Un novísimo gusto camp: Gimferrer, Darío y la actualización política del modernismo (original) (raw)
Related papers
Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega …, 1994
el momento donde se actualiza y se cumple enteramente lo que antes se había ido prometiendo. Podemos decir que se trata de la gran aportación del poeta y de la literatura catalana a las principales corrientes de la poesía contemporánea. Fue publicado por primera vez en 1977 y escrito según el autor entre el 7 de Junio y el 11 de Agosto de 1976. En el prólogo Gimferrer explica que se trata de un poema unitario en 10 partes, por tanto que hay que hacer una lectura de conjunto; no diez poemas sino un solo poema en diez partes. Varias de esas partes se pueden ver como una focalización de un tema concreto, como el desarrollo de un cierto problema del arte y la vida contemporánea, pero sólo se entienden cabalmente y ofrecen la definitiva salida a esos problemas cuando se leen las unas contra las otras, poniendo en relación a todas con todas. Lo que yo me propongo es una explicación del significado del poema a través de cada una de sus partes, y sobre todo dar cuenta de lo que puede ser una paradoja crítica y artística. Porque la obra se puede explicar desde las características propias del arte contemporáneo, por ejemplo aplicando las reflexiones teóricas del mismo Gimferrer sobre artistas del siglo XX, tales como Miró, pero hay algo en este poema que lo retrotrae a la modernidad, al siglo XIX y aiín más atrás.
Entre la renovación estética y la renovación política Políticas del modernismo en Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte Between the aesthetic renovation and the political renovation. Politics of modernism in Ruben Darío, Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte Resumen El artículo ilumina los modos rivales de articular el modernismo estético y socialismo propuestos hacia fines del siglo XIX por Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte. Tomando como hilo conductor las disímiles acepciones del término "burgués" por las que parecen haber optado estos escritores, reconstruimos el deslindamiento que intenta Darío entre las dos tendencias modernizadoras, luego analizamos la conexión entre modernismo y socialismo revolucionario que realiza Lugones en el periódico La Montaña , para finalmente explorar los cuestionamientos del joven Ugarte al "esteticismo descomprometido" de Darío y al "socialismo aristocratizante" de Lugones, así como su alianza con el "socialismo pedagógico" de Juan B. Justo.
Venecia prosaica y literaria, entre Eduardo Mendoza y Pere Gimferrer
Lugares ¿Qué lugares? (Ed. JJ Parra Bañón ), Biblioteca di Rassegna iberistica, 17, Venezia: Edizioni Ca' Foscari - Digital Publishing , 2020
Considering two very different novels, Fortuny by Pere Gimferrer and La isla inaudita by Eduardo Mendoza, which indicated a clear recovery of Venice as a narrative space in the 1980s, this essay proposes to contextualise this renewed interest in Spanish Peninsular literature, including, due to his direct relationship with Pere Gimferrer, also some examples from Spanish-American literature and Italian cinema.
"El nuevo Cagliostro": Onofroff, Rubén Darío y la crónica La esfinge
Anales de Literatura Hispanoamericana, 2015
El artículo trata de reconstruir la carrera del hipnotizador Onofroff y especialmente su visita a Buenos Aires, donde su actuación, en 1895, provocó discusiones y escándalos. Darío participó en esta polémica con su crónica “La esfinge”, publicada bajo un seudónimo. Se ofrece una transcripción de la crónica, basada en el texto original de La Nación y con anotaciones que permiten identificar las lecturas literarias y teosóficas que se reflejan en ella. The article retraces the career of the famous hypnotist Onofroff and particularly his visit to Buenos Aires, where his activity, in 1895, provoked many discussions and some public embarrassment. In this context Darío, using a pseudonym, published his crónica “La esfinge”. We reproduce “La esfinge”, transcribing the original text of La Nación, with annotations identifying the literary and theosophical sources Darío used when he wrote it.
Modernismo y "degeneración": 'Los raros' de Darío
Revista Iberoamericana, 1996
En _Los raros_ Darío reitera su afinidad con los escritores y escritoras que retrata en su libro. Al mismo tiempo, se distancia de los aspectos más perturbadores de los escritores en cuestión, aprovechando la rúbrica de “decadente”, popularizada por Max Nordau y sus epígonos. Jano brillante si los hubo, el Darío de _Los raros_ demuestra ya la simpatía especular, ya la ambigüedad insinuante. En las historias de la literatura aparece un Darío de una sola pieza: el portaestandarte del modernismo y su practicante más célebre y genial. Otro Darío surge de la lectura de sus manejos retóricos, sus citas, sus alusiones, su ironía peculiar, sus puntos suspensivos. No es ya la figura lapidaria del busto del parque de provincia sino un sujeto más complejo y finalmente más duradero y más poderoso que los reparos moralizantes que, bajo diversos estandartes, todavía circulan entre nosotros. En los prejuicios y los silencios, en la rica urdimbre de su propia representación, comenzamos a ver otro Darío, y tal vez, a vernos de una manera distinta y enriquecedora.
