Elizabeth Amann, The Omnibus: A Cultural History of Urban Transportation, Cham, Palgrave Macmillan (Colección Palgrave Studies in Nineteenth-Century Writing and Culture), 2023, X + 368 pp. (original) (raw)
La primera vez que se recoge el concepto ómnibus en un diccionario es en 1835. La palabra, que proviene del latín y significa 'para todos', parece que ya se empleaba en francés antes de tal fecha con el significado de «Pour tous, sert depuis quelque temps pour désigner Certaines voitures fort grandes qui parcourent la ville dans des directions déterminées, et où chacun peut monter moyennant une rétribution assez modique», como recoge el Dictionnaire de l'Académie Française. Ese 'para todos' encapsula la esencia misma de la filosofía del ómnibus como un medio de transporte que difumina las barreras sociales y económicas para ofrecer a cada individuo, independientemente de su estatus, la posibilidad de acceder a la movilidad urbana. Desde su aparición en Francia, el ómnibus se erigió como el gran 'igualador de caminos' que pronto se extendió por toda Europa, llegando a Inglaterra -donde se documenta por primera vez en un texto de British Traveller en 1826-y a España, aunque no será hasta los años setenta del siglo XIX cuando comience a recorrer las calles de Madrid. De hecho, y volviendo al plano lingüístico, fue el gramático Vicente Salvá quien incorporó el término a su Nuevo diccionario de la lengua castellana de 1846, donde se presenta como un neologismo, probablemente tomado del francés, con el significado de «carruaje capaz de un gran número de personas, que las conduce de un punto a otro en las ciudades muy populosas, a horas determinadas y por un precio moderado». Se trataba, pues, de un medio de transporte a ruedas -que podría entenderse como el precursor de los actuales autobuses-diseñado para llevar a un gran número de personas a lo largo de una ruta establecida con varias paradas. Este vehículo solía ser utilizado en entornos urbanos y suburbanos para facilitar el desplazamiento masivo de personas dentro de una ciudad o entre diferentes áreas metropolitanas y barrios. Esta interpretación democrática del ómnibus es la que ofrece Elizabeth Amann, profesora de la Universidad de Gante, en su reciente libro sobre la historia cultura de este medio de transporte titulado, precisamente, The Omnibus: A Cultural History of Urban Transportation (2023). Publicado en inglés como parte de la colección «Palgrave Studies in Nineteenth-Century Writing and Culture», se abordan en él diversos aspectos de la utilización de este medio de transporte atendiendo a la esfera de sus estampas culturales, en imágenes y textos que habían permanecido totalmente inexplorados. Así, en este volumen, Amann emprende una labor de reconstrucción y análisis de un corpus conformado por más de tres mil representaciones visuales y literarias, entre las que se incluyen poemas, artículos, relatos breves y narraciones más extensas escritas en francés, inglés y español, que permiten al lector comprender cómo funcionaban en el imaginario cultural del XIX, no solo el ómnibus, sino también el coche de caballos -«horse-drawn trams»-. La elección de estos dos medios de transporte comporta más bien un aspecto de similitud, pues como la autora justifica, «both relied mostly on animal traction (horses or mules), and the carriages were quite similar» (p. 7). Este The Omnibus nace a partir de las investigaciones que la profesora Amann lleva desarrollando desde hace más de una década. Varios de sus trabajos previos sobre la intersección entre la movilidad urbana y la literatura complementan, de hecho, el texto de su monográfico. Entre estos destacan «Leyendo (sobre) el tranvía: "La novela en el tranvía" de Benito Pérez Galdós» (Orbis Litterarum, 2014), autor y obra, de 1871, que se citan en el capítulo 4 del presente libro, y «The Omnibus as Social Observatory: Class encounters in Nineteenth-century Literature of Urban Transportation» (Orbis Litterarum, 2018), que constituye, de forma revisada, el capítulo 7. El significado de ómnibus