Retiro de Cuerpos Humanos de Exhibición del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama (original) (raw)

Cuerpos humanos de origen arqueológico: Extractivismo y crisis de los depósitos en Chile, el caso del Museo Histórico Arqueológico de Quillota

Anales de Arqueología y Etnología, 2018

Los restos bioantropológicos -cuerpos humanos- se encuentran inmersos en una problemática legal, económica, política y ética delicada en Chile. Particularmente, distintos recursos legales protegen el patrimonio nacional susceptible de ser impactado por proyectos extractivistas. No obstante, la enorme cantidad de excavaciones arqueológicas, la ineficacia práctica de los recursos legales, la ausencia de lineamientos éticos generales que regulen la protección de los cuerpos humanos en un sentido amplio, sumadas a la precariedad administrativa de los museos locales, han conllevado a un inminente colapso en las instituciones depositarias. Este diagnóstico que calificamos como “crisis de los depósitos” es discutido en base a la experiencia de trabajo del Museo Histórico Arqueológico de Quillota. Con miras a pensar el manejo integral de las colecciones esqueletales resguardadas, se desarrolla la premisa de que todo resto bioantropológico en el museo posee una condición inherente de ser “humano” y, consecuentemente, la necesidad de un trato ético.

Reflexiones en torno a la (no) exposición de cuerpos humanos en el Museo Arqueológico Adán Quiroga

Museo y comunidades: las voces de nuestras prácticas. III Encuentro Nacional de Formación de Educadores de Museos , 2018

En los últimos años, el Museo Arqueológico Adán Quiroga (a continuación M.A.A.Q.) ha sido escenario de continuas transformaciones implementadas desde una nueva gestión, con una fuerte mirada social, la cual se ve reflejada en los cambios museológicos y museográficos que involucran al patrimonio y su contexto en cada una de las acciones pensadas para con los públicos. Una de esas acciones corresponde a la gestión de su colección: reconocimiento y control de registros, localización, patrimonio en exposición y en área de reserva. En este sentido, la problemática más importante que fuera abordada refiere a una realidad compleja que hoy enfrenta la Museología Argentina: el tratamiento de restos humanos de habitantes originarios que conforman los patrimonios de los museos, los cuales exhibidos o no, en la mayoría de los casos son tratados como un objeto más de su colección arqueológica. En este contexto, dio inicio un proceso con nuevas prácticas en el espacio, comenzando con la toma de postura institucional de no exposición de los cuerpos humanos, considerando que los mismos no son objetos museables. De este gran desafío de profundas transformaciones, compartiremos experiencias y reflexiones.

Cuerpos de hombres en venta en ámbitos turísticos de la Ciudad de México

El objetivo de este trabajo es explorar la dinámica espacial del trabajo sexual masculino ––tanto a pobladores locales como a visitantes extranjeros–– en el barrio de la Ciudad de México más frecuentado por turistas de diversas orientaciones sexuales: la Zona Rosa. El contexto espacial ofrecido en el primer apartado se centra en el panorama socioeconómico de la actividad turística y en la localización de las áreas de interacción sexual homoerótica (en especial la gay) y de los espacios de prostitución entre varones. El segundo apartado aborda la dinámica territorial del turismo sexual a partir de los resultados de ocho entrevistas a trabajadores sexuales que regularmente prestan sus servicios a turistas. Un tercer apartado se ocupa de los rituales del sexoservicio de los entrevistados, y finalmente se analizan las prácticas e identidades de los trabajadores sexuales.

