Perspectiva histórica y aspectos epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson (original) (raw)
Related papers
La Enfermedad de Parkinson en Tiempos de Pandemia
2020
La enfermedad de Parkinson ha sido ampliamente estudiada a pesar de ello a diario se están produciendo avances en cuanto al diagnóstico y tratamiento se refiere, de ahí la importancia de estar informado, tanto por parte del personal sanitario, como de pacientes y sus familiares. A continuación, se presenta un texto accesible donde se plantean los aspectos más relevantes de esta enfermedad desde una perspectiva actualizada, tanto que incluso se lleva a abordar la pandemia actual y su implicación en dicha enfermedad. El texto cuenta con el excepcional testimonio de la Dra. Mª Esther Gómez Rubio, Psicóloga Clínica y Neuropsicóloga, Facultativo Especialista de Área del Hospital Nacional de Parapléjicos (SESCAM) quien nos comparte su experiencia de primera mano con la enfermedad de Parkinson. Igualmente, cuenta con la valiosa contribución del Dr. Marcos Altable Pérez, Neurólogo y fundador de Neuroceuta en Ceuta quien comenta sobre la sintomatología no motora y los aspectos neuropsiquiátricos de la enfermedad de Parkinson, así como sus implicaciones en esta pandemia.
La Enfermedad de Parkinson: Etiología, Tratamientos y Factores Preventivos
Universitas Psychologica, 2017
La enfermedad de Parkinson (EP) es la patología neurodegenerativa motora con mayor incidencia a nivel mundial. Esta afecta a aproximadamente 2-3% de la población mayor a 60 años de edad y sus causas aún no han sido bien determinadas. Actualmente no existe cura para esta patología; sin embargo, es posible contar con diferentes tratamientos que permiten aliviar algunos de sus síntomas y enlentecer su curso. Estos tratamientos tienen como premisa contrarrestar los efectos ocasionados por la pérdida de la función dopaminérgica de la sustancia nigra (SN) sobre estructuras como el núcleo subtálamico (NST) o globo pálido interno (GPi) ya sea por medio de tratamientos farmacológicos, estimulación cerebral profunda (ECP) o con el implante celular. Existen también investigaciones que están dirigiendo su interés al desarrollo de fármacos con potencial terapéutico, que presenten alta especificidad a receptores colinérgicos de nicotina (nAChRs) y antagonistas de receptores de adenosina, específi...
Incidencia y distribución geográfica de la enfermedad de Parkinson en México
Salud Pública de México, 2020
Cartas al editor tion/Ionization Time-Of-Flight (MALDI-TOF). For RT-PCR, 31 samples were examined resulting in five positive cases (16.12%, 95%CI= 2.42-29.84), including the two positives cases detected by culture. Using both clinical and laboratory predictors, we identified 11 cases satisfying these criteria (36.66%, 95%CI= 18.40-55.0), including the five positives to RT-PCR (table I). 3 Leukocytes and lymphocytes cutoff counts allowed us to identify two patient groups: the first group had higher median leukocyte (42) and lymphocyte (21.9), as well as a median cough duration of 14 days. In the second group, these values were (13.2) for leukocytes and (5.9) for lymphocytes and seven days of cough, without statistical significance (p=0.525) in these indicators. However, the hospitalization days among the first group (eight days) was longer compared to the second group (4.5 days) (p=0.049). Considering specific white blood cells count thresholds within the guidelines will be crucial for the development of standardized clinical and laboratory selection criteria for identifying pertussis in highly marginalized settings. 1
2018
Tesis (Magíster en Salud Pública)La elaboración de esta Tesina inicia por una inquietud personal al observar que en la comunidad existen personas que padecen enfermedad de Parkinson, pero no están recibiendo tratamiento. Por esto surge la motivación para determinar si existe disminución en la pesquisa de personas con sospecha de Enfermedad de Parkinson (EP) detectadas en el nivel primario, en comparación con la cantidad de personas con diagnóstico de dicha enfermedad a nivel secundario de atención. Como metodología solicité los datos registrados entre los años 2016 y 2017 en la ficha clínica electrónica RAYEN de la unidad de Estadística y datos de la unidad de Farmacia del CESFAM Centenario de la ciudad de Los Andes, y crucé dicha información con los datos entregados desde el hospital San Camilo de la ciudad de San Felipe. Estos fueron analizados aplicándoles los siguientes estadígrafos: Media Aritmética, Varianza, Desviación Estándar y t-Student, con lo que pude obtener una prueba ...
Prevalencia De La Enfermedad De Parkinson: Estudio Puerta-Puerta En La Provincia De Manabí-Ecuador
Revista Ecuatoriana De Neurologia, 2017
Resumen La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurodegenerativos más frecuentes, después de las demencias, con una prevalencia mundial de más del 1% en pacientes mayores de 65 años. En el Ecuador, no se encuentran datos estadísticos directos sobre esta patología. El objetivo de nuestra investigación recae en establecer, por primera vez, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en la provincia de Manabí. Para tal fin, se diseñó un estudio puerta a puerta en dos fases. Se encuestaron 116.983 habitantes, mayores de 40 años-durante la primera fase-utilizando los criterios del Banco de Cerebros de Londres para el diagnóstico. En la segunda fase, los pacientes que cumplían los criterios fueron remitidos a consulta neurológica para verificación del diagnóstico.Un total de 285 habitantes (0,24%) resultaron positivos para enfermedad de Parkinson, predominando en mayores de 61 años (33,33%), y con una prevalencia levemente mayor entre sexo masculino (56,14%) que en el femenino (43,86%). Palabras claves: Enfermedad de Parkinson, estudio puerta a puerta, prevalencia, epidemiología, Ecuador.
