Conservación Dela Biodiversidad y Conflicto en Territorio Cucapá (original) (raw)
Related papers
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2015
Pescadores indígenas. Resumo: Ao longo dos últimos 40 anos as Reservas da Biosfera foram planejadas como uma estratégia que forneceria uma solução ecológica por meio de uma política global, cuja a intenção era a de proteger os recursos biológicos e ecológicos com um modelo semelhante ao de uma "ilha de conservação". A importância dada à biodiversidade criou projetos e políticas ao interior das Reservas que além de serem centralizadores e externos às comunidades onde foram implementadas, também formou mecanismos verticais. É neste contexto que o seguinte artigo se desenvolve. Apresento algumas das fortes implicações sociais que a declaração do Golfo Superior da Califórnia e do delta do rio Colorado como Reserva da Biosfera tem trazido para a antiga população de pescadores indígenas Cucapa do norte do México, com destaque à consequente violação dos direitos indígenas, conforme a Convenção 169 da OIT.
Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, 2015
Durante los últimos 40 años las Reservas de la Biósfera fueron pensadas como una estrategia que proporcionaría un remedio ecológico a través de una política global, que protegería los recursos biológicos y ecológicos con un modelo parecido al de un tipo de “isla de conservación”. La importancia que se ha dado al valor de la biodiversidad, ha creado al interior de las Reservas proyectos y políticas, que además de ser centralizadoras y externas a las comunidades en las que se implementan, también forman mecanismos verticales. Es en este contexto, que en el siguiente artículo se presentan algunas de las fuertes implicaciones sociales que ha tenido entre la antigua población de pescadores indígenas Cucapá, la declaración del Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado como Reserva de la Biósfera al norte de México, así como con la consecuente violación a los derechos indígenas según estipula el Convenio 169 de la OIT .
Sierra Cucapá, biodiversidad y espacio sagrado
2021
El paisaje desértico y agreste de la Sierra Cucapá, al sur de la ciudad de Mexicali, en Baja California, es un sitio de relevancia cultural, plagado de mitos, leyendas, cuentos y ceremonias ancestrales, habitado por los cucapá o “gente de río”, una de las cuatro etnias yumanas que perseveran en Baja California, hace por lo menos 2 mil años que han habitado la región. Sin embargo, diferentes agentes han influido en el decremento de esta etnia amerindia, por lo cual la lengua cucapá está en alto riesgo de desaparición (Moseley, 2010). La sequía progresiva de la Sierra Cucapá amenaza con destruir antiguas formas de vida y cultura, además de la desaparición de un entorno ecológico que por miles años representó la armonización entre indígenas y la naturaleza (Alarcón-Chaires, 2001).
Conflicto de ocupación en áreas protegidas * Conservación versus derechos de comunidades
Resumen El concepto del desarrollo sostenible representó un gran avance en el esce-nario que marcaba una dicotomía tajante entre conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento humano. Si bien aún se critica su imposibi-lidad de concreción en la vida real, el solo hecho de vincular al modelo de desarrollo economicista imperante una preocupación, así sea instrumental, por la preservación de la naturaleza permite hoy día poner en las agendas de gobierno el tema ambiental como un aspecto interdependiente y correlacio-nado con las políticas públicas económicas, sociales e incluso de seguridad nacional, si lo que está en el tapete es el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Pero no es fácil conciliar intereses que han estado en lados opuestos por tanto tiempo, más aún cuando las contradicciones y vacíos normativos derivan del mismo marco jurídico que pretende regular adecuadamente esta relación. Para quien debe hacer cumplir la ley surge entonces la duda sobre cuándo lo legal llega a ser injusto en situaciones que se convierten en conflictos éticos al tener que escoger entre cumplir una obligación institucional que vulnera derechos, con la posibilidad de ser cuestionado por acción, o no cumplirla por sus consecuencias sobre derechos preexistentes, previendo en este caso también una sanción por omisión.
Conflictos socioambientaless en unidades de conservacion
América Latina es el continente que exhibe el mayor crecimiento del número y de la superficie de unidades de conservación o, si se prefiere, de áreas protegidas. No es pues de extrañar que sea también un continente que se destaca por el alto número y la importancia de los conflictos sociales referidos al establecimiento y al manejo de esas unidades de conservación (UCs). Por eso, América Latina, comparte con Asia, el mérito de haber desarrollado las soluciones más novedosas e ingeniosas para resolver los conflictos socio-ambientales en UCs.
Resumen. El presente artículo presenta un análisis de la instrumentación de la política de conservación de la biodiversidad en la Selva Lacandona, Chiapas, México, que ha privilegiado el establecimiento de áreas naturales protegidas y ha derivado en un notable traslape entre las áreas decretadas y el territorio de numerosas comunidades locales. La normatividad derivada de los decretos y programas de manejo entra en contradicción con los procesos productivos y de aprovechamiento de recursos naturales de las comunidades involucradas, quienes la perciben como limitantes a su desarrollo en una suerte de despojo del control comunitario de su propio territorio. Esta situación ha derivado en conflictos entre las comunidades y los funcionarios del gobierno a cargo, que ponen en riesgo el logro de los objetivos conservacionistas. Ante esto, se propone la alternativa del co-manejo de las áreas naturales protegidas con participación comunitaria y gubernamental en la toma de decisiones.
Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú
Revista Íconos No. 72, 2022
Un elemento central en la gobernanza ambiental multiescalar y jerárquica es la legitimidad provisoria de los arreglos institucionales. Este artículo se enfoca en las estrategias desplegadas por una muestra de jefaturas de áreas naturales protegidas del Perú en su trabajo con, desde, para y a veces contra de las comunidades en la búsqueda de una convivencia negociada. En la actualidad la relación parque-comunidad en el Perú se caracteriza por un acercamiento estratégico. A partir de entrevistas y documentos gubernamentales, en el presente texto se analizan las estrategias y racionalidades de gobernanza ambiental. Se desarrolla un argumento acerca de la consolidación de un contrato social para la conservación entendido como el proceso que permite establecer el reconocimiento recíproco entre la institución de áreas protegidas y las organizaciones locales. Tres elementos destacan en las entrevistas: los legados de la conservación en ámbitos rurales, los viejos y nuevos espacios y mecanismos de participación, y la emergencia de nuevas formas de organización rural en relación con las áreas protegidas a través de la formalización de acuerdos de manejo. Se concluye que cada uno de estos elementos apunta a las condiciones para crear una legitimidad duradera en los territorios de conservación; sin embargo, estos mecanismos participativos e incluyentes también son espacios jerárquicos institucionales debido a su énfasis en la creación de incentivos.