DE LOS GENES AL MUSEO: LA EXHIBICIÓN DEL PATRIMONIO ZOOARQUEOLÓGICO

Anuario de Arqueología, 2019

La zooarqueología, entendida como el estudio de las relaciones que los animales han tenido con las poblaciones humanas del pasado y de la multiplicidad de roles que estos han cumplido en los sistemas culturales humanos, es una disciplina que ha experimentado un gran desarrollo nacional e internacional en las últimas décadas. La utilización de los métodos de cuantifcación taxonómica y anatómica, y de nuevas metodologías y técnicas como los análisis isotópicos y moleculares, han brindado perspectivas novedosas para la investigación zooarqueológica. Sin embargo, la información que estos métodos y técnicas producen, y la zooarqueología en general, frecuentemente no se encuentran adecuadamente representadas en las instituciones museísticas. Éstas, median el vínculo entre la sociedad y su pasado a través de la construcción de una narrativa institucional que acompaña a las colecciones arqueológicas en exhibición. Aquí relevamos diversos museos de la Provincia de Buenos Aires y consideramos que la exhibición del registro zooarqueológico suele estar subordinada a otras colecciones arqueológicas (i.e. cerámica, instrumental lítico), recibiendo un lugar periférico dentro del discurso institucional. Por esto, se exploró la diversa información que los restos zooarqueológicos pueden ofrecer y se generaron propuestas para su divulgación, enfatizando la importancia de su protección y conservación patrimonial.

Cuerpos silenciados. El ingreso de restos humanos al Museo Etnográfico entre 1904 y 1916 durante las campañas militares al Gran Chaco argentino

En este artículo analizamos el ingreso de restos humanos al Museo Etnográfico entre 1904 y 1916, por pedido de su director Juan B. Ambrosetti a diferentes personas e instituciones. Nos centramos en aquellos pertenecientes a indígenas del Gran Chaco argentino, en el contexto del avance militar sobre ese territorio y la consecuente desarticulación de sus pueblos originarios. En este sentido, destacamos cómo miembros del mismo Ejército enviaron objetos etnográficos y restos óseos al Museo, respondiendo a una solicitud directa de Ambrosetti a dicha fuerza armada. En particular, examinamos algunos datos acerca de los únicos de estos restos identificados, el cacique Carayá y el cacique Illirí, este último asesinado en una emboscada y enviado directamente al Museo una vez descarnado. Los casos permiten poner de relieve el vínculo entre la ciencia antropológica y las campañas militares, en el marco de la acción de avance territorial del Estado-nación a principios del siglo XX.

"Con su piel natural". La exhibición museológica de cuerpos y restos humanos preservados

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 71(2), 2019

La exhibición de cuerpos y restos humanos preservados ha sido y continúa siendo habitual en ciertos museos, también en España. Este artículo repasa los contextos expositivos que conducen desde la limitada presencia de restos humanos en las cámaras de curiosidades y los primeros museos de historia natural, hasta su exitosa consolidación en los gabinetes y museos anatómicos (académicos y comerciales) durante el último tercio del siglo XVIII y todo el XIX. Se presta especial atención a la actividad desarrollada por el doctor González Velasco, tanto en sus propios museos como en la Facultad de Medicina de Madrid. ABSTRACT: The exhibition of preserved human bodies and remains was and is still common in some museums, also in Spain. This article reviews the gradual expansion of this exhibitions, from the scarce presence of human remains in the chambers of curiosities and the first natural history museums to the successful consolidation of this kind of exhibits in the anatomical cabinets and museums (both academic and commercial) during the last third of the 18th century and the entire 19th century. Special attention is paid to the activity carried out by Dr. González Velasco, both in its own museums and in the Faculty of Medicine of Madrid. Cómo citar este artículo/Citation: Sánchez Gómez, Luis Ángel (2019), "'Con su piel natural'. La exhibición museológica de cuerpos y restos humanos preservados", Asclepio, 71(2): p274. https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.15

Las colecciones de restos humanos de la expedición del Pacífico y los museos españoles

Asclepio, 2019

La conocida como Expedición del Pacífico (1862-1866) fue la última de las grandes expediciones transoceánicas organizadas por España en el siglo XIX y está bien documentada gracias a los estudios de varios historiadores. Menos se ha trabajado sobre las vicisitudes posteriores a su llegada a España de los restos humanos y las colecciones etnográficas recopiladas durante el viaje. Además de otros restos óseos, fundamentalmente cráneos, se trajeron a España una serie de momias que fueron extraídas, junto con sus ajuares mortuorios, del sitio arqueológico de Chiu-Chiu (Bolivia, hoy Chile) por Manuel Almagro en 1864. El artículo se dedica a reconstruir en lo posible la historia de estas colecciones por distintos museos y los estudios que se llevaron a cabo a partir de ellas.

