Violencia domestica. Una reflexión a partir de la ética (original) (raw)
Related papers
Salud Colectiva, 2009
RESUMEN El texto parte de la constatación de que el fenómeno de la violencia es un tema poco estudiado en bioética y se propone delinear las condiciones de posibilidad de tal estudio a partir de un doble desafío: a) el epistemológico, de inteligibilidad y comprensión de la violencia como fenómeno real y "complejo"; b) el normativo y ético, del control y tratamiento de este fenómeno "oscuro". Comienza con un breve análisis conceptual del término violencia, destacando las características consideradas pertinentes para la bioética. En un segundo momento, aborda su historia conceptual, distinguiendo tres momentos de la historia de la filosofía: I) la fase arcaica o mitopoiética; II) la fase filosófica o racional y III) la fase contemporánea o híbrida, en la cual se presentan las contribuciones de René Girard, Emmanuel Lévinas y Judith Butler. Concluye señalando la necesidad de una definición adecuada de la categoría violencia para que se torne un objeto de la bioética, como son los actos humanos voluntarios de agentes morales competentes que usan una fuerza injustificada para imponer a pacientes morales sufrimientos evitables y no consentidos.
Violencia y no violencia ética
Análisis. Revista de investigación filosófica, 2019
Este artículo trata de dar cuenta de cómo Judith Butler sitúa la violencia en el interior de la teoría ética, y la asocia a tres exigencias básicas. La de universalidad de las normas y valores que han de orientar los juicios morales, positivos o negativos, pero que puede violentar la particularidad y la singularidad individuales. La de que el sujeto moral sea absolutamente coherente consigo mismo en su identidad y en su conducta, que puede afectar negativamente a su libertad, y la exigencia de que el juicio de condena sea moralmente absoluto dejando al condenado sin respuesta. En este contexto, el sujeto moral aparece como un constructo social a cargo de un poder externo, que lo sitúa como paciente o pasivo, y obligado a transformar el efecto de ese poder externo sobre él, en un poder interno que lo transforma en agente o activo.
La Violencia Intrafamiliar es un problema muy común en las familias cristianas y para resolverlo hay que tomar en cuenta factores de tipo psicológico, sociológico y espirituales si se quiere aspirar a ser Psicólogos efectivos.
Una respuesta ética ante la violencia
Comentarios en la Jornada sobre ética Cuando cursé didáctica en la carrera de historia nos decían que siempre hay que comenzar diciendo el título, que hay que decir lo obvio con énfasis como para que parezca pensamiento. Así es que estamos reunidos para pensar una respuesta ética ante la violencia. Se me fue armando una serie de ideas a partir de lo que fui escu-chando en los talleres, bien distinta de la serie de ideas con las que en principio yo venía, lo cual habla de una productividad del encuen-tro, al menos para mí. La violencia o la imposición del poder enuncia que hay una sola posi-bilidad, y la respuesta ética dice que hablar de lo único es violento: la ética consiste en investigar otros posibles en la situación. Estaría-mos en la tensión entre lo único y lo posible, lo cual me parece que liga bastante claramente con la correlación que planteó Sergio ayer entre la figura del consumidor –el que consume lo que le es ofrecido como idea porque eso es lo único– y el productor –el que hace apa-recer una idea nueva como posible–. Recién, en el taller de psicología, no se logró distinguir entre ética y moral. Esto es así porque nadie puede distinguir entre ética y moral. Yo soy adjunto en una cátedra en Bs. As. en la facultad de psicología que trabaja sobre ética y moral, y lo que solemos decir es que no hay que confundirlas y punto. La idea ahora vamos a tratar de ver distintos usos para esa distinción. Por ejemplo, para Hegel la moral es la acción inmediata, mientras que la ética es la reflexión sobre los fundamentos de la acción. Para Kant, la moral tiene que ver con el juicio mientras que la ética tiene que ver con el imperativo y no con el juicio Hay una buena distinción, tal vez demasiado sencilla, pero muy útil para empezar a pensar que dice que la moral es el campo del deber y que la dimensión ética se abre cuando el deber ya no obliga y apa-recen otros pasos. Es decir que se puede definir la moral como saber moral y la ética como pensamiento. Una antigua definición dice " sé algo cuando no tengo que pensar en eso ". Al contrario, tendríamos que decir " yo pienso cuando no sé ". Podríamos llamar moral al saber qué hacer, y espacio ético a la dimensión que se abre cuando uno no sabe qué hacer. Así planteado, la moral juega cuando sé qué debo hacer: la moral tiene muy presente la figura del deber. Y la dimensión ética aparece cuando ya no sé qué debo hacer y me pregunto qué puedo hacer. Y mas que qué puedo: qué podemos hacer. La palabra poder remite a dos campos distintos. El poder puede con-cebirse como las estructuras consolidadas que pueden imponer des-póticamente un camino. Pero poder también remite a la idea de po-sibilidad: lo posible es lo que puede ser. La tensión en la que esta transitando entre violencia y ética intenta pensar la diferencia entre el poder como imposición y el poder como posibilidad. Todo lo que llamamos violencia es el poder imponiendo un solo camino, el poder como determinación, el poder como la figura que traza el andarivel por cual inevitablemente uno va a transitar. Y la respuesta ética tie-ne que ver con abrir los otros posibles, con la otra dimensión del po-Ignacio Lewkowicz / 1