Veredas de enfrente: martinfierrismo, ultraísmo, modernismo
Revista Iberoamericana, 1992
Montevideo es una vereda de enfrente de Buenos Aires, es un lindsimo barrio que estA un poco a trasmano, que se ha ido a veranear. 1 La frase de Borges, mezcla de boutade y lugar comin para la pretensi6n cosmopolita del portefio, da cuenta, con todo, de la peculiar situaci6n de la capital uruguaya en esos afios del veinte: reliquia fantastica, marca del pasado, Montevideo es "el Buenos Aires que tuvimos", eco de "calles con luz de patio", 2 pero es tambien una puerta falsa en el tiempo, por donde se anuncia lo que vendrs. No en vano, anota Macedonio Fernandez, que es en Montevideo "donde se divisa pronto lo irregular nuestro, como nosotros desde aquf observamos lo inestable de Europa". 3 Ciudad bisagra, metafora m6vil, Montevideo es tambien el proyecto inconcluso de modernidad que la literatura argentina no quiere ver. Dos vanguardistas, Borges y Le Corbusier, tuvieron, al menos, un punto comun: ambos apreciaban las azoteas montevideanas. No la mansarda de importaci6n reciente sino la azotea criolla, ensalzada por los viajeros. 4 De ese 1 Jorge Luis Borges, "Vicente Rossi. Cosas de negros, C6rdoba, 1926". Valoraciones 10 (La Plata, agosto 1926), 39. 2 Borges, "Montevideo" en Martin Fierro, 8-9 agosto-6 setiembre 1924. Incluido despu6s en Luna de enfrente (1925). 3 Macedonio Fernandez, "El zapallo que se hizo cosmos" en Papeles de Recienvenido. Continuacidn de la nada. Prol. Ram6n G. de la Serna (Buenos Aires: Losada, 1944), 266. SSetenta ailos antes de Le Corbusier, un m6dico franc6s, Amed6e Moure, autor de un Tratado de geografta elementar, ftsica, hist6rica, eclesidstica e polttica do Imperio do Brasil, escrito en colaboraci6n con V.A. Malte Brun, publicaenParfs, en laRevue Espagnole Portugaise, Brdsilienne et Hispano-ambricaine (1857), curiosas observaciones sobre las azoteas montevideanas: En Montevideo las casas tienen un aire de fiesta. Blanqueados sus frentes con cal, su interior da testimonio de la coqueterfa y el lujo de sus moradores. Si el gusto franc6s ha presidido este interior, hay en el exterior algo americano que no carece de gracia y de alegrfa. Asf, en vez de RAUL ANTELO gusto despojado debe provenir la soluci6n de Corbu para Montevideo: un rascamar, osado proyecto complementario del rascacielos porteio y del rascatierra de Saio Paulo. Nunca el ornamental Palacio Salvo: ca ne marche plus. Empujado a America por su amigo y paisano Blaise Cendrars, al visitar Montevideo, los primeros dias de noviembre del 29, Le Corbusier fulmino el adefesio de Palantini:
Gimferrer: poesía y cine en un instante plástico
Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 2020
El presente artículo pretende analizar las principales claves de la poesía de Pere Gimferrer a través del comentario de un poema de su libro La muerte en Beverly Hills.Este poemario es una clara muestra de la gran renovación poética que llevaron a término los Novísimos a finales de los años 60 en España. La incorporación de los nuevos medios de comunicación de masas a la poesía y su fusión con la alta cultura permitió dejar atrás los estrechos márgenes de la lírica social al indagar en los límites del lenguaje.
El "Dietari" de Pere Gimferrer: los límites de la escritura
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2014
Origen 'any 1979, Llorenç Gomis em va proposar d'escriure una cosa cada dia. Vaig començar a fer-ho i em va sortir una cosa molt peculiar» (BIGORDÀ-MARTÍ: 1990) 1. Con estas palabras Gimferrer explica el origen de una de las obras más singulares del dietarismo contemporáneo. El entonces director de El Correo Catalán le invitó a publicar una sección diaria escrita en catalán que llevara por título «Correu català» i que fuera a la vez literatura y periodismo; las conversaciones posteriores con el poeta modificaron el título de la sección, que pasó a llamarse, significativamente, «Dietari». Gimferrer entronca así con una importante tradición de escritores catalanes que a lo largo del siglo XX han colaborado en prensa con una columna estable y, posteriormente, la han incorporado a su obra literaria en forma de libro. El «Glossari», de Xènius, el