El Nuevo Mundo y la ciencia del clima: el aporte de los cosmógrafos y cronistas españoles en los siglos XVI y XVII (original) (raw)
Related papers
El saber climatológico de los jesuitas en la América española. Siglo XVIII
Revista de Indias, 2014
Los jesuitas se instalaron en el Nuevo Mundo desde su descubrimiento, participaron en tareas relacionadas con la investigación geográfica y natural y se interesaron por las descripciones, comparaciones y alabanzas de los climas americanos. En este sentido, emprendieron una serie de actuaciones encaminadas a la obtención, manejo y difusión de información climática que se basaban en la observación directa de los fenómenos, el seguimiento de modelos literarios de reconocido prestigio y la propia comunicación interna.
La construcción del concepto "Nuevo Mundo" en las crónicas españolas, siglos XVI-XVIII
Hay conceptos que se utilizan en el ámbito académico sin ninguna dilación. La concepción “Nuevo Mundo” hace parte de ese arsenal de palabras que ocupan un lugar común dentro de la historiografía para referirse a lo que, de una forma convencional, se ha denominado “historia colonial”. En la siguiente ponencia se hará una genealogía del concepto a través de la revisión de las crónicas españolas en un período amplio que abarca desde el siglo XVI hasta la Ilustración. A través de las herramientas de la hermenéutica, se analizará la naturaleza de cada texto y la manera en la que las palabras “Nuevo Mundo” fueron concebidas en contextos de escritura determinados.
"La Pequeña Edad de Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis." ISBN 978-84-1302-119-5, 2021
El Preliminar anuncia el contenido del libro "La Pequeña Edad de Hielo a ambos lados del Atlántico" coordinado por Armando Alberola y Virginia García Acosta, autores del capítulo "Vaivenes climáticos...". Este último constituye una propuesta de análisis comparativo —península Ibérica y México— durante un período concreto de la Pequeña Edad del Hielo: la década de los ochenta del siglo XVIII. El objetivo es aplicar una suerte de «historia total» en este período de tiempo que fue pródigo en acontecimientos extraordinarios de diferente causa, pero siempre con efectos catastróficos, en ambas orillas del Atlántico. Esta primera aproximación a este tipo de estudios proporciona unos resultados enormemente interesantes que animan a proseguir por esta senda investigadora.
Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades, 2021
Se estudia la introducción y desarrollo de las concepciones celestes europeas en la Nueva España en el siglo XVI y principios del XVII. Si bien estas nociones solían ser las usualmente aceptadas en la época, se busca rastrear los orígenes de las primeras innovaciones cosmológicas. Más específicamente, se aborda cómo comenzaron a cuestionarse dos de las nociones básicas de origen peripatético sobre los cielos: la distinción tajante entre la región celeste y la terrestre, así como la existencia de esferas celestes que arrastraban a los astros con ellas. De esta manera, se analiza cuáles pudieron haber sido los impulsores de los primeros cambios a estas concepciones predominantes. Para lo cual se estudia principalmente, la noción epistémica de dialéctica desarrollada en la época, es decir, el recurso a diversas opiniones impulsada por la recuperación de diversas tradiciones de pensamiento gracias al humanismo. Así mismo, se analiza el apoyo en la experiencia y en la observación, para analizar posteriormente su respectiva contribución a las primeras innovaciones en las concepciones celestes en la Nueva España.
La Flora del Nuevo Mundo en los escritos de los primeros cronistas
En este artículo se describen los múltiples obstáculos lingüísticos y de otros órdenes que tuvieron que superar los primeros cronistas de Indias a la hora de describir la naturaleza del Nuevo Mundo. Para ello, hubieron de cotejar obras antiguas, como la "Historia Natural" del Plinio el Viejo, con las nuevas realidades del continente americano.
Redes de información y conocimiento climatológico en el mundo hispánico del siglo XVIII
Apéndice 2: El medio aéreo, el tiempo atmosférico, los meteoros y el clima según los presupuestos de la ciencia experimental………………………………………………….483 Apéndice 3: Ideas ilustradas sobre la adaptación de los seres vivos al entorno natural y el influjo del clima en el carácter moral de los hombres………………………….………...487 Apéndice 4: Conocimiento de los gases y primeros estudios sobre la salubridad del aire de las minas y de ciertos núcleos urbanos…………………………………………………...491 Apéndice 5: Trabajos climatológicos de Alexander von Humboldt. Sus exploraciones por los territorios de la Corona española………………………………………..………….....497 Esquemas 1.-Transmisión de datos climáticos procedentes de las colonias españolas de ultramar……………………………………………………………………..…..………..…..41
Letras Históricas, 2018
El texto analiza la visión sobre el origen del hombre americano de tres cronistas del siglo XVII: un indígena, un fraile dominico y un cronista mayor de Indias. Cada uno, combinó las tradiciones bíblica, grecorromana y prehispánica, lo que dio como resultado peculiares explicaciones con las que aspiraban a lograr la credibilidad eclipsada por los cronistas del siglo XVI. Su historiografía tenía como objetivo la inserción del hombre americano en la historia cristiana, desde sus orígenes hasta su presente, pues en ello se cifraba su salvación.