Violencia Doméstica: La Importancia De Aprender a Mirar
Revista Barataria, 2016
Este trabajo es un intento de abordar el problema de la violencia doméstica desde una perspectiva que dé prioridad a la mirada que las propias mujeres tienen sobre el mismo. Comienza con un recorrido a través de los cambios que se han producido en los modelos e identidades femeninas en nuestra sociedad y subraya la importancia de adoptar una perspectiva teórica apropiada para explicar y comprender mejor el fenómeno. Tras revisar las diferentes explicaciones con las que contamos para abordar el problema, se centra en el análisis de la película de Icíar Bollaín "Te doy mis ojos". De él extraemos las conclusiones que nos parecen más interesantes desde la perspectiva sociológica, para elaborar propuestas de actuación.
Dinámica de la Humillación en la Violencia Doméstica
Este workshop invita los participantes a reflexionar en un aspecto hasta ahora postergado de los estudios de la paz y resolución de conflictos. Existe un fenómeno global, que es la dominación de unos grupos por otros, que tiene un reflejo en la dinámica de la violencia familiar.
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2012
En el presente artículo de reflexión se conjugan dos intereses derivados de nuestra trayectoria como docente e investigadora. Por un lado las respuestas formales y punitivas al problema de la violencia doméstica. Por otro, debatir en torno a ciertas categorías de las ciencias sociales vinculadas al tema, tales como familia, patriarcado y género. Tales categorías son muchas veces definidas de manera esencialista y universal, lo que habilita cierta naturalización del problema como asociado al binomio hombre-mujer. Si bien reconocemos la dimensión del problema, es nuestro interés reflexionar sobre cómo la violencia doméstica, entendida como violencia de género, reduce el problema. Metodológicamente articularemos nuestras ideas a partir de ciertas paradojas pragmáticas identificadas en el discurso del movimiento feminista.
Violencia doméstica, mensajes dentro del espacio arquitectónico
El documento reporta parte de los resultados de una investigación con la finalidad de encontrar la correlación entre patrones de conducta violenta y su entorno arquitectónico. Se establece un procedimiento de análisis de la disposición de los objetos colocados sobre los muros en los espacios de mayor importancia para los habitantes, para ello se define un concepto de orden y a partir de esto se consideró que la respuesta perceptiva es una tarea compleja, en donde la composición implica la idea de agrupamiento ordenado. Para efectuar el proceso de análisis se tomaron en cuenta diversos criterios, en función a tres categorías básicas: el espacio, los elementos y los principios com- positivos. Los elementos compositivos se analizaron ateniéndonos a principios y leyes de la percepción identificados experimentalmente entre 1975 y 1995 por diversos autores.
Reflexión: La Violencia Social, la Violencia Familiar y una Mirada desde la Responsabilidad Social
Portada de Anuario de Psicología Jurídica, 2012
Resumen. La violencia social azota a las comunidades y a sus familias y provoca efectos multicausales y multiplicadores como el maltrato infantil, el abuso sexual infantil, la falsa denuncia del mismo y el maltrato entre géneros. Estos acontecimientos convocan a la justicia en primera instancia y al psicólogo como disciplina auxiliar del juez. Este acontecer social endémico atraviesa todos los estamentos, y demanda intervenciones psicojurídicas con un compromiso social, el de testimoniar mas que teorizar, y esto significa presentar un informe pericial claro, con lenguaje accesible, pero con una sustentabilidad de los dichos, que debe surgir de los instrumentos pertinentes que se eligen para cada casuística, que validan los indicadores que dan cuenta de los daños psíquicos presentes o no en cada caso en particular. El rol del psicólogo en el ámbito jurídico es cada día más importante, pero el aporte de valor agregado es que pueda adquirir una mirada y una praxis que arroje luz sobre la responsabilidad social de las intervenciones de esta disciplina, que hoy no puede soslayarse. Esto aporta a la inteligencia colectiva que van dando lugar a matrices nuevas de acción en lo social y en lo disciplinar Palabras clave: responsabilidad social, violencia social, redes, testimoniar.