El quechua presente en el paisaje lingüístico virtual- análisis de afiches digitales de prevención contra la COVID-19 en quechua (original) (raw)

2023, El quechua presente en el paisaje lingüístico virtual, análisis de afiches digitales de prevención contra la COVID-19 en quechua

Este estudio analizó los afiches de prevención contra la COVID-19 en quechua, difundidos en Facebook entre marzo de 2020 y julio de 2021. El objetivo fue evaluar la pertinencia lingüística y cultural de los textos e imágenes utilizados, además de comprender la percepción tanto de los creadores de los afiches como de los hablantes de quechua. Con un enfoque mixto, la investigación utilizó métodos exploratorios y descriptivos, integrando diversas metodologías como análisis documental, entrevistas, encuestas y análisis semiótico. La población estudiada incluyó hablantes de quechua de Sacaba, Punata, Cliza y Tiraque en Cochabamba, docentes y activistas de la lengua, así como los autores de los afiches. Los resultados mostraron que la mayoría de los afiches carecían de pertinencia lingüística adecuada debido a traducciones literales del español al quechua, lo que resultó en estructuras complejas y el uso de neologismos y arcaísmos poco conocidos. En cuanto a la pertinencia cultural, las imágenes seleccionadas frecuentemente no reflejaban elementos identitarios relevantes, dificultando la comprensión del mensaje. Los hablantes de quechua expresaron una aceptación general de los afiches, pero mostraron una preferencia por formatos como videos y audios en lugar de materiales escritos. Además, enfrentaron dificultades para comprender los textos debido al desconocimiento del alfabeto estandarizado y las características de las imágenes. Por su parte, los creadores destacaron el carácter informativo de los afiches, aunque reconocieron limitaciones en su alcance, derivadas de problemas de distribución. El estudio resalta la importancia simbólica de la presencia del quechua en el ámbito digital, pero también evidencia la necesidad de crear materiales informativos que sean lingüística y culturalmente pertinentes, especialmente en situaciones de crisis sanitaria. Para ello, se recomienda un trabajo colaborativo entre organizaciones, especialistas en traducción y comunicación intercultural, y los propios hablantes de la lengua. Además, las barreras sistémicas, como la brecha digital y el acceso limitado a tecnología, restringen que muchos hablantes de quechua puedan beneficiarse de estos recursos. Esto subraya la urgencia de políticas lingüísticas y proyectos de inclusión digital que garanticen el acceso a información vital en lenguas indígenas. La ampliación de formatos y el uso de canales de comunicación más accesibles, como la radio y la televisión, podrían contribuir significativamente a cerrar estas brechas y potenciar el impacto de los materiales producidos en quechua y otras lenguas originarias.