La dirección de fotografía y la dirección de arte en el documental Guerrero. La cabeza entre las manos (original) (raw)
Related papers
Dirección y Dirección de Fotografía en Lo que no pude contar
2021
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar los procesos, tanto desde la dirección como la dirección de fotografía, por los que se pasó para poder realizar el documental Lo que no pude contar. Este es un proyecto audiovisual que se viene trabajando desde inicios del 2019 y cuya finalidad es explorar el tema de las violaciones en pareja, las cuales son comunes en nuestra sociedad, pero no son discutidas de manera pública. Esto se debe, principalmente, debido al concepto que se tiene de lo que es una violación, por lo que muchas mujeres tienen problema en denominar su experiencia vivida como tal. Para poder llevar a cabo este documental se inició con una investigación sobre los conceptos y teorías que abordan el tema de la violación sexual en pareja desde diversas perspectivas (psicológica, sexual, legal, etc). Posteriormente se realizó la convocatoria para conocer a las participantes con las cuales trabajaríamos y finalmente se inició el proceso del documental en sí...
La influencia pictórica en la técnica de dirección de Jorge Guerra
2020
El presente proyecto es un acercamiento a la técnica de dirección escénica desarrollada por Jorge Guerra Castro para conocer cómo esta ha sido delimitada y afianzada con base en una serie de herramientas propias de la pintura. Estos elementos son tanto definiciones técnicas pictóricas (perspectiva, color y textura) como corrientes vanguardistas de la historia de la pintura europea. Dichos elementos se aplican en momentos indistintos de un proceso creativo, dependiendo de una serie de factores que la obra a realizar exige. Las principales influencias pictóricas de Jorge Guerra provienen de tres vertientes diferentes: el expresionismo alemán, el desarrollo del diseño escenográfico de Adolphe Appia y el legado de Erwin Piscator y Bertolt Brecht. Se logrará sistematizar la influencia de dichos principios estudiando cómo es que los aplica en la dirección de dos de las obras que ha realizado en Perú: La cura en Troya de Seamus Heaney y La cocina de Arnold Wesker. El análisis se dará a par...
La mano del guionista en La espalda del mundo
Palabra Clave, 2009
El documental, en lo que respecta a su construc-ción narrativa, ha tenido menos dedicación por parte de analistas y estudiosos de los textos y del guión. La ficción ha cosechado múltiples reflexiones, publicaciones diversas y sugeren-cias que, en forma de manuales de guión, ...
La cabeza entre las manos. © Luis Vicente de Aguinaga Artículo sobre el dolor físico, y sobre la migraña en particular, en el imaginario de la poesía mexicana contemporánea.
X Altas de cinematografía humana: la dirección de Azucena Rodríguez
X.1. La directora y su entorno La contextualización con respecto a la época en la que nuestra directora desarrolla su trabajo, la década de los 90 del siglo XX, pasa por el reconocimiento del aumento de personajes femeninos importantes en el cine (como en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995) o La madre muerta (Juan Bajo Ulloa, 1993, por citar algunos). Los teóricos aseguran que este aumento viene motivado precisamente por la incorporación de temas femeninos que, a su vez, proceden del aumento de mujeres directoras en estas fechas (De Francisco, 2010: 249). En cualquier caso, es necesario insistir en la idea de la aparición de una nómina abundante, entre comillas, de mujeres directoras en el cine español en esta década, que contrasta con la escasa presencia de mujeres en puestos creativos como guión, dirección o dirección artística en años anteriores. Las más nombradas, las veteranas, siempre fueron Pilar Miró y Josefina Molina, y con anterioridad Ana Mariscal, por ejemplo. Este hecho no es casual ni por factores endógenos ni por factores exógenos. • Entre los primeros hay que decir que es la década de la renovación de directores jóvenes en nuestro país, no sólo mujeres, también hombres, tras los últimos coleteos en el cine comercial de la comedia madrileña, por ejemplo, y la transformación del nuevo cine español desarrollado a partir de los 60 y 70. Por otro lado, el propio ambiente cultural de los años 80, el primer desarrollo cultural en libertad después de la Transición democrática posibilita cierta igualdad entre hombres y mujeres entre las industrias culturales y a ello se suman también las posibilidades de mejoría de las leyes de cinematografía y las subvenciones en general, desde el Gobierno central y los gobiernos autonómicos a proyectos encabezados por mujeres. • Entre los exógenos, se encuentra el momento en que también las cinematografías europeas y norteamericana aumentan su número de mujeres en la dirección y algunas de ellas con renombre internacional (Sofía Coppola, Las vírgenes suicidas, 1999). El desarrollo de personajes femeninos en papeles principales y de historias protagonizadas por mujeres aumenta en el cine mundial. El pistoletazo de salida de Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991) fue un antecedente en progresión de todo ello. Si bien, no es un hecho español o norteamericano, es un fenómeno internacional que se produce incluso en las mal llamadas cinematografías periféricas, tal es el caso de la mexicana, por ejemplo (Vega, 2000, y Ruiz, 2002) Los guetos de terciopelo, entendidos como sectores laborales o profesionales que se feminizan y pasan a ser considerados trabajos aptos para mujeres, han seguido existiendo hasta hoy en la industria cinematográfica española e internacional. Los prejuicios estereotipados. Publicado en el volumen, Francisco Zurian (2015): Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español, de los orígenes al año 2000, Madrid, Síntesis.
La dirección de arte en el visual kei japonés
Paisajes visuales. Cuadernos artesanos de comunicación, 2015
] Comité Científico Presidencia: José Luis Piñuel Raigada (UCM) Secretaría: Concha Mateos (URJC) * La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.
Fotografía y Revolución en Guerrero
Alquimia, 2010
Una panorámica de la cobertura fotográfica de la REvolución Mexicana en el estado suriano, destacando la labor de Amando Salmerón, Sara Castrejón -la primera mexicana que fotografió ese movimiento social desde su terruño y una de las primeras mujeres que a nivel mundial fotografió un evento bélico; y la elaboración de "Revolución evolucionista de México", el primer álbum histórico-gráfico sobre un episodio de la Revolución