Proceso de internacionalización en el sector farmacéutico: el caso de la empresa colombiana TecnoquÃmicas (original) (raw)
Related papers
I+D Revista de Investigaciones
Este artículo tiene como objetivo la identificación de la alternativa de expansión más acertada y el mercado con mayor oportunidad para una empresa distribuidora de productos farmacéuticos colombiana a través de un proceso de internacionalización. Para ello se usa las herramientas de análisis DOFA y PESTEL que facilitan la interpretación de los factores clave del sector farmacéutico en los mercados de Perú, Ecuador y Brasil. Los resultados obtenidos concluyen que Perú, es la opción más viable para que la compañía comience a internacionalizarse por medio de la Inversión Extranjera Directa.
El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia de innovación tecnológica en las empresas farmacéuticas como ventaja transitoria para la internacionalización. El análisis toma como punto de partida la teoría de recursos y capacidades, mediante un modelo secuencial descrito por Grant (1991). El método utilizado es el análisis crítico. Después del análisis se propone un modelo explicativo del proceso basado en la innovación tecnológica, el cual se centra en la investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, como proceso de desarrollo de recursos intangibles, patentes. Dando como resultado la internacionalización de la empresa por la demanda de los productos y procesos patentados.
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 2015
Modalidades de internacionalización de dos empresas farmacéuticas argentinas en perspectiva histórica. Los casos Bagó y Sidus Resumen La internacionalización no es una decisión sencilla sino una estrategia compleja que requiere la existencia de recursos tangibles e intangibles que, en el caso de la firma familiar, ameritan una reflexión particular. Con el propósito de desentrañar ese proceso se reconstruirá la trayectoria, en perspectiva histórica, de dos laboratorios argentinos: Bagó y Sidus. El estudio se abordó combinando dos enfoques, el de etapas, de la escuela de Uppsala (U-model) y la perspectiva de recursos y capacidades (Resource based view). Los hallazgos del estudio sugieren que la internacionalización se concretó en etapas evolutivas, previa construcción de activos intangibles en el mercado local. Palabras clave: internacionalización; industria farmacéutica; grupos económicos; Argentina.
Globalización e industria farmacéutica
2020
El libro busca, en primer término, explicar teórica y empíricamente el sentido de un conjunto de cambios ocurridos en el sector del Big Pharma –asociados a fenómenos de fusiones, adquisiciones o expansión de derechos de propiedad intelectual- que dan cuenta de los mecanismos utilizados por grandes empresas farmacéuticas transnacionales para preservar su monopolio sobre el mercado de las medicinas en un contexto caracterizado por una intensa competencia y por los obstáculos a la generación de nuevo conocimiento sobre sustancias con potencial farmacológico. En segundo lugar, analiza las implicaciones de estos cambios sobre las formas de organización del proceso productivo en el ámbito microsocial, referidas a mejoras, modificaciones y adaptaciones técnicas y sociales ocurridas en una firma farmacéutica local. La globalización de las actividades corporativas y empresariales que opera desde la década del ochenta, a través de procesos de desintegración vertical y flexibilización de la producción a escala global, facilitada por nuevas tecnologías de comunicación y transporte, no solo produjo una reestructuraciones de la competencia intercapitalista de las firmas, sino que llevó a cambios significativos tanto en las dinámicas de producción del espacio y de las regiones, como en las estructuras organizativas que dominan la producción de mercancías y el empleo. Nuestro análisis se enmarca dentro de los estudios que reflexionan sobre las transformaciones del mundo del trabajo y del paisaje industrial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, que la Escuela de la Regulación denominó como la etapa de postfordismo, en la que predominan formas de especialización flexible de las regiones, paralelas a fenómenos de globalización “selectiva” de las industrias y de flexibilización de aspectos ligados a la arquitectura de las firmas y a los proceso de trabajo, lo cual funge como marco general de la problemática abordada a través del estudio de caso de una firma farmacéutica.
dinámicos del MERCOSUR. El caso del sector farmacéutico
En este artículo se analiza el impacto del Mercosur sobre el sector farmacéutico. Entre las conclusiones surge que, como consecuencia del proceso de integración, el sector sufrió fuertes impactos de carácter tanto estático como dinámico. Desde el punto de vista estático, puede apreciarse que la integración ha dado lugar a un notable aumento del comercio intrazonal, lo que revela la existencia de un importante proceso de creación de comercio en el Mercosur. Desde el punto de vista dinámico, el aspecto saliente es el interés cada vez mayor mostrado por las empresas trasnacionales, a partir del proceso de integración, por reposicionarse en los mercados de Argentina y Brasil. Este proceso, junto con los cambios regulatorios en materia de patentes medicinales, ha generado un fuerte cambio de estrategia y posicionamiento de los laboratorios de origen nacional.
Determinantes de la Competitividad Internacional en la Industria Farmacéutica
ESIC MARKET Economic and Business Journal, 2012
En los últimos años, la competitividad de la industria farmacéutica ha sido determinada por un sistema o redes que involucran una gran variedad de factores, por lo que resulta indispensable identificarlos. Este estudio identificó y analizó las variables que impactan la competitividad del sector farmacéutico a nivel internacional. Utilizando el modelo de la Competitividad de Michael Porter y operacionalizado con los Índices de Competitividad Global del World Economic Forum se determinó que factores condicionan la competitividad internacional en la industria farmacéutica. A través de un análisis discriminante, el estudio identificó 32 factores que determinan la competitividad internacional de esta industria. Implicaciones para las empresas, la industria farmacéutica como para la política de inversión directa extranjera se detallan en el estudio.
La profesión del farmacéutico mexicano, una comparación internacional
Perfiles Educativos
Una demanda actual hacia la universidad es formar egresados bien preparados para lo que el mercado laboral exige. Para ello, cada programa educativo debe analizar cuál es el mercado de trabajo, cuáles las habilidades, conocimientos y competencias que requiere, y cómo se debe organizar el currículo. Este trabajo analiza los programas académicos que forman a los farmacéuticos en México desde la perspectiva del documento emitido por la Federación Internacional de Farmacéutica. Se identificaron 15 titulaciones distintas referidas a Farmacia, pero sólo 3 cumplen con los lineamientos internacionales. Se observó la ausencia de una directriz para lograr una formación integral de los profesionales de esta disciplina de acuerdo con las necesidades nacionales e internacionales. Aunque existe un acuerdo internacional sobre lo que el farmacéutico debe saber, esto no concuerda con lo que el peculiar mercado mexicano demanda en la práctica. Al final se plantean algunas sugerencias para resolver es...