CÓMO EL NACIONALCATOLICISMO SE IMPUSO AL FASCISMO EN LOS IMAGINARIOS CULTURALES DEL FRANQUISMO. ANÁLISIS MICROHISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SEVILLA, 1937-1945 (original) (raw)
Related papers
2020
El siguiente ensayo consiste en la comparación de dos obras de referencia, por un lado, el libro de Ismael Saz; España contra España: los nacionalismos franquistas, el cual analiza la formación de los proyectos nacionalistas que adoptó el régimen de Franco, el fascista, influido por los dos regímenes dictatoriales de Alemania e Italia y el pensamiento de Maurice Barrès, y el nacionalcatólico, próximo ideológicamente a la Acción Francesa de Charles Maurras, Menéndez y Pelayo y Acción Católica entre otras influencias. Y por otro lado, la tesis de Sara Prades Plaza; Escribir la Historia para definir la nación: La generación de 1948, consiste en analizar a los intelectuales de la llamada “Generación de 1948”, que tenían un proyecto político-cultural de base nacionalcatólica integrista para el régimen de Franco, y al resto de aportaciones que hubo en la época a través de la prensa y propaganda controladas por los falangistas.
Este trabajo, con algunos retoques, corresponde al último apartado del tercer capítulo de mi ensayo El Perú escindido (Ediciones Irreverentes, 2012), obra en la que intenté abordar, confrontándolas, las propuestas estéticas e ideológicas de dos de los autores más representativos del Perú del S. XX: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. El análisis de la que hasta entonces era la última novela de Vargas Llosa, "El sueño del celta", pretendía apuntalar, a través del comentario de algunos de sus aspectos, una de las ideas principales desarrolladas en el mencionado capítulo 3: la consideración de toda la producción intelectual del nobel de literatura como un espacio coherente en el que sus diferentes manifestaciones tenían como denominador común la defensa de una determinada teoría de los valores.
LA CULTURA MATERIAL DEL FRANQUISMO: DECONSTRUYENDO LA MEMORIA HISTÓRICA Construyendo Memoria Social
Este artículo parte de la presentación de un proyecto expositivo "Quotidianitat i Adoctrinament: Objectes del Franquisme" y de las acciones que se llevan a cabo en Quart de Poblet a través del Ayuntamiento y su Comisión Municipal de Memoria Histórica, para analizar de manera transversal los conceptos de Cultura Material y Memoria Histórica franquista. El texto se estructura en diferentes epígrafes que abordan la definición conceptual de los términos, y la presentación del proyecto integral de memoria histórica que se ha puesto en marcha en Quart de Poblet. Para finalizar valorando la Memoria Histórica como praxis y como hilo conductor de las políticas y proyectos de construcción de la memoria social y colectiva contemporánea. ABSTRACT.-The awareness of our recent historical memory is growing nowadays, while a demand and consumption of our cultural heritage by citizenship is perceived as well. This article presents an experience, we have developed in the town of Quart de Poblet (Valencia), which combines both themes (material heritage and historical memory) through a municipal and holistic project on the development and consolidation of a democratic and intergenerational historical memory.
AV Notas Revista de Investigación Musical
Al término de la guerra civil española, la dictadura impuesta por Francisco Franco, generó toda una cultura que envolvió y reforzó el discurso oficial del “nuevo régimen”. Pese a los pactos de silencio firmados en la transición, en las últimas décadas se ha apreciado un cierto incremento en el número de estudios que hablan de lo que en su momento fue considerado “lo prohibido”, tanto a nivel político como cultural. 1942 es el año de las depuraciones masivas, de la gran represión, de la máxima unión e influencia de los gobiernos del III Reich y España, además del año en el que se aprobó todo el aparato censorio sobre la música. Por otro lado éste el primer año del semanario Redención –editado en las cárceles por y para la población reclusa– que se encuentra de libre acceso al investigador.
LA NACIÓN IMAGINADA. TRAYECTOS IDEOLÓGICOS Y FICCIONALES EN EL ESPACIO ANDINO
La conformación de los estados nacionales latinoamericanos que se efectúa durante el siglo XIX respondía a las necesidades de los grupos dominantes -descendientes de los conquistadores y colonizadores europeos-, en el marco de la constitución y desarrollo de un mercado mundial. Éste rompía las barreras económicas, favoreciendo el proceso de interdependencia entre las diversas sociedades humanas y, a la vez, construía nuevas barreras de dominación y de negación de las especificidades socio-culturales.