EL PAPEL DE LA GRAMÁTICA EN EL PROCESO DE ESCRITURA (original) (raw)
Related papers
PRÓLOGO Hébert jamás comenzaba un número del Pêre Duchêne sin poner algunos " ¡mierda! " o algunos " ¡carajo ". Esas groserías no significaban nada, pero señalaban. ¿Qué? Una situación revolucionaria. he aquí el ejemplo de una escritura cuya función ya no es sólo comunicar o expresar, sino imponer un más allá del lenguaje que es a la vez la historia y la posición que se tome frente a ella. No hay lenguaje escrito sin ostentación, y lo que es cierto del Pêre Duchêne lo es también de la literatura. Ésta también debe señalar algo, distinto de su contenido y de su forma individual, y que es su propio cerco, aquello precisamente por lo que se impone como Literatura. De ahí un conjunto de signos sin relación con la idea, la lengua o el estilo y destinados a definir en el espesor de todos los modos posibles de expresión, la soledad de un lenguaje ritual. Este oren sacro de los Signos escritos propone la Literatura como una institución y evidentemente tiende a abstraerla de la Historia, pues ningún cerco se funda sin una idea de perennidad; pero allí donde se la rechaza, la historia actúa más claramente; por lo que es posible formular una historia del lenguaje literario que no sea ni la historia de la lengua, ni la de los estilos, sino solamente la historia de los Signos de la Literatura, y se puede descontar que esta historia formal manifieste a su modo, que no es el menos claro, su unión con la Historia profunda. por supuesto se trata de una unión cuya forma puede variar con la Historia misma; no es necesario recurrir a un determinismo directo para sentir a la Historia presente en un destino de las escrituras: esta especie de frente funcional que arrastra los acontecimientos, las situaciones, las ideas a lo largo del tiempo histórico, propone en este caso menos los efectos que los límites de una elección. La historia se presenta entonces frente al escritor como el advenimiento de una opción necesaria entre varias morales del lenguaje-lo obliga a significar la Literatura según posibles de los que no es dueño. Veremos, por ejemplo, que la unidad ideológica de la burguesía produjo una escritura única, y que en los tiempos burgueses (es decir clásicos y románticos), la forma no podía ser desgarrada ya que la conciencia no lo era; y que por lo contrario, a partir del momento en que el escritor dejó de ser testigo universal para transformarse en una conciencia infeliz (hacia 1850), su primer gesto fue elegir el compromiso de su forma, sea asumiendo, sea rechazando la escritura de su pasado. Entonces, la escritura clásica estalló y la Literatura en su totalidad, desde Flaubert hasta nuestros días, se ha transformado en una problemática del lenguaje. Es ese mismo momento la Literatura (el término había nacido poco antes) se consagró definitivamente como un objeto. El arte clásico no podía sentirse como un lenguaje, era lenguaje, es decir transparencia, circulación sin resabios, encuentro ideal de un Espíritu universal y de un signo decorativo sin espesor y sin responsabilidad; el cerco de ese lenguaje era social y no inherente a su naturaleza. Se sabe que a fines del siglo XVIII esa transparencia empezó a enturbiarse; la forma literaria desarrolla un poder segundo, independiente de su
EL PLAGIO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ESCRITURA ACADÉMICA
EL PLAGIO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ESCRITURA ACADÉMICA, 2014
El plagio es un fenómeno que preocupa a la comunidad académica. Diversos factores explican las causas de este problema, pero uno de los más destacados se relaciona con los procesos de escritura académica. En este artículo se presentan los resultados de la investigación desarrollada sobre este factor, obtenidos a partir de entrevistas a profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Según los docentes, el problema del plagio en la escritura se debe a la mala formación del estudiante y a los hábitos cultivados en el colegio, en donde no se enseña a citar. Los estudiantes consideran que se incurre en el plagio porque tienen problemas de escritura y porque no han recibido una formación adecuada para producir textos académicos.
