“Palabras que parecen materia”. El lenguaje como síntoma textual en La place (original) (raw)

Los textos como acciones del lenguaje

Co Herencia, 2007

Las dificultades en la enseñanza de la lengua constituyen una problemática actual, que no puede abordarse sin un estudio epistemológico desde el que se fundamenten las opciones frente al objeto de enseñanza. El marco del interaccionismo sociodiscursivo se presenta como perspectiva teórica que articula enfoques filosóficos, lingüísticos y psicológicos del lenguaje como actividad colectiva que nos determina socialmente. Los textos y discursos en tanto productos del lenguaje son los objetos y formatos que, respectivamente, permiten desarrollar a los humanos en la formación escolarizada. Asimismo, la didáctica de las lenguas como campo de investigación de las interacciones formativas se articula en esta perspectiva de estudio del desarrollo humano.

La centralidad del lenguaje en la obra de Rogelio López Cuenca

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2016

ogelio López Cuenca (1959) es uno de los artistas españoles que más evidentemente emplea el recurso de la escritura en su obra; pero ¿qué pasaría si optáramos por relatarlo al revés? Relatar a Rogelio López Cuenca como uno de los poetas españoles que más imágenes emplea en su trabajo no sería sino un modo de forzar o fabular un dato biográfico bien cierto: que Rogelio López Cuenca fue poeta antes que artista y que como tal, o como una versión contemporánea de tal, podría seguir autoconsiderándose si hiciera falta. Véase si no cómo describe su trayectoria en una

Poliglotismo cultural en dos obras de Carlos Fuentes: el espacio como lenguaje

Enunciación

Se analiza, desde una perspectiva semiótica, la representación del jardín en dos obras de Carlos Fuentes ("Tlactocatzine, del jardín de Flandes" y Aura), donde ese espacio funciona como un signo complejo. Se muestra cómo el papel de este signo cambia de un texto a otro, debido, en parte, a la relación que cada uno establece con diferentes códigos artísticos (ante todo, los lenguajes de la pintura, la arquitectura y el cine). El jardín pasa de ser el símbolo central del ralato en la primera obra, a una especie de significante flotante, paródico y voluntariamente marginal en Aura. Se plantea que esto se debe, en gran medida, al carácter fuertemente pictórico del primer relato, organizado por un principio de plenitud sensorial centrado en el jardín, en contraste con el caráster mucho más movedizo de la dimensión visual en Aura, cuyo principio de organización se acerca más al movimiento cinematagráfico de la imagen.

El lenguaje como elemento caracterizador en la novela de la Restauración

1988

2.1 Planificación gubernamental y políticas públicas………………………………….………...31 2.2 Rol de las Juntas Parroquiales como entes de planificación territorial…………………...32 2.3 Fortalecimiento de la institucionalidad pública para el desarrollo rural…………..….…....34 2.4 Análisis de los tres ejes estratégicos de desarrollo del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017………………………………...……………….……………………….………………...36 2.5 Participación y ejecución de políticas por el Estado: Ministerios, GADs, SENPLADES, en el marco territorial de las Juntas Parroquiales.…………..……………………….……….……..

Reflexión sobre el lenguaje y creación léxica en las novelas de Francisco Nieva

Iberoromania, 46, 1997, pp. 20-39

"Francisco Nieva, sobradamente conocido por su producción teatral, se ha lanzado en los últimos años a la publicación de varios libros caldero que se presentan bajo forma novelística: El viaje a Pantaélica, Granada de las mil noches, La llama vestida de negro, Oceánida. Las relaciones entre estas novelas y sus piezas de teatro parecen evidentes y merecerían, sin duda, un cuidado análisis. Ambientes, temas y personajes de obras teatrales reaparecen en las novelas, confiriendo a la obra de Nieva una unidad por encima de la diversificación de géneros literarios. En este sentido, la preocupación explícita por el lenguaje, por sus límites y posibilidades, es casi una obsesión continua en toda su literatura. El peculiar lenguaje teatral del autor ha sido ya objeto de múltiples estudios, por ello hemos preferido centrar nuestro trabajo en el análisis de sus novelas. Dejaremos a un lado las valoraciones sobre la calidad literaria —en nuestra opinión algo desigual— de las diferentes novelas. Tampoco trataremos el tema de la reflexión explícita que sobre la literatura, la novela y el acto de escribir se repite como leitmotiv a lo largo de las cuatro obras. Es éste, sin embargo, un campo de investigación en el que debe profundizarse si se quiere llegar a una verdadera comprensión globalizadora de la obra de Nieva. Nuestro objetivo es, inicialmente, rastrear las reflexiones que sobre el lenguaje aparecen en la novelística nieviana. Aunque dicha preocupación por el lenguaje se hace también patente en su teatro, las peculiaridades genéricas de la novela han permitido a Nieva dedicar en estas obras un mayor espacio a la explicitación de sus preocupaciones e intereses en dicho campo. Por otra parte, el autor lleva a la práctica sus ideas sobre la necesidad de enriquecer el lenguaje a través de la creación de un sinfín de neologismos y la utilización de algunos recursos estilísticos que pretenden dotar de colorido, e incluso de transgresión, a todas sus obras. Nuestro análisis se desarrolla en los siguientes apartados: 1. Lenguaje y reflexión. 2. Sonido y reflexión. 3. Palabra y creación. 4. Composición léxica y ¿transgresión? 5. Lenguaje y conclusión. "