Cuerpos-Territorio. Metodologías feministas aplicadas a los conflictos socioespaciales (original) (raw)
Related papers
Cuerpos-Territorios. Diálogos Sur-Sur sobre conflictos socioespaciales
Cuerpos-Territorios. Diálogos Sur-Sur sobre conflictos socioespaciales, 2024
Esta publicación es parte del ciclo «Cuerpos-territorios: diálogos Sur-Sur sobre conflictos socioespaciales», financiado por la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla. Recoge una selección de textos redactados por investigadoras y colectivos de México, Colombia y Ecuador, cuya experiencia en investigación y desarrollo de proyectos se enmarca bajo el enfoque y la metodología del cuerpo-territorio. A través de estas páginas, ofrecemos una mirada crítica y reflexiva sobre los entrelazamientos entre el cuerpo y el territorio, abordando diversas problemáticas socioespaciales desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con la transformación social.
Cuerpo y territorio: conversaciones desde el feminismo descolonial canario
TABULA RASA, 2021
En este artículo coral, las autoras analizan el rol de la diáspora, territorio y raza en la colonialidad canaria desde la mirada de un feminismo descolonial interseccional canario. Con su análisis y reflexión, las autoras contribuyen a la construcción de una genealogía de experiencias como mujeres canarias, alimentando su propio proceso emancipador de autodescolonización y facilitando la descolonización del territorio y cuerpos canarios, tanto en las Islas como en la diáspora canaria. Asimismo, el texto aporta una meta-reflexión sobre el
Mujeres y conflictos ecoterritoriales
Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. , 2018
El libro analiza los impactos de los conflictos ecoterritoriales en los cuerpos y vidas de las mujeres rurales, indígenas y campesinas del Perú, así como los nuevos liderazgos femeninos que crean formas inéditas y potentes de resistencia frente al extractivismo (minería, petróleo, gas, agroindustria). El libro analiza, desde un marco teórico feminista, el vínculo entre capitalismo por despojo y patriarcado dependiente, para entender los mecanismos de control y violencia como la criminalización de la protesta o la estigmatización de las mujeres líderes u otras estrategias biopolíticas. Finalmente se plantean recomendaciones para que Estado, empresas y movimiento popular consideren las diferencias de género en los efectos del extractivismo en el medio ambiente y en el postconflicto.
El Cuerpo Femenino, Terreno De Debate Público
2013
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 En este trabajo nos proponemos presentar los primeros avances de una investigacion doctoral sobre los debates en el discurso de la informacion del proyecto de Ley de Interrupcion Voluntaria del Embarazo (IVE) impulsado por la Campana Nacional por el Derecho al Aborto, presentado en marzo de 2010 en el Congreso de la Nacion, que estamos desarrollando en la Facultad de Periodismo y Comunicacion Social de la Universidad Nacional de La Plata. A los fines de analizar y poner en cuestion este tema, e specificamente indagaremos en algunos de los diferentes lugares desde donde dicha practica social ha sido trabajada historica y academicamente y propondremos ciertas lineas de investigacion desde la relacion comunicacion/medios/aborto. Nos centraremos, sobre todo, en el rol de los medios graficos en el tratamiento de la tematica como co-constructores de la agenda politica y social y del imaginario colectivo respecto del aborto. Tratarem...
El rostro femenino de los conflictos territoriales: las mujeres mapuce
El Corredor de Los Lagos es un circuito turístico de notable valor para la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. En dicho corredor se suceden numerosos conflictos que denotan el valor económico –y político– que encierra este espacio territorial, habitado tradicionalmente por el Pueblo/Nación Mapuce. En esta oportunidad analizamos y reflexionamos sobre las disputas que han atravesado dos comunidades en particular: Plácido Puel y Paicil Antriao, pues ambas comunidades se ubican en áreas codiciadas por capitales nacionales, internacionales y el Estado. La atención se enfoca en la participación de las mujeres mapuce en los momentos de conflicto. Para ello se usará información obtenida durante el trabajo de campo y de material bibliográfico relevado a lo largo del proceso de indagación teórica. Finalmente, es pertinente señalar que el presente artículo sintetiza parte de la investigación desarrollada en el marco de mi tesis doctoral. Palabras clave: pueblos indígenas; género; mujeres; mapuce; conflictos territoriales.
La innegable presencia indígena en la provincia de Neuquén, región norte de la Patagonia Argentina, se ha traducido en una vasta producción académica sobre el tema, sin embargo las mujeres mapuce2 han sido invisibilizadas de manera sistemática. Incluso, muchas veces, los estudios de género han pecado de eurocéntricos por no haber explicitado en sus análisis la vinculación existente entre diversas dimensiones que atraviesan y configuran la realidad de estas otras subalternas. A nuestro entender la situación de opresión a la que se ven, desde hace siglos, sometidas las mujeres no-blancas responde a los intercruces entre género, etnia y clase, como así al colonialismo y patriarcado fundantes del Estado-Nación. Por lo dicho, en el presente artículo nos proponemos reflexionar en torno a ciertas omisiones de la academia, echando luz sobre estas otras historias poco contadas desde la ciencia política y los estudios de género locales. Para ello, haremos uso de información obtenida de nuestro trabajo de campo en comunidades (lofce) Mapuce. De esta manera, nos proponemos reflexionar sobre las consecuencias que trajeron la Conquista y posterior colonización sobre el ordenamiento social tradicional y cómo esto ha impactado en la realidad actual de las mujeres indígenas.
Pedagogía de la violencia y resistencias de las mujeres: El cuerpo como territorio en disputa
2020
El presente artículo es una propuesta teórica y conceptual para comprender los mecanismos en que opera la violencia como pedagogía que, no sólo reprime sino también moldea los cuerpos y les enseña cómo ser. Además, presenta una sistematización de las resistencias macropolíticas y micropolíticas que han utilizado históricamente las mujeres para lograr su sobrevivencia y mantener su autonomía. La perspectiva desde la cual se analizan estos conceptos y desde la cual se hace la historización, así como la aplicación de la teoría a ejemplos de la vida cotidiana es feminista y parte de la idea de que donde existe violencia siempre ha existido también la resistencia, siendo esta última una herramienta indispensable que han usado las mujeres para apalabrar su dolor, asumir su capacidad de agenciamiento e ir recuperando su cuerpo que ha sido un territorio histórico en disputa.