Hábitos alimentarios y su relación con la erosión dental: una revisión sistemática (original) (raw)
Related papers
Hábitos alimentarios y experiencia de caries
2007
Odontological assistance in the city of Rosario is offered in private and public services. The public services lack programs for the prevention of dental loss in adults. Our aim was to describe the caries experience and dietetic habits in three sub-populations of young adults. Using a standardized anamnesis, 517 patients, both sexes, 15- 45 years old, who attended a private service (19 %) and two public ones (81%), were investigated. Studied variables: oral health, lacteal and sweet food consumed, and instruction level. The Student T-test, ANOVA and chi-square tests were applied. Average decayed teeth were 1,7±2,0 in the private service, and 4,1±2,8 in the public ones (p<0.0001); missing teeth were 5,4±5,2 and 6,8±5,4 (p=0.04); and filled teeth were 4,4±4,2 and 1,3±2,2, respectively (p<0.0001). Dairy food daily consumption was higher in the private service (p<0.001). In the public services patients replace milk by mate, and to relate milk consumption with pregnancy and lact...
Potencial erosivo de las bebidas industriales sobre el esmalte dental
Revista Cubana de Salud Pública, 2008
Objetivos Determinar el potencial erosivo de varias bebidas por medio de la determinación del pH y de su concentración de fosfatos y de fluoruros. Métodos Para el análisis, las bebidas se agruparon en gaseosas colas, gaseosas de naranja-lima-limón, gaseosas rojas, jugos de naranja, jugos de frutas, bebidas deportivas y bebidas con contenido de alcohol. Para medir el pH se utilizó un equipo calibrado y verificado. Las mediciones se realizaron por triplicado. La concentración de fosfatos se determinó por el método gravimétrico de molybdato de quinolina y la de flúor, mediante la utilización de un electrodo específico para el ión fluoruro. Resultados Las bebidas colas, una de las gaseosas de naranja-lima-limón y un jugo de naranja, registraron pH inferiores a 2,14. El contenido más alto de fosfato lo presentó el vino blanco (6,44 mmol/L). Las bebidas deportivas, dos de las bebidas de naranja, una de las cervezas, una de las gaseosas rojas, el vodka y el vino blanco, no registraron contenidos de fluoruros. Las demás estuvieron por debajo de 0,23 partes por millón de fluoruros. Conclusiones De acuerdo al pH las bebidas con posible potencial erosivo serian las gaseosas colas, las gaseosas de naranja-lima-limón, una de las gaseosas rojas, los jugos de naranja, los jugos de fruta y una de las cervezas. Ninguna de las bebidas registró una cantidad suficiente de fluoruros para reducir su potencial erosivo. Sólo tres bebidas, la cerveza, un jugo de naranja y el vino blanco, tenían valores de fosfatos que podrían prevenir en algo la disolución del esmalte según la referencia científica considerada.
En el marco de la práctica profesional en Antropología Física (Universidad de Chile), se analiza la colección esqueletal Tarapacá 40, correspondiente a un cementerio del período Formativo asociado a los sitios Caserones y Pircas en la quebrada de Tarapacá (I región, Chile). Se estudian distintos marcadores macroscópicos para la determinación de sexo, estimación de edad, estatura, paleopatología, salud oral, dieta, traumas asociados a violencia, entre otros.
Factores sociodemográficos y culturales asociados a los hábitos de salud bucal en individuos adultos
Revista Estomatológica Herediana, 2018
Objetivos: Describir los hábitos de higiene bucal de personas adultas (35 a 44 años) de la ciudad de Corrientes y determinar la infl uencia de variables sociodemográfi cas y culturales en dichos hábitos. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de base poblacional. La información sobre las variables de estudio se recopiló mediante una encuesta domiciliaria (2013). Se estableció el tamaño de la muestra con un nivel de confi anza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral polietápico. Resultados: El nivel de conocimientos de salud bucodental resultó ser un predictor signifi cativo del hábito de cepillado dental después de cada comida y junto con el nivel socioeconómico son un predictor signifi cativo de la práctica de renovar el cepillo dental cada 3 meses. No se hallaron diferencias estadísticamente signifi cativas en relación al sexo. Conclusiones: Los resultados de este trabajo pueden ser utilizados en el diseño de programas de salud oral que co...
TZHOECOEN
En estos tiempos, existen diversos estilos de vida de las personas, como el beber licor, consumo de tabaco, etc. Que son factores etiológicos para la aparición de lesiones sobre los órganos dentales y otros. Actualmente, los medios de comunicación, las publicidades engañosas y la gran influencia de las redes sociales, están siendo utilizados con el fin de estimular al consumo de lo antes descrito, es por eso que este estudio de tipo experimental realizado en laboratorio, se pretendió comparar la erosión in vitro del esmalte dental en dientes permanentes humanos sumergidos en tres tipos de vinos que hoy día son de uso frecuente en distintas reuniones sociales. Las evaluaciones fueron de 2 maneras, de peso en una balanza analítica y de distancia que se llevó a cabo con un microscopio óptico. De manera que los dientes de 1 mm. de espesor fueron divididos en 3 grupos, sometidos en contacto con cada vino por 5 minutos y sumergidos por 3 minutos en saliva humana; con 5 repeticiones cada 2...
Erosión o Corrosión dental: Factores etiológicos y diagnóstico.
La Erosión dental o Corrosión dental constituye una de las afecciones dentales más comunes de la vida moderna, fundamentalmente debido la proliferación de alimentos, medicamentos y bebidas ácidas en la dieta diaria. Otros aspectos de la etiología de esta afección también se discuten con la intención de permitir la identificación de los factores etiológicos para lograr un buen diagnóstico así como prevenir la corrosión dental.
Lactancia materna y hábitos bucales deformantes
Revista De Ciencias Medicas De La Habana, 2015
Introducción: la lactancia materna, es un método eficaz para estimular el desarrollo adecuado del aparato estomatognático y previene la aparición de hábitos bucales deformantes y de maloclusiones. Objetivos: identificar la relación de lactancia materna con la adopción de hábitos bucales deformantes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra quedó constituida por 69 niños de 6 a 12 años del consultorio No 71.1 del Policlínico Docente "Marcio Manduley", La Habana. La información se obtuvo mediante el interrogatorio y el examen bucal. Las variables estudiadas fueron: período de lactancia materna y presencia de hábitos bucales deformantes. Se determinó las frecuencias absolutas, los porcentajes y el Chi cuadrado, para determinar el grado de asociación entre algunas variables. Resultados: el 71 % de los niños lactaron, el 26 % mantuvo una lactancia materna exclusiva, el 39,1 % lo efectuaron hasta los 3 meses y el 5.7 % hasta los 12 meses. De los niños que lactaron hasta los 3 meses el 77,7 % presentan hábitos, el 55,5 % de los niños que recibieron lactancia exclusiva están afectados, mientras que el 25 % que lactaron hasta los 12 meses presentan hábitos, existiendo una relación estadísticamente significativa. Conclusiones: la lactancia materna exclusiva fue baja. La presencia de hábitos bucales deformantes es elevado, existe una relación significativa entre la presencia de hábitos bucales deformantes y los periodos de la lactancia materna. Palabras claves: lactancia materna, métodos prevención, hábitos bucales deformantes.