Síntesis y actividad biológica de los diferentes diastereoisómeros del (E)-fital, componente feromonal de la langosta mediterránea Dociostaurus maroccanus (Thunberg, 1815) (Orthoptera: Acrididae) (original) (raw)

Síntesis de los componentes de la feromona sexual de Agrotis segetum

Boletín de sanidad …, 1988

Se ha efectuado la preparación de los acetatos de (Z)-dec-5-en-l-ilo, (Z)-dodec-7-en-l-iIo y (Z)-tetradec-9-en-l-iIo, que son los componentes activos de la feromona sexual emitida por las hembras de Agrotis segetum, por una ruta que se puede extender a la preparación de otros acetatos de (Z)-alquenoles.

Fusicladium eriobotryae": hongo causante del moteado del níspero en el mediterráneo español

Se ha aislado el patógeno fúngico responsable del moteado en níspero del Mediterráneo español y ha sido identificado como Fusicladium eriobotryae de acuerdo a sus caracteres morfológicos y genéticos. Los síntomas del moteado del níspero en la región Mediterránea se muestran de forma severa en ambos lados de las hojas y en el fruto, apareciendo en forma de manchas verdes o parduzcas. La lesión es normalmente circular y su tamaño aumenta a medida que avanza la enfermedad volviéndose olivácea y aterciopelada debido a la presencia de esporas. Los síntomas del moteado se han reproducido utilizando un sistema de infección in vivo. Así mismo, se ha llevado a cabo la infección de plantas de nísperos con los aislados F. eriobotryae (NSH y NCH) y con especies muy relacionadas tales como Venturia inaequalis, Venturia pirina, Spilocaea pomi, Spilocaea eriobotryae, Fusicladiun carpophilum estudiando los síntomas producidos. Además se ha realizado la caracterización molecular comparando el rDNA d...

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Rhodosorus marinus

Biotecnia, 2018

Las microalgas marinas pueden ser una fuente de moléculas bioactivas; existen numerosos reportes de actividad antioxidante, antibacteriana y antiproliferativa de extractos obtenidos a partir de macroalgas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad citotóxica, antioxidante y antimutagénica del extracto metanólico de la microalga roja Rhodosorus marinus. El extracto fue obtenido a partir de biomasa liofilizada mediante lisis ácida y sonicación. Se evaluó la actividad citotóxica frente a 7 líneas celulares humanas con el ensayo MTT, la actividad antioxidante por ABTS y DPPH y la actividad antimutagénica con las cepas TA98 y TA100 del ensayo de Ames. Se encontró actividad citotóxica frente a 5 de las 7 líneas evaluadas. Los porcentajes de inhibición para la actividad antioxidante fueron de 25.60 + 4.03% (DPPH) y 5.59 + 0.63% (ABTS). Para el ensayo de Ames, frente a ambasm cepas probadas se alcanzaron porcentajes de inhibición de colonias revertantes de aproximadamente el...

¿HAY DIVERSIDAD DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN LOS ESTILETES MANDIBULARES Y MAXILARES DE LOS TRIATOMINOS (HEMIPTERA, REDUVIIDAE)?

SABER

In this work, the structural designs of triatomine's stylets (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae), and their functional implications, were studied based on the morphological descriptions elaborated by high-resolution optical microcopy and scanning electron microscopy (SEM). The following species were selected (according to their diverse feeding habits): Belminus ferroae (entomophagic), Rhodnius prolixus (euryphagic), Panstrongylus geniculatus (commonly feed on armadillos) and Triatoma maculata (ornitophagic and stenophagic). All of these species showed mandibular and maxillary stylets with a ventral grooved face, denticulate mandibular stylets and more chitinized at their distal end, as well as lamellar maxillary stylets which are more flexible than mandibular stylets. Length between maxillary and mandibular stylets varied between species; and robustness, size and spaces between teeth at the distal end of mandibular stylets also varied. Based on the observation of these four species, we propose a general morphoconstructional model of mandibular and maxillary stylet design for the subfamily Triatominae. KEY WORDS: Kissing bugs, mandibular stylets, maxillary stylets, evolutionary trends, constructional morphology, natural selection. INTRODUCCIÓN Los miembros de la familia Reduviidae invariablemente carnívoros, poseen un juego de cuatro estiletes, dos mandibulares y dos maxilares, organizados en el interior del rostro y funcionalmente implicados en picar y anclar, los primeros; y en eyectar saliva a través de un canal salivar dorsal y en succionar sangre o hemolinfa a través de un canal alimentario ventral, los segundos (Livingstone et al. 1998). Siguiendo la corriente neodarwinista cabría aceptar que la forma y organización de los estiletes en los Reduviidae dependa de las adaptaciones alimentarias, suponiendo que las fuentes de alimentación han operado ejerciendo una presión selectiva para que sobrevivan y se reproduzcan más aquellas especies cuya organización de los estiletes satisfaga mejor que otras las funciones correspondientes. Como mínimo se esperarían ver, según este modelo, obvias diferencias órgano-funcionales entre las piezas bucales de los entomófagos y hematófagos. Y es que con base en este razonamiento se ha entendido que la adaptación a la hematofagia, carácter común de todos los miembros de la subfamilia Triatominae, ha determinado la forma y función del aparato bucal de esta subfamilia. La propuesta neo-RESUMEN En el presente trabajo se estudió el diseño estructural e implicaciones funcionales de los estiletes de triatominos (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae) adultos, criados en condiciones de laboratorio, a partir de las descripciones morfológicas elaboradas mediante un estudio de microscopía de luz de alta resolución (MLAR) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Se seleccionaron las siguientes especies (en función de sus diversas preferencias alimentarias): Belminus ferroae (entomofágico), Rhodnius prolixus (eurifágico), Panstrongylus geniculatus (comúnmente se alimenta de armadillos) y Triatoma maculata (ornitofágico y estenofágico). En todas ellas se observaron estiletes mandibulares y maxilares de cara ventral acanalada, estiletes mandibulares denticulados y más quitinizados en su extremo distal, así como estiletes maxilares laminares y más flexibles que los mandibulares. Además, se observó diversidad entre las especies estudiadas en cuanto a la longitud relativa entre los estiletes maxilares y mandibulares, y las características de los dientes en el extremo distal del estilete mandibular variaron según: robustez, tamaño y espacios entre sí. A partir de lo observado en estas cuatro especies se propone, visto como una adaptación estructural, un modelo morfoconstruccional generalizado del diseño de los estiletes mandibulares y maxilares para la subfamilia Triatominae.

