The Pandemic as an Obstacle to Social Transformation. The Case of the Blockade to the Exit from Neoliberalism in Chile // La pandemia como obstáculo de la transformación social. El caso del bloqueo a la salida del neoliberalismo en Chile. (original) (raw)

Chile y la pandemia de covid-19: memoria de la medicina social en contexto de crisis neoliberal* Chile and the covid-19 pandemic: remembering social medicine in the context of the neoliberal crisis

História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 2021

Resumen Desde el Estallido Social de octubre de 2019 hasta la epidemia de covid-19 en 2020, la sociedad chilena ha vivido un intenso periodo de conflictos sociales y sociosanitarios que han puesto en crisis el modelo de desarrollo neoliberal. La pandemia llegó a evidenciar con fuerza las formas de operar de este modelo en lo que a salud se refiere: prioridad de la ganancia por sobre las vidas, desigualdad, la represión por sobre el diálogo, entre otras. En este contexto de crisis, la memoria de la medicina social, desplegada en Chile como respuesta frente a las epidemias de fines del siglo XIX, resurge como proyecto.

La Politica Chilena en Tiempos de Pandemia: Entre la (des)movilización social y la crisis sanitaria

Nueva Sociedad, 2020

El 3 de marzo de 2019 se diagnosticó en Chile el primer caso de covid-19. La irrupción del virus en territorio nacional no estuvo exenta de tensio-nes de carácter político. En efecto, en momentos en que el país se prepa-raba para una de las emergencias sanitarias más desafiantes de la historia moderna, la sociedad chilena estaba sumida en un marcado proceso de protesta social. Más aún, un gobierno con escasos niveles de legitimidad ha debido liderar el manejo de una crisis de proporciones. Este artículo analiza la política chilena en tiempos de pandemia. Para ello, primero ofrece una discusión del contexto político en el que aparece y se expande el coronavirus. Luego presenta las principales medidas sanitarias y económicas que el gobierno de Sebastián Piñera adoptó para hacer frente a la pandemia. Después, examina algunos de los principales problemas, críticas y desafíos que el gobierno chileno ha debido enfrentar. Por último, discute algunos de los posibles esce-narios poscoronavirus. La política chilena en tiempos de pandemia Rossana Castiglioni La irrupción de la pandemia de coronavirus tuvo lugar en Chile en el marco de un fuerte estallido social. Un gobierno y una clase polí-tica desprestigiados han debido hacerse cargo de una de las crisis sanitarias más importantes de la historia moderna. Por el momento, la ciudadanía movilizada depuso la protesta y el plebiscito constitu-cional ha sido pospuesto. Rossana Castiglioni: es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame y profesora asociada de la Universidad Diego Portales (udp, Santiago de Chile). Palabras claves: coronavirus, política social, protestas, Sebastián Piñera, Chile. Entre la (des)movilización social y la crisis sanitaria Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad N o 287, mayo-junio de 2020, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

Desde el estallido social chileno a la pandemia COVID-19: aproximaciones de un cambio profundo

Revista de Comunicación y Salud

En Octubre de 2019 Chile comenzó a experimentar un proceso de profunda crisis social, política y económica que detonó por el alza en el precio del transporte público, una de las frases más citadas durante el comienzo de la crisis era “no son 30 pesos, son 30 años”, indicando que la crisis no solo se explica por el aumento del transporte, sino por la suma agobiante de desigualdades que el pueblo chileno viene experimentando hace más de 40 años, esto se expresa por el endeudamiento extremo de los hogares, la alta morosidad y bajos salarios, la detestable distribución de la riqueza.

Neoliberalismo y malestar social en Chile: perspectivas críticas desde la contrapsicología Neoliberalism and social discontent in Chile: critical perspectives in counter- psychology

Resumen. En el presente artículo exploramos algunas relaciones entre neoliberalismo y malestar social desde la denominada contrapsicología. Entre los resultados presentados describimos que existe una construcción de subjetividad específica de la situación del capitalismo tardío, la cual varía entre integrados a las esferas del trabajo y del consumo, y los excluidos a las mismas. Así, se construye una psicología distinta para cada sector social, aunque común en relación al objetivo de las élites: el control social. Como alternativa a esta situación postulamos una psicología radicalmente distinta, desde la contrapsicología, que apuesta por enfatizar lo comunitario en vez de lo institucional, con tres tareas para la actualidad: denunciar la psicología hegemónica, democratizar el saber psicológico útil y construir una psicología desde abajo, junto a las mayorías. Finalmente, postulamos operar ideológicamente en contra del poder al congregar, objetivar e historizar, en oposición a la psicología dominante que individualiza, psicologiza y naturaliza lo social.

El evento pandémico en Perú: COVID-19, política neoliberal y exclusión social

PACARINA DEL SUR. REVISTA DE PENSMAIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO, 2022

Este artículo brinda una introducción a las políticas implementadas por el gobierno peruano al inicio de la pandemia de COVID‑19 y sus efectos sobre la exclusión social. Tomando como periodo de estudio el inicio de la pandemia el año 2020, se examina cómo el gobierno peruano manejó este contexto, poniendo el foco sobre las disposiciones elaboradas e implementadas para frenar el avance de la pandemia. En este sentido, se aprecia que este evento pandémico puso en tela de juicio las políticas neoliberales, exponiendo la exclusión social y la desigualdad en el Perú. En un primer momento, se analiza el impacto de la pandemia, luego se examina la producción del evento pandémico para comprender los fenómenos suscitados, así como la movilidad desplegada por las personas pertenecientes a los sectores más excluidos entre distintos puntos del país. Finalmente, es un estudio de caso en el que se describe brevemente la experiencia de la pandemia vivida por la población del Altiplano peruano, en el contexto del año 2020.