El lado femenino de los sonidos (original) (raw)

Voces y cantos de las mujeres

1999

Voces y Cantos de las mujeres, de la escritora Sara Beatriz Guardia, se divide en dos partes, una de ensayos y otra de entrevistas, entre las cuales destacan las realizadas a las escritoras mexicanas Eliana Poniatowska y Angeles Mastretta, la española Soledad Puértolas, la chilena Marcela Serrano y la francesa Fabienne Bradu.

Instauración de la voz femenina

Imprime: Iroagraf. Telf. 952 32 85 97 Biscflo'cubierta: Pilar García MiHán I.S.B.N.: 84-77S5-416-5 (Obra completa) 84-7785-417-3 Volumen I D.L:MA-ló3S-200Í íTAURACIÓN DE LA VOZ FEMENINA: APUNTES AL ESTUDIO DEL ARTE ALFONSO ¡JF.L. Rio ALMAGRO MANUEL J. QONZALBZ MANRIQUE Universidad de Granada

La Sección Femenina: actividad musical

1998

El estudio se centra en la actividad musical desarrollada por la Seccion Femenina de Falange espanola y de las J.O.N.S. durante el periodo 1937 a 1977, por ser estas fechas las inmediatamente posteriores al inicio de la guerra y la muerte administrativa del Regimen franquista, las que utilizo la Seccion Femenina para preocuparse de tres aspectos: pedagogia y didactica musical, conciertos y actividades de Coros y Danzas. Estas tres facetas son abordadas para presentar el contenido de las actividades desarrolladas y para demostrar una hipotesis: la Seccion Femenina utilizo la musica para transmitir algunos de los fundamentos de Falange y del Regimen franquista ademas de para ensenar o practicar la musica por si misma.

El tono de la voz masculina y femenina en los informativos radiofónicos

De alguna manera, juzgamos a los individuos no sólo por su imagen sino también por su voz. Las cualidades vocales acústicas resultan tan decisivas en las relaciones sociales y públicas que condicionan en gran medida lo que los demás piensan de nosotros. Esas cualidades acústicas no son otras que el timbre, el tono, la intensidad y la duración. De todas ellas, una es esencial a la hora de distinguir no sólo comúnmente las voces sino para diferenciar entre las masculinas y las femeninas. Se trata del tono.

La mujer y el sonido del violonchelo

2014

Bononcini, Borri, Jacchini y Torelli crearon varios ricercares 8 , sonatas y sinfonías. Posteriormente compositores como Bach, (suites y su único concierto para violonchelo) Vivaldi (27 conciertos), Luigi Boccherini (11 conciertos para violonchelo), Arcángel Corelli (sonatas y conciertos grosos), empiezan a escribir obras dedicadas específicamente para este instrumento que se modificaba en su estructura. Es así, que el violonchelo barroco no tenía pica, era sujetado en las piernas y con la mano izquierda del intérprete, esto ocasionaba tensión en la mano y reducía la agilidad en los dedos; se usaba cuerdas de tripa, lo que le daba un sonido característico. El puente era más pequeño, el mástil tenía menor inclinación además era más corto y robusto. En esta época, surge como virtuoso Luigi Boccherini, aunque no hizo una recopilación de la técnica como tal, sus mayores aportes se muestran en sus 11 conciertos para violonchelo, en ellos se utiliza múltiples capacidad técnicas interpretativas. Clasicismo En el periodo clásico, el violonchelo ya era muy popular entre los compositores, lo utilizaban como bajo en pequeñas agrupaciones como tríos y cuartetos. Franz Joseph Haydn (2 conciertos para Violonchelo) y Ludwig van Beethoven (5 sonatas para violonchelo y piano) crearon obras para violonchelo solista; que no eran interpretadas en pequeñas salas de cámara ante una pequeña parte de la aristocracia o el clero como sucedía en el barroco, sino se interpretaban en grandes salas de conciertos o teatros de ópera. La necesidad de proyectar el sonido por encima de la orquesta acompañante, en 8 El ricercare; forma libre de desarrollo variado, sin normas fijas y gran ornamentación son precursora de la Fuga, en ella se desarrollan imitativamente los temas a diferentes intervalos. Usada en obras para teclado voz y otros instrumentos, sus representantes más importantes fueron Willaert, Gabrieli, Pachelbel, y finalmente Frescobaldi.

