campos. El libro es la edición de la tesis de doctorado del autor, la cual ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude en la Universidad de Valladolid. En las palabras de Valdeón Baruque, que prologa la obra, ésta constituye una investigación modélica sobre el campesinado medieval. Lamentablemente, la edición no incluye los apéndices documentales que el autor presentaba en la tesis; no obstante, el libro proporciona copiosa documentación inédita a pie de página de inestimable valor para el historiador interesado en las behetrías. La obra tiene además el mérito de abordar el problema del campesinado, un aspecto poco frecuentado por los historiadores del tema, que como se sabe han privilegiado el estudio de la nobleza o el examen abstracto de la behetría como forma señorial. El texto de Rafael Oliva constituye, pues, una novedad en el panorama historiográfico. Es menester destacar otro aspecto poco habitual en este tipo de elaboraciones: el libro tiene una hipótesis, que el autor defiende con entusiasmo a lo largo de sus muchas páginas.
Estudios Sociales, N°54, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, enero-junio 2018, pp. 253-256, ISSN 2250-6950.
El propósito de incorporar a los campesinos en el relato histórico ha suscitado nuevos debates entre aquellos historiadores que contemplan al campesinado como una figura del pasado, condenada a la extinción, y los que se resisten a aceptar tal augurio. En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial es o convive en sociedades campesinas y, aunque su presencia haya quedado recluida a los países pobres o del sur, su desaparición no parece tan evidente ante los obstáculos que han encontrado estos países para imitar el modelo de industrialización de los países ricos o del norte. Además, el surgimiento de un nuevo brote de movimientos campesinos e indígenas que luchan por el acceso a la tierra, la reforma agraria, el control del proceso productivo, la defensa de derechos comunitarios o la autonomía política, invita a preguntarse ahora por las causas de su pervivencia más que por las de su desaparición. Este libro quiere contribuir a tal reflexión a través del análisis de la conflictividad social en el mundo campesino desde la irrupción de los procesos de modernización política y económica en el campo hasta nuestros días. La violencia en el período contemporáneo ha estado íntimamente relacionada con los cambios que han transformado a las sociedades campesinas. La consolidación de los estados liberales y la mercantilización de las economías transformaron completamente la fisonomía de las sociedades tradicionales campesinas y provocaron dilatados procesos de politización, nacionalización, agitación social, revolución, reforma, éxodo rural y urbanización. En aquellos países donde este desarrollo no ha logrado imponerse, el campesinado parece haber sido condenado al empobrecimiento y subdesarrollo. La fábula del progreso universal parece haber marginado al campesinado. En las páginas de este libro se intenta entender este amplio proceso desde una perspectiva histórica y aportar algo de luz a una de las mayores encrucijadas a las que se enfrenta el desarrollo global, la cuestión agraria y campesina.