Introducción a la Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad De Parkinson En Tiempos De Pandemia, 2020
Si nos fijamos en los resultados ofrecidos por Google, sobre las tendencias de búsqueda de la temática de la enfermedad de Parkinson, en sus distintas acepciones alrededor del mundo desde el 2004 hasta el 2020, se puede comprobar que el primer país más preocupado sobre ello son Puerto Rico, seguido de España, Países Bajos y Francia y Chile; en sexta posición Portugal, seguido de Italia, Canadá y Finlandia ocupando Estados Unidos la posición decimotercera de los sesenta y ocho países que componen el resultado de Google, siendo la última posición ocupada por Vietnam. Hay que indicar que esto no refleja el número de casos de pacientes con este tipo de enfermedad en función del país, si no las veces que este término ha sido buscado, esto es, puede haber un país en donde se da poca incidencia de la enfermedad de Parkinson, pero la población está muy sensibilizada, con lo que tendrá muchas búsquedas en Google al respecto. O al revés, una población en donde existe una alta incidencia de la enfermedad de Parkinson y en cambio exista una escasa conciencia de este problema, y casi no se produzcan búsqueda sobre ello. A resaltar que entre los quince primeros puestos de países que buscan este término, nueve provienen del continente europeo. Igualmente hay que señalar que de forma global se ha producido una caída del uso de dicho término con los años, quedando en el 2009 por debajo del 25% de las búsquedas que se realizaban en el 2004, situación que se mantuvo hasta 2014 en donde se produce un cambio de tendencia, ahora creciente hasta nuestros días.
Enfermedad de Parkinson-Intervención y estudio de caso
Universitat Oberta de Catalunya, 2018
La Enfermedad de Párkinson (EP) supone un reto para la ciencia por la incidencia que presenta en nuestras sociedades occidentales en las que la alta esperanza de vida implica la aparición de enfermedades derivadas de la degeneración neuronal. En este trabajo revisamos la literatura más reciente y examinamos las explicaciones etiológicas, repasamos las diferentes afectaciones que conforman el perfil neuropsicológico de los afectados con los resultados que ofrecen los diferentes abordajes terapéuticos. El cuerpo del presente papel lo constituye un estudio de caso de un afectado por EP en el contexto de la terapia seguida en un centro de rehabilitación neuropsicológica en Villanueva de la Serena (Badajoz). Reflejamos todos los datos de las diferentes exploraciones y de la evolución en todos los dominios cognitivos, conductuales, emocionales y físicos proponiendo un plan de rehabilitación específico. Concluimos que, pese a que no existen procedimientos, técnicas o terapias puramente curativas, sí han mostrado su eficacia determinadas terapias médicas o quirúrgicas y, en nuestro campo de conocimiento, las de estimulación neuropsicológica en términos paliativos o compensatorios de habilidades. El análisis de casos como el nuestro puede servir para reorientar futuras líneas de intervención. Posibles líneas de investigación para las que sí se dispone de herramientas y medios podrían tener como objetivo una diferenciación más apropiada entre las consecuencias de un envejecimiento normal y uno patológico, por las implicaciones que tiene en la selección, aplicación y efectividad de las terapias.
Enfermedad de Parkinson: una actualización bibliográfica de los aspectos psicosociales
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) es la enfermedad neurodegenerativa más común, después del Alzheimer. El aumento de su prevalencia se debe a una combinación de factores. En 2016 se registraron 6.1 millones casos y se cree que este valor se duplicará para el 2050, por lo que es considerado un problema de salud pública. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura acerca de los aspectos psicosociales asociados a la EP, ya que éstos tienen gran importancia como posibles marcadores prodrómicos de la enfermedad. Metodología: Se realizó una búsqueda del material bibliográfico generado en los últimos 15 años, utilizando las bases de datos: PubMed, SciELO, Dialnet y Redalyc. Conclusión: Las investigaciones sobre la EP centran fundamentalmente su interés en las características, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se detecta la necesidad de un mayor número de estudios científicos que obtengan evidencia respecto a las características sociodemográficas, psicosociales y geográf...
La enfermedad de Parkinson: un enfoque interdisciplinario
Persona, 2016
que, dados el aumento de la concentración y su presencia en los núcleos reportados, neuropéptido Y (NPY) podría ser un indicador confiable de esta enfermedad. Si la red neuronal prepara al cerebro para la actividad consciente y entonces juega un rol en la experiencia consciente. En los aspectos psicológico y social, la pérdida de la identidad no solo se da en términos genéticos y fisiológicos, sino que, además, tenemos que tomar en cuenta la interacción con el ambiente. Por eso es necesario entender la enfermedad de Parkinson como una enfermedad a diferentes niveles, desde el molecular hasta el social.