El público opina: estudio acerca de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata

Resumen La exhibición de restos humanos es un tema controvertido. Cuestiones de índole política, ética y científica unidas a la sensibilidad que acompaña el tratamiento de estos temas genera posiciones encontradas. En este trabajo se evaluaron las opiniones de los visitantes en torno a la exhibición de restos humanos, tomando como referente la exhibición permanente “Ser y Pertenecer: un recorrido por la evolución humana” del Museo de La Plata, inaugurada en el año 2009. Se realizó una encuesta semi-estructurada a 200 individuos en la que se indaga acerca de su perfil sociodemográfico, sus motivaciones y expectativas de la visita, así como sus opiniones acerca de las políticas institucionales de exhibición de restos humanos. Sobre los datos se aplicaron análisis estadísticos (t de Student, Tablas de Contingencia y Prueba de Bondad de Ajuste). Los resultados indicaron que los visitantes mayoritariamente tienen preferencia por la observación de restos humanos, pero paradójicamente acuerdan con la decisión institucional de no exhibir restos de origen americano. Se espera que el estudio contribuya al diseño de una política institucional en materia de exhibiciones que otorgue un lugar significativo a los estudios de público. Abstract The exhibition of human remains is a controversial subject. Political, ethical and scientific aspects, with the sensitivity are together involved in the debate of this subject, producing contentious positions. In this study, we evaluated visitors’ opinions about the exhibition of human remains, considering as reference the permanent exhibition “Being and Belonging: a tour to human evolution”, opened in 2009 at the Museo de La Plata. Two hundred people were surveyed through a semi-structured questionnaire, which focuses on socio-demographic aspects, motivations and expectations for visiting the exhibition and their opinions about the institutional policies of human remains exhibition. The information was analyzed by statistical methods (Student’s t test, Tables of Contingency and Goodness of Fit). Results indicate that most of the visitors like to observe human remains; however, most of the visitors as well agree with the institutional decision of not to exhibit human remains of American origin. It is expected that this study contributes to develop institutional policies about exhibitions that consider the visitor and its studies as a relevant participant.

Aranda, C. y L. Luna 2014. Inventario y reasociación de restos humanos en el Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Implicancias para el tratamiento respetuoso de las colecciones y para las investigaciones bioarqueológicas.

En: Luna, L., C. Aranda y J. Suby (Eds.), Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana: 337-357. Grupo de Investigación en Bioarqueología, Buenos Aires., 2014

En la actualidad, las colecciones osteológicas de museos de diferentes países del mundo albergan una gran cantidad de elementos esqueletales sin integridad anatómica. En Argentina, muchas de las muestras de restos humanos excavadas hasta aproximadamente mediados del siglo XX, contienen conjuntos osteológicos cuya catalogación y documentación se ha focalizado en el inventario aislado por elemento óseo, perdiéndose de esa manera la integridad esqueletal. Esta situación es consecuencia directa de la implementación de prácticas de recuperación de los restos durante los trabajos de campo, y de procedimientos de ordenación de los mismos una vez llegados a las instituciones, que caracterizaron el quehacer de arqueólogos, antropólogos físicos y curadores durante varias décadas tanto en el país como en el extranjero. Además, desde el punto de vista museístico se llevaron a cabo planes invasivos de conservación de las colecciones (inclusión de tensores metálicos, aplicación de barnices y lacas, remontaje con adhesivos nocivos, limpieza agresiva de los restos, etc.), los cuales demostraron no ser en general adecuados para la perduración de los restos, al mismo tiempo que se disoció el bien patrimonial de su información contextual asociada actuando como un agente de deterioro importante. La consecuencia directa de la aplicación sistemática de estos procedimientos en el pasado contribuyó a la descontextualización de gran parte de las colecciones en términos de la pérdida de la asociación anatómica de los huesos pertenecientes a un mismo individuo, lo cual implica actualmente una disminución muy importante del potencial interpretativo para el desarrollo de las investigaciones modernas, y a generar entornos no propicios para la preservación de los restos. La bioarqueología, como disciplina superadora de los objetivos y de la metodología de la antropología física tradicional), subraya la importancia de la información contextual y de la asociación de todo el conjunto de restos excavados, de manera de dar la posibilidad a los investigadores de integrar la totalidad de la evidencia relevada en el campo, sin otorgar a priori una importancia relativa mayor a aspectos como el sexo, la edad, la presencia de patologías, el grado de preservación o las características de las prácticas mortuorias.