«Pueden censurarme, alegando que soy un hombre ignorante de la ciencia de los li-bros. Dirán que á causa de mi falta de cono-cimiento de ellos no podré expresar conve-nientemente lo que pretendo tratar. ¿Es que no saben que mis asuntos requieren, para su exposición, experiencia mucho más que pa-labras de otros?». Leonardo Da Vinci. Prólogo Se ha escrito este libro para ayudar á los maestros que acaso hayan encontrado, des-pués de alguna experiencia, que la enseñanza de la Gramática es asunto algo más difícil de lo que habían creído. No se trata aquí de una exposición de la Ciencia de la Gramáti-ca. Supónese en el lector aquella cantidad de conocimientos considerada indispensable para un profesor de la materia. El objeto del libro es sugerir la manera como este conoci-miento, que frecuentemente consiste sólo en trozos sueltos de información sobre esta ó aquella lengua, pueda ser sistematizado y unificado. Se concibe la Gramática como el estudio científico del Lenguaje considerado en su aspecto universal, en cuanto expre-sión del pensamiento, y se hace una tentativa, no sólo para mostrar qué es la Gramática, sino también cómo, y cuándo y por qué debe enseñarse en las escuelas. Muchos profe-sores de Gramática, la experiencia de los cuales confirma la opinión del autor de The Go-vernour, «poca ciencia, pronto se cansa», han puesto de parte el asunto, en favor de un estudio menos riguroso del Lenguaje en sus aspectos más concretos; pero aquí se sos-tiene que la Ciencia de la Gramática tiene derecho excepcional á ocupar un lugar entre las materias escolares. Según se entiende aquí, la Gramática es una ciencia que está aún en la infancia. El maestro debe, pues, hallarse dispuesto á construir sus propias teorías y á preparar él mismo su material. Queda mucho por hacer para llenar los detalles del plan esbozado en este libro y para aplicar y desarrollar aquellos conceptos del Lenguaje, en relación con el pensamiento, que nos fueron legados por los gramáticos antiguos. * Se ha procurado reproducir con la mayor exactitud posible el texto traducido del Inglés por Alice Pestaña y publica-do por Ediciones de la Lectura. De ahí que hayamos respetado tanto la ortografía de principios de siglo-en especial lo referente a la acentuación-como las imprecisiones y errores del traductor. Únicamente nos hemos permitido co-rregir las erratas materiales obvias. (Nota de la Redacción de CAUCE). 161 CAUCE. Núm. 5. BRACKENBURY, Laura. La enseñanza de la gramática.
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Objetivo de este artículo es dar a conocer una investigación sobre la expresión escrita de los alumnos que se viene desarrollando en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universi-dad de Granada, coordinada por el doctor Salvador Mata, y financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, durante el trienio 2001-04.
LA ESCRITURA COMO ESTÍMULO DE LA LECTURA
El gran déficit del sistema: la escritura El gran déficit del sistema educativo no es la inapetencia lectora. En realidad, el verdadero déficit del sistema actual, y de siempre, es la escritura. Es una vergüenza institucional señalar que de las escuelas y universidades egresa gente analfabeta, en lo que a escribir se refiere. La prueba está en ese profesorado que se echa a temblar cada vez que tiene que redactar un documento. Todo ello es muy lógico y coherente, si se tiene en cuenta que el objetivo de escribir no se contempla en los programas. ¿Habrá que esperar un nuevo informe PISA sobre la escritura en el sistema educativo para tomar conciencia del asunto? En la Educación Media Superior y Superior, se da por hecho que el alumnado ya sabe escribir, aunque luego no cesen de escucharse lamentaciones acerca de lo mal que lo hace. Además, lo dicen quienes, siendo profesores no invierten un minuto de sus clases en el aprendizaje y la enseñanza de la escritura. Y, después, claro, quieren que sus alumnos se expresen correctamente. Se aprende significativamente en la medida en que se está en contacto con el objeto de conocimiento. Por lo tanto, se aprende a producir y a interpretar textos si se tiene ocasión de interactuar con ellos. Pero, sobre todo, si se dispone de la posibilidad de producirlos y reflexionarlos. En todas las asignaturas de la currícula. No soy quién para determinar si la situación es grave o gravísima. Para eso ya está PISA. Pero, sostengo que este déficit de escritura general es una de las causas particulares de que el alumno no comprenda lo que lee, y más terrible todavía, que no lea.
LOS PROCESOS ESCRITURALES, A TRAVÉS DE LA HIBRIDACIÓN GENÉRICA NARRATIVA, LÍRICA Y DRAMÁTICA
En el transcurso de la practica pedagógica se identificaron falencias en la producción escrita de los estudiantes del grado 5° - 1 de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros sede El Dorado con el proyecto se pretende implementar estrategias de hibridación genérica mediante el uso de los procesos escriturales basados en los géneros literarios que permitan mejorar los niveles de producción escrita pasando del A al D, propuesta planteada por el Ministerio de Educación Nacional a través de los lineamientos curriculares de Lengua Castellana. La presente investigación está basado en el enfoque socio-critico, con un diseño mixto abordando datos cualitativos y cuantitativos, tipo de investigación acción con cuatro ciclos es espiral cada ciclo con cuatro fases: observación, planificación, ejecución y evaluación, se utilizaron instrumentos de recolección de datos como la lista de chequeo aplicada a cada escrito de los estudiantes, de ahí, es importante promover la escritura libre como un proceso escritural permite que en los estudiantes fluya la generación de ideas fácilmente dándose cuenta de sus propias falencias y busque mejorarlas en todos los escritos que se le presenten en su vida escolar.
El lugar de la gramática en la producción de textos
El papel y la importancia de los conocimientos gramaticales tanto en la enseñanza de la lengua como en la producción y la comprensión de textos están siendo objeto de oportuno e interesante debate en nuestra comunidad académica, hecho que se refleja tanto en reuniones científicas como en algunas publicaciones recientes 1 . En efecto, luego de lo que podríamos describir como un desplazamiento de la gramática del centro del interés a partir de finales de la década del ochenta, parece estar produciéndose una tenue "vuelta" de la gramática, o al menos, un regreso de la discusión acerca de su naturaleza, su función y los enfoques y métodos para su enseñanza. Con estas reflexiones, dedicadas a la excelente lingüista Ana María Barrenechea, espero contribuir a ese debate.