Cambios estacionales en la dieta de Diplodus annularis (L., 1758) en el sudeste ibérico

2011

Se estudiaron los hábitos alimenticios del espárido Diplodus annularis (L., 1758) de dos praderas de Posidonia oceanica (L.) Delile, 1813 de Murcia (Mediterráneo occidental) con el fin de detectar cambios estacionales en su dieta. Se analizaron los contenidos estomacales de 289 ejemplares capturados mediante arrastre experimental desde agosto de 1993 a mayo de 1994. La dieta varió estacionalmente; en Mazarrón, las presas más importantes en otoño fueron las apendicularias y los anfípodos, mientras que en invierno y primavera los anfípodos fueron las presas más importantes. En el cabo de Palos, Posidonia oceanica y algas fueron más importantes en verano, algas e hidrozoos en otoño, algas y briozoos en invierno, y copépodos harpacticoides y anfípodos gammáridos en primavera. Los resultados indican que Diplodus annularis se alimenta de una amplia variedad de tipos de presa, por lo que puede ser considerada una especie de alimentación generalista y poco selectiva.

Modelización del desarrollo postembrionario de Dociostaurus maroccanus (Thunberg, 1815)

1999

Se realiza el ajuste de los datos del desarrollo en campo de una poblacion de Dociostaurus maroccanus del Cabo de Gata (Almeria) durante los anos 1994, 1995 y 1996. La simulacion se hace mediante la aplicacion de tres modelos logisticos autonomos clasicos: Verhush-Pearl, Gomperz y Richards ; y uno no autonomo: modelo de Carreno. Los ajustes siempre fueron altamente significativos (P 0.99 y en ningun caso r2 es inferior a 0.9. Por lo que cualquiera de los modelos elegidos es valido para la simulacion del desarrollo de la langosta en sus diferentes estadios. Se establece la duracion de cada estadio aplicando estos modelos, siendo la duracion en dias para cada uno de los estadios 7-10, 6-7, 4-8, 4-12 y 7-11, y la duracion total del desarrollo 37-44 dias.

Actividad forrajera de Acromyrmex striatus (Roger,1863) (Formicidae: Attini) en un viñedo orgánico en Mendoza, Argentina

2019

Las hormigas cumplen variadas funciones ecologicas. Tienen un amplio espectro de alimentacion y su actividad trofica puede modificar las condiciones del suelo, el pH, la disponibilidad de nutrientes y el contenido de materia organica. Las de mayor importancia por el dano que producen son las podadoras que cortan material vegetal que es utilizado como sustrato para el desarrollo del hongo simbionte que constituye su alimento. En Mendoza se cita unicamente dentro de la Tribu Attini al genero Acromyrmex . El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluacion cualitativa y cuantitativa del material acarreado por Acromyrmex striatus a distintas horas del dia. El estudio se realizo en un vinedo con manejo organico. Se colectaron durante 5 minutos los fragmentos transportados hacia el hormiguero por las obreras de A. striatus . Las muestras fueron tomadas estacionalmente durante un ano en tres horarios diferentes (9, 12 y 15 hs.) en un total de 16 colonias activas. El material colecta...

Ciclo de vida, hábitos y enemigos naturales de Liriomyza sativae blanchard (Diptera: agromyzidae), minador del fríjol

Acta Agronomica, 2010

Se consideró como objetivo principal el estudio biológico del minador del fríjol liriomyza sativae B/anchard, en condiciones controladas de invernadero y sus enemigos naturales. Se hizo la descrip• ción morfológica de todos los estados de desarrollo del insecto y de los daños ocasionados por el adulto. Igualmente se midió la duración del ciclo de vida en condiciones controladas; tsmperatura promedia 24 ..7°C Y humedad reLativ.a 64.3 0/0. la duración promedia de los estados de desarrollo fue: huevo, 2.6 días; en conjunto los tres instares larvales, 4.6 días; prepupa, 5 horas y 20 minutos; pupa, 9.1 días; adulto hembra, 19.9 días y adulto macho 13.6 días. El promedio de huevos totales ovipositados por hembra copulada fue 279.3 y por hembra vír• gen 172.3 huevos. El porcentaje de huevos fertiles por hembra copulada fue 79.4 0/0 y el tiempo promedio de oviposición para hembra copulada fue 16.4 días y para hembra vírgen 19.11 días. los adultos pueden copular varias veces con la misma ó diferente pareja. No hay partenogénesis. Se encontraron dos parasitos: Opius sp., un parásito de larvas que emerge de la pupa y Dig/ypus be-R!!!1 parasitando larvas y un predador de adultos Drapetis (E/aphropeza) sp. Entre las plantas eultivadas y silvestres que hospedan al J.. sativae se encontraron: hierba mora (so/anum n i![um), sandia (Citrullus I~atus), pepino (Cucumis sativus) y habichuela (Phaseolus vul9illlll.