Voces femeninas en la epica latina

Resumen — Por más que se piense que la epopeya es un género de hombres, es evi-dente que su contenido no son únicamente los res gestae regumque ducumque et tristia bella horacianos. En las epopeyas griegas y romanas no percibimos tan sólo un mundo de héroes, sus múltiples aventuras y cómo entretienen su ocio entre batallas con relatos fabulosos; tampoco son solamente hombres, incluido el poeta épico, los que reme-moran momentos en los que el protagonismo corresponde a las mujeres. De hecho, en las epopeyas latinas que nos han llegado tienen tanta importancia las narraciones sobre mujeres en boca del autor como las que el poeta ha puesto en boca femenina. Va a ser, precisamente, a los relatos épicos en los que el autor ha confiado el peso de la narración a mujeres a los que nos referiremos, partiendo de la épica arcaica hasta la flavia y prestando atención de igual modo a la epopeya histórica, a la nacional y a la mitológica: la revelación del sueño de Ilia de Enio, las informaciones suministradas por Andrómaca y Venus con la apariencia de una joven tiria de Eneida, el relato de Íole a Alcmena de Metamorfosis, la ayuda de Baco narrada por Hipsípila en Tebaida y las palabras de Ana a Eneas en Punica. Analizaremos la relevancia de estos relatos para el contenido de cada poema así como su funcionalidad y valor estructural. Palabras clave — Épica latina, Mujer, intertexto FEMALE VOICES IN LATIN EPIC POETRY Abstract — Even if the Epic is held to be a male genre, it is clear that its contents are not limited to the Horatian res gestae regumque ducumque et tristia bella. In Greek and Roman epic poems we do not find only a world of heroes, with their many adventures and their fabulous tales to kill time between battles. It is not only men, including the 1 Este trabajo se inserta en el Proyecto FFI2008-03346 («Metamorfosis de Ovidio versus Ovidio Metamorfosis»), subvencionado por el MICInn, y es resultado del PI 08846 / PHCs / 08 («Literatura Latina y Mitografía y su proyección»), financiado con cargo al Programa

Ciberfeminismo y estudios sonoros

Este trabajo propone una búsqueda de desarrollos feministas entre las vanguardias del arte —centrándonos en la música experimental en Costa Rica— con énfasis sobre los postulados del ciberfeminismo. Tomando en cuenta la vinculación tecnológica de la creación y experimentación de los individuos y grupos estudiados, el marco teórico se limitará a una exploración de teorías feministas afines, que trabajen la construcción del cuerpo y sus microbiopolíticas, en diálogo con las revoluciones impulsadas por la tecnología, específicamente desde el punto de vista del ciberfeminismo. Procuro bosquejar vías de análisis que introduzcan preguntas que ayuden a definir un objeto de investigación: los cuerpos y sus microbiopolíticas en la creación sonora experimental costarricense, y una meta más inmediata, que sería explicar la escasa representación de la mujer en este campo de actividad creativa.

Capítulo 7. Escenarios sonoros feministas

Espejo de Monografías de Comunicación Social

El podcast feminista es una herramienta que aglutina todas las ventajas del ciberfeminismo, sin sufrir restricciones ni condicionamientos por parte del sistema heteropatriarcal. Sirve de altavoz para denunciar situaciones y violencias que impiden el crecimiento de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en la sociedad, en el mundo laboral y en ámbitos tanto públicos como privados, al margen de la censura impuesta por los grupos empresariales o las normas de los medios tradicionales. El humor, la crítica y autocrítica, la denuncia social y el activismo que se ejerce en estos espacios generan empatía y un sentimiento de identidad unitario a pesar de las diferencias sociales, raciales y económicas de las mujeres que crean y escuchan estos espacios.Este capítulo aborda la labor de Deforme Semanal Ideal Total, De eso no se habla, La totera, Sangre fucsia, Estirando el chicle y Radiojaputa dar continuidad narrativa, humanizar la relación humano-máquina y fomentar la participación. Estos proyec...

Masculinidades y feminidades en la música metal

Con X, 2020

En el artículo se desarrolla parte de los resultados de investigación acerca de la escena bonaerense de la música metal entre los años 2013 y 2017. El eje está puesto en la perspectiva de género y en las sexualidades. La escena construye una identidad social predominante a través del paradigma de la autenticidad metálica, que se caracteriza por evaluar la veracidad de les músiques, les aficionades y sus prácticas por medio de parámetros patriarcales. De este modo, les agentes construyen identidades masculinas y femeninas alternativas que dialogan y tensionan con la heteronormatividad.